Presentación Curso de Vigo / Servicios Bibliotecarios de Apoyo a la Investigación

Post on 17-Jun-2015

3.503 views 3 download

description

Autores: Daniel Torres-Salinas y Rafael Repiso

Transcript of Presentación Curso de Vigo / Servicios Bibliotecarios de Apoyo a la Investigación

Servicios Bibliotecarios de Apoyo a la Investigación

11:56

Curso Universidad de Vigo 12-13 de Abril

Daniel Torres-Salinas

Rafael Repiso

11:56

@torressalinas

@repisogurru

11:56

1. Servicios y

Competencias de

apoyo a la

investigación

2. Prestación de

servicio a los

investigadores

3. Compartir Datos

Data Sharing

12 DE ABRIL

SERVICIOS Y COMPETENCIAS PARA EL APOYO A LA INVESTIGACIÓN

13 DE ABRIL

SERVICIOS Y COMPETENCIAS PARA EL APOYO A LA INVESTIGACIÓN CÓMO PRESENTAR LAS SOLICITUDES A ACREDITACIONES Y SEXENIOS

¿QUÉ VAMOS A APRENDER EN ESTE CURSO?

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación 1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

1.2. Nuevos Roles.

1,3, El Bibliotecario Integrado

1,4, Bibliometría

1.4.1 Introducción y Recursos Recomendados

1.4.2 Teoría. Cuestiones básicas a tener en cuenta

1.4.3 La Fuente de datos Web of Knowledge

1.4,4 Los indicadores Bibliométricos

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

1.2. Nuevos Roles.

1,3, El Bibliotecario Integrado

1,4, Bibliometría

1.4.1 Introducción y Recursos Recomendados

1.4.2 Teoría. Cuestiones básicas a tener en cuenta

1.4.3 La Fuente de datos Web of Knowledge

1.4,4 Los indicadores Bibliométricos

The age of the Internet has brought many advances to libraries, but at a cost. Technological advances have eliminated many of the traditional reasons for which patrons actually visit the physical library with its carefully maintained collections, helpful staff, and well-designed service points. (Wagner, 2007) Over the next decade, colleges and universities will have to make critically important practical and policy decisions about the function of libraries, about the space devoted to libraries, and about the roles of librarians. (Campbell, 2006). Personally the way I work, I mean in the old days we used to go to the library, and people used to go Saturday morning or whatever to the libraries and go through the journals […], now this doesn’t happen any more, we have the electronic information (Fry et all., 2009) If I can't get it right away online, I don't read it," said a chemist at Science Online 2010. (Names omitted to protect the guilty!)

AZUL OSCURO CASI NEGRO

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

ESTUDIO HAGLUND (2008) BIBLIOTECAS/INVESTIGADORES

• For many researchers, especially in the sciences, Google is the first choice for information—all kinds of information. Only a few of the researchers have knowledge about Google Scholar. The researchers use a relatively limited amount of sources, a few subject specific databases

• The researchers had very few ideas about complementary IT-support the library

might be able to offer. Some state the need for support with software (Word, Excel, EndNote), as well as tools to organize pdf files on the personal computer.

• Several of the researchers describe themselves as “lazy,” alluding to the fact that

they do not bother to get a journal article if it is unavailable in electronic form. This is primarily because they have become so used to information being just “a click away.

• The researchers have no understanding of librarian competencies, or what value

they might add, which of course makes it difficult for them to request help from the library. his indicates that the librarians need to be present in the research environment for them to be engaged by the researchers

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

¿Conoce el repositorio de su institución?

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

torressalinas@gmail.com

RESULTADOS DEL ESTUDIOS DE FRY(2009)

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

torressalinas@gmail.com

CONCLUSIONES DEL ESTUDIOS DE HAGLUND (2008)

Library Perspective or User Perspective? Is it feasible for librarians to continue to hope that users will adapt to the library way of doing things, or should libraries take the behavior of researchers into consideration when designing their services?

Emerging Technologies Libraries must work even more actively to identify and use new technology, even if it seems odd, to see if it might be used to improve library services. Today libraries tend to be one step behind its users.

Rethinking the Library Web Site Libraries spend huge amounts of time and money to work on the structure and content of the library Web page, while few researchers use it as a starting point for information searching.

Google vs. the Library as a Starting Point for Information Searching? An important aim of libraries should be to change the perception that libraries and library services are complicated

Proximity or Distance? Libraries used to equate to buildings with large collections— this is not the case any more. Today libraries can be said to be the collective competence of the librarians

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

torressalinas@gmail.com

ACCIONES FUTURAS DE LAS BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS

torressalinas@gmail.com

MIGRACIÓN COMPLETA DEL IMPRESO AL ELECTRÓNICO

RETIRADA DE LA COLECCIÓN IMPRESA PERO CONSERVÁNDOLA PARA SU USO

REDISEÑAR EL ESPACIO PARA UN APRENDIZAJE MÁS INFORMAL

OFRECER RECURSOS Y EXPERIENCIA MIMETIZADOS CON EL ENTORNO

NO COMPRAR TANTO Y DESARRROLAR COLECCIONES y “CONTENT CURATION”

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

torressalinas@gmail.com

Colecciones especiales tradicionales 10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

2005 2015 2025

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS DE CASO DE LA RIN (a) 1. CASOS ANALIZADOS Los propios científicos nos dicen que servicios y fuentes de información usan nos puede

ayudar a orientarnos en la formación que debemos dar a los usuarios. Dedicado a CIENCIAS DE LA VIDA, Grupos encuestados: Animal Genetics and Animal Disease Genetics; Transgenesis in the chick and development of the chick embryo; Epidemiology of Zoonotic Diseases; Neuroscience; Systems Biology; Regenerative Medicine

2. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

2.1. Pubmed, Biomed Central, Google Scholar, Google 2.2. Portales específicos: Wiley, WoS, Science Direct 2.3 Otros recursos mencionados: Citesser, Arxiv 2.4. Mencionan como software bibliográfico: Ednote y Zotero 3. RECURSOS ON-LINE 3.1. Portales de revistas importantes: Nature, Science, New Scientist 3.2. Portales de Instituciones: Welcome Trust, European Bioinformatics Institute, … 3.3. Portales específicos disciplina: NCBI, OMIM, OMIAN 3.4. Portales comerciales: Rochen, Sigma, Invitrogen

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

RESULTADOS SOBRE ESTUDIOS DE CASO DE LA RIN (b)

