Prote Sis

Post on 12-Apr-2016

213 views 0 download

description

protesis y ortesis

Transcript of Prote Sis

GENERALIDADES PROTESIS

.

PROTESIS

Definición

• Prótesis

• Es una solución técnica para sustituir un órgano o estructura para compensar la pérdida o limitación funcional y/o estética

• Prótesis

• Es una solución técnica para sustituir un órgano o estructura para compensar la pérdida o limitación funcional y/o estética

CLASIFICACION PROTESIS

• Articulares

• Vasculares

• implantes Endoprotesis

• Exoesqueléticas convencionales

• Endoesqueléticas modulares

Exoprotesis

Otras clasificaciones

• PASIVAS

• COSMÉTICAS: Sólo con un fin estético, no funcionales

• LABORALES: Utilizadas como auxiliares durante la actividad laboral en amputaciones parciales de manos o dedos al permitir una pinza bidigital

Otras clasificaciones

• PROTESIS FUNCIONALES

• Energía corpórea: Prótesis de tracción. De acción directa o indirecta, como la tradicional convencional

• Energía Extracorpórea:

Eléctricas con mando mioeléctrico o electrónico

CONVENCIONALES

• Confeccionadas en madera de álamo, resina poliester o palatal flexible y rígido, articulaciones y dispositivos terminales prefabricados importados, goma, pelite, plastazote.

• Son firmes, resistentes, pesadas, duras al tacto, indicadas para pacientes de baja actividad y nivel socioeconómico.

• Las articulaciones quedan a la vista

MODULARES

• Ocupan un tubo endoesquelético de duraluminio, titanio, fibra de carbono o “pvc”, funda cosmética de espuma, media cosmética, articulaciones y pies prefabricados importados en su gran mayoría.

• Son livianas, delicadas, estéticas, blandas al tacto, “modernas”.

MODULARES

• Permiten mayor funcionalidad y movilidad.

• Las articulaciones quedan cubiertas por la funda cosmética

• Su costo es alto

PARTES DE UNA PROTESIS

• CAVIDAD

• SEGMENTO INTERMEDIO

• ARTICULACIÓN

• ADAPTADORES

• DISPOSITIVO TERMINAL

CAVIDAD

• Debe estudiarse detenidamente para el éxito funcional protésico

• Es fundamental para la estabilidad, ajuste y manejo de la prótesis.

• Define el control de la prótesis

• Debe quedar perfectamente ajustada al muñón, con el fin de evitar roces y erosiones o heridas en la piel secundarias a éstos

• Representa la interfase muñón-prótesis

• Tiene una cara o zona interna que se contacta directamente con el muñón y una superficie externa que asemeja el segmento

• Debe ser de contacto total, aprovechar las prominencias óseas y características músculoesqueléticas del muñón para evitar movimientos seudoartrósicos.

• Es responsable en gran parte del comfort o aceptación de la prótesis

Encaje

• Existen diversos modelos de encajes para cada nivel de amputación

• Las características del muñón y del paciente en general y sus requerimientos, más la destreza del protesista definirán el tipo de cavidad a confeccionar

SISTEMA DE SUSPENSION

• Permite la sujeción de la prótesis, es decir del muñón en el encaje

• CONVENCIONAL

• SUCCION

• Se determina de acuerdo a las características del muñón y condición y requerimientos del paciente

Suspensión por Vacio

Aspectos del encaje

FUERZAS EN EL ENCAJE

SEGMENTOS INTERMEDIOS

• Permiten ajustar la longitud o altura de la prótesis.

• Define el peso de la prótesis

• Se elige según el tipo de prótesis a realizar, las características del paciente y sus necesidades deportivas y/o recreativas

ARTICULACION

• Existen numerosos modelos en el mercado, se elige de acuerdo al tipo de prótesis que se fabrica, características del paciente tanto físicas como socioeconómicas y sus requerimientos particulares

• Define la funcionalidad y libertad de movimiento

• A mayor grado de movimiento menor estabilidad

DISPOSITIVO TERMINAL

•EESS: mano

guante cosmético

gancho

•EEII : Pie

PRESCRIPCIÓN

• Prescripción médica: Decisión de equipo interdisciplinario

• Existe una gran variedad de posibilidades protésicas.

Actividades Actividades Discapacidad, Limitación Funcional

¿En qué nos basamos para incorporar elementos de ayuda?

Componentes Aspectos Positivos Aspectos Negativos

Estructuras Corporales y Funciones

Integridad estructural y funcional

Impedimentos

Participación Participación Restricción social, Desventaja

Valoración

• Estado cognitivo

• motivación del paciente

• Condiciones del muñón

• Tipo y nivel de amputación

• Mono o bilateralidad del déficit

• Edad del paciente

• Actividades AVDB,AVDI,AVDA

• Participación social laboral recreación

• Ambiente

FASES DE CONFECCION

TOMA DE MOLDE

• NEGATIVO: Se obtiene directamente del paciente vendando el muñón con vendas enyesadas.

• Puede obtenerse también mediante sistema computarizado, con medidas de perímetros cada 5 cms.

ANILLO MOLDE CUADRILATERO

MOLDE POSITIVO

• Se obtiene a partir del negativo llenando el molde negativo con yeso en polvo

• Con espuma a partir del molde computarizado

• Se arregla y modifica de acuerdo a ciertas normas protésicas y tipo de cavidad a confeccionar

Molde Positivo

CONFECCION DE CAVIDAD

• Es en plástico laminado.

• Se trabaja en su estado líquido para amoldarlo a la forma del positivo.

• Se utilizan: tubular nylon, fibra de vidrio, pva, palatal, acelerante, etc.

• En el br se hace primero un casquete blando; de goma esponja, silicona, etc.

PRUEBA DE CAVIDAD

• Se cita al paciente para comprobar el ajuste y comodidad de la cavidad.

• En caso de variaciones en el volumen del muñón, éstos se deben valorar y evaluar para volver a tomar otro molde, reiniciando todo el proceso.

MONTAJE

• ARMADO DE LA PROTESIS: Se comienza desde abajo hacia arriba, en prótesis de eeii, según normas de alineamiento teóricas.

ALINEAMIENTOS

• ESTATICO O DE BANCO: ALINEACION INICIAL TEORICA.

• ESTATICO CON EL PACIENTE:SE REALIZA DE PIE Y SE REVISA LONGITUD,ALINEACION, FUNCIONALIDAD Y COMODIDAD.

• DINAMICO:SE REALIZA DURANTE LA MARCHA.

CHEQUEO FINAL

• Idealmente realizado por todo el equipo

• Terminación

• ALTA PROTÉSICA

FIN