4. OTROS RECURSOS WEB Y WEB 2.0 4.1. Enciclopedias: Wikipedia 4.2. Escritorios On-line: Google Docs 4.3. Mensajería: Skipe, Twitter, MSM 4.4. Imágenes: Google Images, Yahoo Images Search, Picasa 4.5. Otros: Google Earth 5. KEY ISSUES DEL ESTUDIO 5.1. Google aparece como herramienta fundamental en búsquedas bibliográficas 5.2. Los portales de revistas son muy empleados y bien considerados 5.3. Se piensa que se debería compartir toda la información On-Line 5.4. Open Access se percibe positivamente 5.5. La falta de tiempo es el factor más importantes a la hora de usar la 2.0 5.6. La mayor de los recursos se descubren por recomendación de colegas 5.7. Uso muy limitado de las Redes Sociales en el lugar de trabajo 5.8. No tienen ni idea de lo que es la Cloud Computing

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

Investigación Sin publicar Tradic./ No

Investigación publicada informal

Investigación publicada

formal

Servicios secundarios

terciarios

Datos

Procesamiento Datos

Análisis de datos

“Publicación” datos

Normalmente la investigación se mueve en esta dirección

Las bibliotecas deberíamos ir en esta dirección

Basado en Brand (2006)

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

DATA LIBRARIAN

EMBEDDED LIBRARIAN

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación

1. 1 Hacia un nuevo tipo de bibliotecas universitarias.

1.2. Nuevos Roles.

1,3, El Bibliotecario Integrado

1,4, Bibliometría

1.4.1 Introducción y Recursos Recomendados

1.4.2 Teoría. Cuestiones básicas a tener en cuenta

1.4.3 La Fuente de datos Web of Knowledge

1.4,4 Los indicadores Bibliométricos

torressalinas@gmail.com

Centrado en el Cliente (usuario) Centrado en la biblioteca

Centrado en su espacio de trabajo Centrado en nuestro espacio de trabajo

Centrado pequeños grupos En la población entera de usuarios

Son especialistas en el tema Son generalistas

Depende del campo de conocimiento De las capacidades bibliotecarias

Ayudan en los análisis y las síntesis En la provisión de materiales

En el contexto Fuera del contexto

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NO

NUEVAS FORMAS DE TRABAJAR: EL EMBEDDED LIBRARIAN

1.2. Nuevos Roles.

Trabajan en exclusividad para un grupo de usuarios (customer´s group). - Grupo de investigación. - Proyecto de investigación.

Se reúnen periódicamente con su grupo para analizar sus necesidades.

Mantienen relaciones estrechas con los líderes de los grupos

Crean espacios virtuales de trabajo y comunicación para sus usuarios (wikis, blogs, etc..)

Forman parte de la vida diaria de su grupo atendiendo a sus clases, conferencias, etc.… Suelen ofrecer sus servicios lejos de la biblioteca (conferencias, despachos, aulas)

NUEVAS FORMAS DE TRABAJAR: EL EMBEDDED LIBRARIAN

1.2. Nuevos Roles.

Recolección

Datos

Fase de

Redacción

Fase de

Publicación

Fase difusión de

resultados

Fase evaluación

resultados

Actividades

habituales

Alfabetización Formación permanente de los miembros del grupo en TIC Gestión de la web del grupo con repositorio de los pre-prints, postprints del grupo Mantenimiento de canales 2.0., tanto internos como externos (wikis, blogs, etc…) Optimización de la difusión de los materiales generados (cursos, pre-prints, ect…) por el grupo a través de la red Creación de servicios RSS de alertas bibliográficas sobre temas del grupo, publicaciones de los competidores noticias, etc… Asistencia a los actos organizados por el grupo

Vigilancia

Científica

1.2. Nuevos Roles.

Actividades

habituales

Fase de

Publicación

Fase difusión de

resultados

Fase evaluación

resultados

Recolección

datos

Organizar, preservar y recuperar los datos de los proyectos Recolectar la bibliografía pertinente a un proyecto/artículo y mantenerla On-line con gestores bibliográficos Gestionar los borradores entre autores de un paper por ejemplo con la utilización los escritorios on-line. Normalizar el trabajo para envío a una revista. Gestión On-line del manuscrito Ayudar a identificar las revistas más adecuadas para la publicación de un trabajo. Teniendo en cuenta los objetivos del grupo y los criterios de evaluación de las agencias.

Fase de

Redacción

Vigilancia

Científica

1.2. Nuevos Roles.

Actividades

habituales

Fase de

Publicación

Fase difusión de

resultados

Recolección

datos

• Seguimiento de sitios similares. • Creación de alertas del grupo

(Miembros) • Creación de alertas de citación a

los artículos. • Sindicación a Revistas. Difusión. • Sindicación a Autores de temáticas

relacionadas. Difusión. • Alertas a Congresos, Seminarios,

Cursos y Conferencias. • Foros profesionales.

Fase de

Redacción

Vigilancia

Científica

Fase evaluación

resultados

1.2. Nuevos Roles.

Actividades

habituales

Fase de

Publicación

Fase difusión de

resultados

Fase evaluación

resultados

Recolección

datos

Fase de

Redacción

Vigilancia

Científica

Informar del impacto de sus trabajos (citas y uso web) mediante rastreos periódicos Preparación de informes bibliométricos comparados con otros grupos Ayudar a comprender los criterios de las agencias e informar de los productos y los cambios que se producen (ejm: WoS) Cargar la producción científica de sus miembros en las diferentes plataformas de evaluación (ANECA, UXXI,…) con especial énfasis en los indicios de calidad. Estando atentos al trato de las bases de datos a los trabajos del grupo

1.2. Nuevos Roles.

Beneficios Este tipo de puesto beneficia globalmente a la institución y al grupo y son tareas repartidas actualmente entre diferentes personas (secretarias, becarios, miembros del grupo) con un alto grado de improvisación. Se profesionalizaría la gestión de información y aligeraría muchísimo y relajaría a bastantes miembros de un grupo de investigación en sus cargas

Muy bonito, hablemos de --___ Necesariamente no puede haber un bibliotecario por grupo, sino uno para varios grupos afines científicamente. Por ello los costes podrían recaer en parte en la biblioteca pero también negociarlos con los propios grupos o con los centros a los que se adscriben que deberían hacerse cargo de parte de la nómina del bibliotecario. Muchos científicos ante este tipo de competencias bien defendidas y presentadas están dispuestos a pagar por los servicios.

1.2. Nuevos Roles.

Shumaker, 2010

RESUMIENDO EL EMBEDDED LIBRARIAN

CO-LOCALIZACIÓN

CO-FINANCIACIÓN

CO-GESTIÓN

RELACIONES

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación 2. Prestación de servicio a los investigadores 2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación 2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

We believe that the research community is ripe for a revolution in scientic communication and that the current generation of scientists will be the one to push it forward. These scientists have a natural ability to do science in an electronic environment without the need for printed publications or static documents and, in fact, can feel quite limited by the traditional format of a publication. Perhaps most importantly, they appreciate that the sheer amount of data and the number of publications is prohibitive to the traditional methods of keeping current with the literature. (Fink and Bourne, 2007).

REVOLUCIÓN

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

NYAS: You have called the Web "the ultimate global collaborative medium" and science "the ultimate global collaborative pursuit.“ Hannay: Yes, that's one of the reasons why I decided to work on the Web in science. Tim Berners-Lee originally considered the Web a scientific communication means. But, ironically it hasn't been scientists and the research community pushing the Web to its limits. Hannay Publishing Director, Web Publishing, Nature Publishing Group

NUESTRA OPORTUNIDAD DIGITAL

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

torressalinas@gmail.com

Fronteras en movimiento

Artículo Científico [Peer Review, Público Final,

Especializado]

Libros y monografías

Obras de referencia

Repositorios autoarchivos

preprints

Congresos [Peer Review,

interpersonal, público]

Data Sharing Data Banks

Web 2.0: blogs, facebook, twitter. [sin Peer Review,

interpersonal, público]

Cafeterías universitarias, e-mail, teléfono

[interpersonal, privado]

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

Crawford, 1996

Modelo tradicional Garvey/Griffith de comunicación científica

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

• Uso de las citas y medidas indirectas (IF) para evaluar la actividad académica

• Es responsabilidad del editor diseminar tú trabajo

• El artículo impreso era el formato definitivo del trabajo

• La producción de los colegas se identificaban en BBDD

• El artículo como unidad mínima de comunicación

• El editor tiene el control del copyright

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. ANTES

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

torressalinas@gmail.com

Crawford, 1996

Modelo HGP (repositorio de datos) de comunicación científica

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

torressalinas@gmail.com

• Indicadores más ricos y variados para evaluar las contribuciones

• Una diseminación más efectiva del trabajo está ahora en manos del autor

• El formato digital está ya consolidado en la mayor parte de las áreas

• Bastantes alternativas para mantener informada a la comunidad de los trabajos

• Los datos como unidad mínima de comunicación

• El autor tien más poder sobre sus contenidos

LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA. AHORA

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

Modelo HGP (repositorio de datos) de comunicación científica

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

torressalinas@gmail.com

Modelo HGP (repositorio de datos) de comunicación científica

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

NÚMERO DE REPOSITORIOS

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

NÚMERO DE REVISTAS EN OA

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

NÚMERO DE REVISTAS OA EN SCOPUS

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

CRECIMIENTO DE LOS DATOS

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

C

Leo

Waa

ije

rs

APUNTE FINAL. THE ENHANCED PUBLICATION

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación 2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

C

torressalinas@gmail.com

ESQUEMA GENERAL GESTIÓN DE INFORMACIÓN EN UN GI

Datos: - Base de datos - Ficheros - Imágenes - Etc.. Documentación - Protocolos, guías - Informes - Manuales - etc.. Publicaciones - ppt congresos - artículos - etc…

DES

USO

U

SO

Servidores/discos

Wiki

Escritorio On-line/repositorios

Almacenamiento Acceso

no

sotr

os

Gru

po

In

vest

igac

ión

no

sotr

os

Gestión

un

ive

rsal

Documento

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

C

torressalinas@gmail.com

EJEMPLO DE UN WIKI PARA LA GESTIÓN DE PROYECTOS

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

C

torressalinas@gmail.com

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

C

torressalinas@gmail.com

Ge

stió

n b

orr

ado

res

artí

culo

Rea

lizac

ión

de

un

pre

pri

nt

Ad

apta

ció

n n

orm

as r

evis

tas

Enví

o O

n-l

ine

a la

rev

ista

Dif

usi

ón

de

l pre

pri

nt

en r

epo

sito

rio

s

Pu

est

a e

n w

eb g

rup

o

Dif

usi

ón

en

red

es s

oci

ales

Segu

imie

nto

Imp

acto

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

AYUDA AL INVESTIGADOR EN LA PUBLICACIÓN Y DIFUSIÓN A

YU

DA

AL

INV

ESTI

GA

DO

R

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

RECHAZADO

VERSIONES DE UN ARTÍCULO: DEL BORRADOR A LA VERSIÓN FINAL

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

C

GESTIÓN DE BORRADORES CON GOOGLE DOCS

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

• Permite a todos los autores saber en que fase se encuentra el trabajo • Acceso al borrador desde cualquier lugar • Permite tener un archivo histórico desde el inicio de un artículo hasta su borrador final • Permite anexar otros materiales que se estén empleando (ejm: Otros trabajos que los autores quieran compartir, hojas de cálculo, etc..)

Autor 1 Autor 2 Autor 3

Nosotros

• Controlamos las versiones

• Comunicación centralizada • Normalizamos el nombre archivos

• Normalizamos fechas

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

C

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

GESTIÓN DE BORRADORES CON GOOGLE DOCS

Autor 1

Nosotros

Autor 2

• Subir 1º borrador • Crear carpeta • Nomenclatura • Avisar Autor2

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

GESTIÓN DE BORRADORES CON GOOGLE DOCS

Nosotros

• Subir 2º borrador • Nomenclatura

• Anexamos materiales • Avisar Autor3

Autor 2

Autor 1

Autor 3

ETC….

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

GESTIÓN DE BORRADORES: ADAPTACIÓN NORMAS REVISTAS

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

GESTIÓN DE BORRADORES: ADAPTACIÓN NORMAS REVISTAS

- EPÍGRAFES, PÁRRAFOS - EDICIÓN Y FORMATO DE IMÁGENES - NUMERACIÓN TABLAS, GRÁFICOS

-NOMBRES AUTORES NORMALIZADO - AFILIACIONES

- REFERENCIAS EN EL TEXTO - BIBLIOGRAFÍA

- ABSTRACT - KEYWORDS

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

GESTIÓN DE BORRADORES: ENVÍO A LA REVISTA

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

GESTIÓN DE BORRADORES: ENVÍO A LA REVISTA

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

UNA VEZ ACEPTADO: DIFUSIÓN PRE-PRINT EN REPOSITORIOS

BORRADOR ACEPTADO Status

artículo PUBLICADO

Preparar un pre-print previo a la publicación para iniciar una primera ola de difusión.

INSTITUCIONAL

TEMÁTICO

Podemos informar vía e-mail a colegas cercanos a los autores de pre-print

Atención política OA revista

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

UNA VEZ PUBLICADO: DIFUSIÓN POR TODOS LOS MEDIOS POSIBLES

BORRADOR Status

artículo PUBLICADO ACEPTADO

¡Pero primero archivar en la página web del grupo con el resto de publicaciones!

iniciar una segunda segunda ola de difusión a través de las redes sociales

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

UNA VEZ PUBLICADO: MEDIR NUESTRA POLÍTICA DE DIFUSIÓN

BORRADOR Status

artículo PUBLICADO ACEPTADO

…. Y finalmente ir comprobar la visibilidad del trabajo en internet y vamos informando de la misma al grupo, seguro que les gusta

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

UNA VEZ PUBLICADO: MEDIR NUESTRA POLÍTICA DE DIFUSIÓN

BORRADOR Status

artículo PUBLICADO ACEPTADO

... BIEN A TRAVÉS DE LOS DATOS DE LAS PROPIAS REDES Y REPOSITORIOS

... O BIEN A TRAVÉS DE APLICACIONES ESPECÍFICAS

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

UNA VEZ PUBLICADO: MEDIR NUESTRA POLÍTICA DE DIFUSIÓN

BORRADOR Status

artículo PUBLICADO ACEPTADO

UN MODELO DE MEDICIÓN SON LAS REVISTAS PLOS: “article level metrics”

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

1. Me aceptan un paper en el Profesional de la Información

2. Compruebo política OA de la revista

Torres-Salinas, Daniel; Jiménez-Contreras, Evaristo. Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, 2010, marzo abril, v. 19, n. 2, pp. 201-207.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

3. Lo cuelgo desde diferentes lugares. Puertas de entrada al documento

Página grupo

Página personal

Repositorio temático

Revista científica también lo da en OA

EL OBJETIVO ESENCIAL ES QUE EL PAPER SEA RECUPERABLE EN INTERNET A LO QUE DESPUÉS HABRÁ QUE SUMAR LAS BBDD.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

Full

Text

Lugar que toma como fuente

GOOGLE 2 - Página Personal

- Página Grupo

GOOGLE ACADÉMICO

2 - Página Revista

- Página Grupo

SCIRUS 1 - Repositorio E-LIS

SCIENTIFIC WEB PLUS

2 - Página Revista

- Página Grupo

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

Título de la entrada similar al título del artículo o igual

Imagen portada de la revista donde ha aparecido el trabajo

Texto explicando el trabajo. En tono informal. Podemos aprovechar el abstract

Referencia. Incluye link a la versión electrónica de la revista

Link al texto completo

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

Link al repositorio

Lin

k a

la e

ntr

ada

de

l blo

g

Versión full-text del paper

● Se preciso en el mensaje

● Nombra a la revista

● Deja espacio para RTs

● Utiliza acortadores de URL

● Piensa en el horario

● Mensaje un 1-2 después blog

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

Link al repositorio

Lin

k a

la e

ntr

ada

de

l blo

g

Versión full-text del paper

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento…

torressalinas@gmail.com

TEAMBOX

PRÁCTICA REVISTAS

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación 2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

0. INTRODUCCIÓN Y RECURSOS RECOMENDADOS

Recursos básicos: miscelánea

• Boletines y sites Research Trends de Elsevier ScienceWatch de Thomson Reuters • Blogs Bibliometría de Álvaro Roldán Ec3noticias del Grupo de Investigación EC3 • Revistas científicas Scientometrics Revista Española Documentación Científica • Redes Sociales Hashtag #GIEC3

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

1. TEORÍA. CUESTIONES BÁSICAS A TENER EN CUENTA

Porque la mayor de las políticas científicas y la evaluación del rendimiento científico a nivel

individual se articulan en torno a bases de datos y productos de evaluación basados en la bibliometria

CNEAI

¿Por qué es necesario estar familiarizado con la

bibliometría? (1/3)

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

El rendimiento en centros I+D se suele comparar a partir de rankings basados en indicadores bibliométricos

¿Por qué es necesario estar familiarizado con la

bibliometría? (2/3)

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

Convocatoria Centros de Excelencia Severo Ochoa

Convocatoria Programa Nacional Contratación RRHH I+D

Gran parte de los recursos se asignan en la actualidad teniendo en cuenta o con un peso importante de los

indicadores bibliométricos logrados.

¿Por qué es necesario estar familiarizado con la

bibliometría? (3/3)

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

Por tanto la bibliometría es una herramienta de

diagnóstico

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

Presupuestos para realizar evaluaciones basadas

en indicadores bibliométricos

Los resultados investigación se

manifiestan a través de

publicaciones científicas.

Al contar publicaciones se

asume que todas ellas

portan la misma cantidad de

conocimiento científico

certificado.

Todos los firmantes de un

trabajo son responsables de la investigación expuesta y han contribuido de igual manera a

la misma.

Las citas son una medida

fiable y válida de la

repercusión de los trabajos

Nivel de análisis o agregación

• Es la base de datos de referencia internacional para estudios bibliométricos

• Cubre las mejores revistas de todas las áreas (10,000) y buena parte de las actas de congresos (100.000)

• La selección de las revistas se basa en la ley de Bradford y la empresa selecciona según un protocolo muy conocido en el que las

citas y el prestigio juegan un papel esencial • La cobertura de las revistas es cover to cover y recoge las citas de

todas las publicaciones indizadas así como los resúmenes de las mismas aunque no en toda la extensión temporal de la base de datos que llega hasta 1900.

• Ofrece un variado conjunto de indicadores bibliométricos

“precocinados”

11:56

MACRO

• AGREGADO: países

• FIABILIDAD: Máxima

MESO

• AGREGADO: regiones, instituciones, áreas

• FIABILIDAD: Moderada

MICRO

• AGREGADO: personas, grupos, secciones

• FIABILIDAD: Lectura con precauciones

Los métodos de recuento de las publicaciones

• A cada coautor se le da asigna igual el trabajo publicado.

Total

• Se divide el trabajo entre el número de coautores

Completo

• Todo el trabajo se asigna únicamente al primer autor

1º Autor

• Se le da más peso al primer autor que al resto.

1º Autor +

• Fracción decreciente según orden de firma.

Decreciente

Diferentes comportamientos según disciplina (1/2)

Ritmos de envejecimiento y citación diferentes: ejm VIDA MEDIA

CLINICAL NEUROPSYCHOL.

Vida Media 9 años

GENOME RESEARCH

Vida Media 5 años

Fuente: JCR 2010 ed.

Diferentes comportamientos según disciplina (2/2)

Volúmenes y promedios de citas diferentes

Datos: España | Categorías JCR | Período 2001-2010

The skewness of science Per O. Seglen

Los indicadores bibliométricos son asimétricos

Seglen, P. The Skeeness of science. Journal of the American Society for Information Science and Technology. V. 43, N. 9, pp. 628–638, 1992

UNIDAD BIBLIOMETRÍA GRANADA

Unidad Bibliométrica

2. LA FUENTE DE DATOS: WEB OF KNOWLEDGE

Introducción mínima a la Web of Knowledge

Introducción mínima a la Web of Knowledge BASES DE DATOS DE LA WEB OF KNOWLEDGE

WEB OF SCIENCE (WOS):

aglutina 5 índices de citas

SCI

Science Citation

Index (7858

revistas)

SSCI

Social Science Citation

Index (2553

revistas)

A&HCI

Art & Humanida.

Citation Index (1462

revistas)

OTRAS

JCR

Journal Citation

Report

BIO

SIS

CIT

ATIO

N

IND

EX

BIO

SIS

PR

EVIE

WS

MED

LIN

E

ZOO

LOG

ICA

L R

ECO

RD

S

Conference Proceedings

Citation Index

Scie

nce

Soci

al

Scie

nce

WEB OF SCIENCE (WOS):

SCI

Science Citation

Index (7858

revistas)

SSCI

Social Science Citation

Index (2553

revistas)

A&HCI

Art & Humanida.

Citation Index (1462

revistas)

PLATAFORMA: WEB OF KNOWLEDGE (WOK). INTEGRA:

JCR

Journal Citation Reports

ESI Essential Science

Indicators

La Web of Knowledge, nuestra fuente de datos

Science Watch

A PARTIR DE ESTAS BASES DE DATOS THOMSON ELABORA OTROS PRODUCTOS

BIBLIOMÉTRICOS:

Los productos derivados de la Web of Science Jo

urn

al C

itat

ion

Re

po

rts • Tiene solo dos

ediciones de Ciencias y de Ciencias Sociales

• Se calculan para un total de 8200 revistas diferente

• Las revistas están clasificadas en un total de 235 categorías científicas

• En la web tenemos impactos disponibles desde 1996. Es

sen

tial

Sci

en

ce In

dic

ato

rs

• Contiene datos sobre instituciones, países, disciplinas

• Podemos localizar los artículos , los investigadores y los frentes más citados

• Contiene Baselines que nos permite contextualizar la información bibliométrica

Scie

nce

Wat

ch

• Es una web gratuita donde podemos encontrar análisis específicas

• Se analizan desde investigadores , revistas hasta áreas y países

• Enriquecen la información bibliométrica con entrevistas, fotos, comentarios, gráficos, etc..

Otros productos

Web of Science, una selección de las mejores revistas

11:56

DIAN

s

Web of Science

(SCI, SSCI, AHCI)

Revistas

Científicas

(importantes)

Todas las

Revistas

Científicas

¿Qué tal es su cobertura en Ciencias de la Salud?

11:56

DIAN

s

Cobertura WoS de las principales áreas y su adecuación como fuente de evaluación

> 80%

Biología Molecular y bioquímica

Ciencias Biológicas (humanos)

Medicina Clínica

Física y Astronomía

Química

60-80%

Física aplicada y química

Ciencias Biológicas (animales y plantas)

Psicología y Psiquiatría

Ciencias Sociales relacionadas con Medicina

Geociencias

40-60%

Matemáticas

Ingeniería

Economía

<40%

Otras Ciencias Sociales

Arte y Humanides

EXCELENTE MUY BUENA BUENA-MODERADA

Moed, 2005

El interfaz de consulta de la ISI - WOS

11:56

DIAN

s

WEB

OF

SCIE

NC

E

El interfaz de consulta de la ISI - WOS

11:56

DIAN

s

OTR

OS

REC

UR

SOS

3. LOS INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

Tipos de indicadores bibliométricos

11:56

s

PRODUCCIÓN IMPACTO

COLABORACIÓN NUEVOS

INDICADORES

Indicadores

Bibliométricos

Ejemplos de indicadores bibliométricos habituales

11:56

s

Producción

• Nº Total documentos

• Nº Total documentos citables

• Nº de documentos por investigador

• Nº de documentos según posición firma (inicial o final etc.)

• Índice de Especialización Temática

• Índice de Actividad temática

Impacto

• Promedio y suma del Impacto Factor

• Factor de Impacto de relativo

• Nº o % de documentos por cuartil (o bien decil y tercil)

• Promedio de citas

• Número de citas

• Tasa Autocitación

• Citas normalizadas: Crown Indicator, Karolinska

• Índice H y derivados

Colaboración

• Tasas de colaboración

• Índice de coautoría general

• Índice de coautoría institucional

• Análisis de Redes Sociales a partir firma de la firma

• Número de Instituciones firmantes

• Patrones de colaboración (interna, nacional, internacionales)

Existen cientos y cientos de indicadores, nos concentramos solo en unos pocos

* Habría que incluir los derivados de la combinación de este con los RRHH y económicos.

Indicadores recomendados

Nº Doc

(cit.)

Nº docs en 1º Cuartil

Nº o

Prom citas

H-INDEX

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

IMPACTO ESPERADO

IMPACTO OBSERVADO

COLABORACÍÓN

Ejemplos: Nº docs Citables

Evolución de la producción citable de la Universidad de Navarra

Ejemplos: Índice Actividad Temática

IAT de la Universidad Navarra comparado con España. 2005-2009

% España (E): 0,17 % Univ Navarra (N): 0,50

IAT: 0,50/0,17 = 2,94

Ejemplos: % Docs en el 1º Cuartil

% de docs en el 1º Cuartil por área para España. 2005-2009

OJO Con los indicadores basados en el IF: son promedios | el impacto de una revista no equivale al impacto de un artículo | No es un valor comparable por área | Fácil de

manipular | Presenta problemas en el cálculo | Es un indicador de Competitividad

Ejemplos: Promedio de Citas

Nº y Promedio de Citas de la Universidad de Navarra comparado con otras universidades españolas. 2005-2009

OJO Los promedios se citas por sí solos tienen poco significado siempre es preferible tener algunos promedios de referencia como el del área o el páis

Ejemplos: Nº Docs. Citables VERSUS

Promedio de citas

Nº Docs Citables y Promedio de Citas de las universidades españolas en Medicina Clínica y Farmacia.

Ejemplos: el indicador CROWN

CROWN INDICATOR del CITIC-UGR de la Universidad de Granada para el período 2001-2010

Tomamos como referencia los promedios de citas del área de Ingeniería disponible en los ESI

Ejemplos: El índice-H

Índice H para diferentes hospitales españolas con diferentes cortes cronológicos

OJO El H-Index no sirve entre áreas diferentes | Favorece a los seniors | No elimina autocitas | Penaliza a los autores selectivos

Ejemplos: % Colaboración Inter.

% de documentos firmados con instituciones extranjeras por la Universidad de Navarra

Estrategia para evaluar un centro

Moed 2011

Todas las evaluaciones son multimensionales y así hay plantearlas

Estrategia para evaluar un centro

Ejemplo de Evaluación de un centro

Vinkler 2010

Es importante contar con cuadros de

mando

Cuadro de mando empleado en la UNAV (software: CIENTIFICA)

RANKINGS

torressalinas@gmail.com

EVALUANDO Y EXPORTANDO UN CV EN WOS

• Mostrar la mayor parte de información en pantalla.

• Utilizar búsqueda de los navegadores

• Marcar registros localizados

• Buscar individualmente los que falten

11:56

torressalinas@gmail.com

EVALUANDO Y EXPORTANDO UN CV EN WOS

Exportamos los marcados

Delimitados por tabulaciones para que podamos trabajar en .xls

11:56

torressalinas@gmail.com

EVALUANDO Y EXPORTANDO UN CV EN WOS

11:56

4. PRÁCTICAS BÁSICAS

NOTA: Con las consultas directas en Web of Science que veremos en éstas prácticas nos podemos aproximar a la producción de un centro, investigador etc… pero no se consiguen resultados exactos (necesarios para la toma de decisiones) ya que existen numerosos problemas de normalización de los nombres de autores e instituciones. En esta práctica mencionaremos dichos problemas aunque no profundizaremos sobre los mismos.

Práctica 1

CALCULAR EL Nº DE DOCUMENTOS CITABLES DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO DURANTE EL PERÍODO

2008-2011

Práctica 1. Nº de Citables de CIBERNED

1. Realiza la búsqueda en el menú principal

2. Filtra en el menú de la derecha las tipologías documentales citables

3. Filtra en el menú de la derecha por años

Práctica 2

CALCULAR LAS ÁREAS DE ESPECIALIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO Y VER CUANTOS CITABLES TIENE EN CADA UNA DE ELLAS Y ESPECÍFICAMENTE EN “CIENCIAS DE LOS

MATERIALES”. 2008-2011

Práctica 2. Nº Citables de CIBERNED en la

categoría de “Neurosciences”

Con la búsqueda anterior que originó 680 resultados

1. En la zona izquierda selecciona la opción “Analyze Results” y en la siguiente pantalla selecciona “subject área” y pincha en “Analyze”

2. Resultado

Práctica 3

CALCULAR CUANTOS Y QUE PORCENTAJE DE DOCUMENTOS CITABLES APORTA LA

UNVIERSIDAD DE VIGO A LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE ESPAÑA EN LA CATEGORÍA

“CIENCIAS DE LOS MATERIALES”. 2008-2011

Práctica 3. Aportación a España en

“Neuroscience” de CIBERNED

1. Vuelve al menú de búsqueda y busca la producción española global

2. Selecciona como anteriormente solo los documentos citables

3. Analiza resultados por área (subject) y filtra por “Neuroscience”

Producción Citables en

“Neurosciences de CIBERNED”

= 245

Producción Citables en

“Neurosciences de España”

= 2016

12%

Práctica 4

INDENTIFICAR CUAL ES LA REVISTA CIENTÍFICA DONDE TIENE MÁS PUBLICACIONES LA

UNIVERSIDAD DE VIGO. UNA VEZ IDENTIFICADA CONSULTAR SU IMPACT FACTOR Y EL CUARTIL EN

EL QUE SE SITÚA.

Práctica 5. Revista donde más publica

CIBERNED. Factor de impacto y cuartil

1. Vuelve a la búsqueda original de los 443 documentos citables

2. Analiza o filtra por revista (source title)

4. Ve a “additional Resources” y selecciona el JCR

5. Busca la revista y mira su IF y el cuartil para la 2010 ed

Práctica 5

IDENTIFICA LAS REVISTAS CON MAYOR IMPACTO Y QUE PUEDEN SER OBJETIVO DE LA

UNIVERSIDAD DE VIGO

Práctica 5. Consultar JCR por categoría

1. Identifica como anteriormente las áreas donde publica el centro

2. Acude al JCR y consulta para su ed. De 2010 las revistas con mayor impacto en “Neurosciences”, “Clinical Neurology” y “Biochemistry & Molecular Biology”.

Práctica 6

CALCULA CUAL ES EL PROMEDIO Y EL NÚMERO DE CITAS DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO. 2008-

2011

Práctica 6. Obtener para CIBERNED, Número

de Citas y Promedio

1. Vuelve a la búsqueda original de los 443 documentos citables

2. Analiza o filtra por revista (source title)

3. Puedes obtener los indicadores en el informe generado

Práctica 7

CALCULA EL CROWN INDICADOR (SEGÚN ESTÁNDAR DEL CWTS) PARA LA UNIVERSIDAD DE

VIGO TENIENDO EN CUENTA LA CATEGORÍA MUNDIAL “ ESI” NEUROSCIENCE. 2007-2010

Práctica 7. Introducción al cálculo del CROWN

PASO 1. Obtener unos valores de referencia (mundiales, país, región, …)

PASO 2. Obtenemos el número de citas de la unidad (persona, centro, etc..) que estamos evaluando.

Práctica 7. Introducción al cálculo del CROWN

PASO 4. Vemos que valor debería haber alcanzado según la tabla de referencia del Paso 1 (respetar área y año de publicación)

PASO 3. Clasificamos esos trabajos según el área de publicación

Práctica 7. Introducción al cálculo del CROWN

Finalmente dividimos las

citas alcanzadas entre las citas teóricas

CROWN = 1,7

Práctica 7. Cálculo CROWN para CIBERNED

2. Buscamos la tabla de referencia de promedio de citas de“Neuroscience”* en ESI

*Asumimos para agilizar la práctica que todos los trabajos pertenecen al área de Neuroscience

1. A partir del “Citation Reports” y año por año preparamos una tabla con el número de trabajos citables y el número de citas

Práctica 7. Cálculo CROWN para CIBERNED

3. Añadimos columna con las citas que se esperan para un trabajo de neuroscience

4. Calculamos el global de citas que se esperaban para nuestro centro multiplicando las columnas A por C

Práctica 7. Cálculo CROWN para CIBERNED

4. Finalmente calculamos el CROWN dividiendo las citas alcanzada entre las citas esperadas , esto es dividir B entre D

Author=(PALACIOS JM) AND Address=(AD=((NEURO* OR PHARMA* OR ALMIRALL OR BASEL OR INST BIOL FUND*) NOT (POLITECN AND MADRID)))

Práctica 8

CÁLCULA EL ÍNDICE H DEL AUTOR MÁS PROLÍFICO EN CIENCIAS DE LOS MATERIALES DE

LA UNIVERSIDAD DE VIGO

Author=(PALACIOS JM)

Práctica 8. Cálculo del índice H

Author=(PALACIOS JM) AND Address=((AD=((NEURO* OR PHARMA* OR ALMIRALL OR BASEL OR INST BIOL FUND*)

NOT (POLITECN AND MADRID))))

Author=(CAMINS A) Author=(PUELLES L)

PUELLES LOPEZ, LUIS PALACIOS SANTIBAÑEZ, JOSE M CAMINS, ANTONIO

1. Has las búsquedas para cada autor y utiliza “Citation Reports” para conocer el H

Author=(PALACIOS JM) AND Address=(AD=((NEURO* OR PHARMA* OR ALMIRALL OR BASEL OR INST BIOL FUND*) NOT (POLITECN AND MADRID)))

Práctica 9

IDENTIFICA LOS TRES TRABAJOS MÁS CITADOS DE LA UNIVERSIDAD DE VIGO. CONTEXTUALIZA LAS CITAS A NIVEL MUNDIAL Y NIVEL NACIONAL

Author=(PALACIOS JM)

Práctica 9. Trabajos a nivel internacional

1. Busca la producción de CIBERNED en resultados orden según el número de citas

Viendo como un trabajo se sitúa a nivel internacional

Author=(PALACIOS JM)

Práctica 9. Trabajos a nivel internacional

11:56

2. Ve a los ESI y busca la tabla de percentiles de Neuroscience

3. Mira donde se situaría cada trabajo

TRABAJO 1. Autophagy (2008) con 489 citas se sitúa en el 0,01% mundial de los más citados

TRABAJO 2. Nature Genetics (2009) con 200 citas se sitúa en el 0,10% mundial de los más citados

TRABAJO 2. Lancet Neurology (2008) con 124 citas se sitúa en el 1,00 % mundial de los más citados

Author=(PALACIOS JM)

Práctica 9. Trabajos a nivel nacional

11:56

2. Busca la producción científica española en 2008 (año de publicación del trabajo)

2. Una vez que tenemos los registros ver cuantos se han publicado por año y calcular %

1. Coge el trabajo más citado e identifica en qué área se ha publicado

Viendo como un trabajo se sitúa a nivel nacional

Author=(PALACIOS JM)

Práctica 9. Trabajos a nivel nacional

11:56

3. A través de la opción analyze quédate solo con los trabajos publicados en CELL BIOLOGY (Categoría donde se publicó el trabajo)

4. Ordena los resultados (producción de España en CELL BIOLOGY en el año 2008)

El trabajo es el número 1 !!

Author=(PALACIOS JM) AND Address=(AD=((NEURO* OR PHARMA* OR ALMIRALL OR BASEL OR INST BIOL FUND*) NOT (POLITECN AND MADRID)))

Práctica 10

11:56

CÁLCULA EL NÚMERO Y PORCENTAJE DE TRABAJOS FIRMADOS A NIVEL INTERNACIONAL.

2008-2011

Author=(PALACIOS JM)

Práctica 10. Colaboración internacional

11:56

1. Volver a la búsqueda de 443 y en “analyze results” seleccionar countries; una vez que tengamos el lista seleccionar todos los países menos España y View Records

2. Una vez que tenemos los registros ver cuantos se han publicado por año y calcular %

2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

torressalinas@gmail.com

LA GESTIÓN DE CVS CIENTÍFICOS CON RESEARCH ID

- Es una iniciativa de Thomson - Pretende dar a cada investigador un id para evitar los problemas de normalización y asignarles su producción científica - Permite crear CVs de artículos y facilita su carga gracias a la importación de datos desde Web of Knowledge - Crea un Cv On-line con indicadores bibliométricos - Ayuda a difundir públicamente el CV de un investigador y a identificar expertos

- Trabaja con gestores bibliográficos como Endnote-web

- Podría ser utilizado en procesos de evaluación sin ningún coste en otros sistemas

11:56

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

EL FUTURO DE LOS Nº IDENTIFICADORES DE INVESTIGADORES

Name ambiguity and attribution are persistent, critical problems imbedded in the scholarly research ecosystem. The ORCID Initiative represents a community effort to establish an open, independent registry that is adopted and embraced as the industry’s de facto standard. Our mission is to resolve the systemic name ambiguity, by means of assigning unique identifiers linkable to an individual's research output, to enhance the scientific discovery process and improve the efficiency of funding and collaboration.

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: REGISTRO

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: DATOS DEL INVESTIGADOR

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: NÚMERO ASIGNADO

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: CONSOLA GENERAL

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: CARGAR LA PRODUCCIÓN

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: CARGAR LA PRODUCCIÓN

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: LISTADO DE PUBLICACIONES

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: INDICADORES BIBLIOMÉTRICOS

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

MODULO II. TEMA 5 2.

torressalinas@gmail.com

RESEARCH ID DE THOMSON: MÁS INDICADORES

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

1. Servicios y Competencias de apoyo a la investigación 2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

CAMBIAR DATOS EN WOS y SCOPUS. INTRODUCCIÓN

• Normalmente las bases de datos cometen errores indexando documentos. Estos se pueden ser generados por la propia base de datos, porque los datos en el artículo original estaban consignados mal por el propio autor o bien porque la política de indexación de las bases de datos.

• Esto errores afectan especialmente a los nombres de autores y a las afiliaciones de los mismos. Ambos campos son fundamentales para la recuperación de información científica para producir indicadores bibliométricos.

• Sería interesante que nos encargáramos dentro de nuestro grupo de verificar que todos los artículos aparecen correctamente indexados.

• Formar a nuestros investigadores para que adopten una firma única de autor

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

COMO INDEXA ISI EL NOMBRE DE LOS AUTORES

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA NUESTROS INVESTIGADORES

Autores poco frecuentes: Utilizar solo un apellido

NOMBRE APELLIDO

Gema Frühbeck Fruhbeck G

Autores frecuentes: Utilizar guiones

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN LA WEB OF KNOWLEDGE

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN LA WEB OF KNOWLEDGE

http://science.thomsonreuters.com/techsupport/datachange/

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN LA WEB OF KNOWLEDGE

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN LA WEB OF KNOWLEDGE

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN SCOPUS http://www.scopus.com/search/form/authorFreeLookup.url

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

http://www.scopus.com/search/form/authorFreeLookup.url

CAMBIAR DATOS EN SCOPUS

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN SCOPUS

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

CAMBIAR DATOS EN SCOPUS

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Google Académico

- Para buscar el texto completo de un trabajo - Para buscar las citas recibidas por un trabajo - Para buscar los trabajos publicados por un investigador - Para buscar trabajos sobre un tema - Para buscar trabajos publicados por una revista

2.6. Google Scholar

There are the three tools: the Web of Science, the cross references to papers you know and Google Scholar, and the fourth element we use are repositories [which] are really a repeat of the

web pages of people I know of” (Physical sciences & mathematics)

torressalinas@gmail.com

Que piensan los científicos de google scholar

“Google and Google Scholar were mentioned as a way to bypass the subscription barrier when their institution did not subscribe to a particular journal. A Life sciences participant indicated that he was “using Google Scholar because it has lots and lots of full-text articles” that are available on open access. In this specific case, Google Scholar was used more as an access tool than an information retrieval tool” “There are the three tools: the Web of Science, the cross references to papers you know and Google Scholar, and the fourth element we use are repositories [which] are really a repeat of the web pages of people I know of” (Physical sciences & mathematics)”

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

Google Scholar la cobertura

2.6. Google Scholar

Money & Finance

Dates & Times Places & Geography Socioeconomic Data

Weather Health & Medicine Food & Nutrition

Words & Linguistics Culture & Media People & History

Education Organizations

Sports & Games Music Colors

torressalinas@gmail.com

Principales resultados de GS

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

LAS VERSIONES

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

Debilidades: Interfaz, búsqueda y resultados

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

TRUCO: UTILIZA SIEMPRE LA VERSIÓN .com Y NO LA .es .e

s .c

om

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

TRUCO: UTILIZA SIEMPRE LA VERSIÓN .com Y NO LA .es

.es

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

TRUCO: UTILIZA SIEMPRE LA VERSIÓN .com Y NO LA .es

La versión .com siempre incluye más cosas que la .es en la búsqueda avanzada

torressalinas@gmail.com

TRUCO: UTILIZA LAS PREFERENCIAS DE SCHOLAR

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

Google Académico y las bibliotecas

2.6. Google Scholar

torressalinas@gmail.com

Google Académico en Google

2.6. Google Scholar

http://www.harzing.com/pop.htm

torressalinas@gmail.com

Publish Or Perish

http://www.harzing.com/pop.htm

2.6. Google Scholar

2. Prestación de servicio a los investigadores

2.1. Introducción a la Comunicación Científica.

2.2. Gestión Información en un GI y asesoramiento

en los procesos de publicación científica,

2.3 Elaboración de Informes Bibliométricos

2.4. La gestión de los CVS Científicos con Research ID

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

2.5. Corrección de datos en WOS y Scopus

2.6. Google Scholar

2,8 Prácticas 11:56

torressalinas@gmail.com

Actualmente existen multitud de plataformas donde los científicos deben mantener su CV actualizado y están un poco hartos. Podemos ayudar bien directamente cargando los CV en estas plataformas y manteniéndolos actualizados (esto haría infinitamente felices a nuestros investigadores) o como mínimo deberíamos conocerlas para solucionar sus dudas

PODEMOS DISTINGUIR DIVERSAS PLATAFORMAS DE CVs CIENTÍFICOS

SICA (Sist. Infor. Cient. And.) UNIVERSITAS XXI

ANECA CNEAI

RESEARCH ID Redes Sociales

INTRODUCCIÓN

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

torressalinas@gmail.com

CONTROL INSTITUCIONAL DE LA PRODUCCIÓN - Carga de todo el Cv científico - Posibilidad de exportar datos - Se puede utilizar con propósitos evaluativos - Los grupos se encargan de mantener los cvs de sus miembros - Se incentiva la carga a través pequeñas retribuciones a los grupos - Manejo complejo, lentitud en la carga, acreditación de los datos - La información es validada por técnicos externos - Diferentes tipos de permisos y accesos - También se les denomina sistemas de información curriculares

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

torressalinas@gmail.com

EVALUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA

- Carga de todo el Cv científico como ocurre en la ANECA o carga de una parte seleccionada como ocurre en CNEAI (5 aportaciones) - Se utiliza con propósitos exclusivamente evaluativos y son consultadas por los evaluadores - Es obligatorio su uso si alguien se presenta a algunas de las convocatorias - Es fundamental comprender los criterios de evaluación de las agencias para rellenar determinados campos, sobre todo los relacionados con los indicios de calidad (citas, impactos, etc…) de las publicaciones científicas

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

El proyecto CVN es una apuesta de la FECYT y el MICINN para la implantación racional de las tecnologías de la información en la gestión de la actividad investigadora, evitando que el

investigador tenga que completar de nuevo su currículum en los formularios/bases de datos de las convocatorias.

torressalinas@gmail.com

INTERCAMBIO DE DATOS ENTRE PLATAFORMAS: CVN

“El proyecto CVN es una apuesta de la FECYT y el MICINN para la implantación racional de las tecnologías de la información en la gestión de la actividad investigadora, evitando que el investigador tenga que completar de nuevo su currículum en los formularios/bases de datos de las convocatorias. CVN utiliza un protocolo que se emplea para trasladar el currículum de una base de datos a otra sin tener que volver a redactar el currículum de nuevo”. (FECYT)

Pretende convertirse en un estándar nacional y ya se utiliza en algunos sistemas: SICA (Andalucía), GREC (UB), Campus Virtual (Cantabria), DRAC (UPB), INIA-CV (INIA)

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

torressalinas@gmail.com

INTERCAMBIO DE DATOS ENTRE PLATAFORMAS: CVN EN SICA

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

FORMATOS CVN EXPORTADOS DESDE SICA

PDF

XML

2.7. Las aplicaciones para la evaluación de la ciencia

Práctica 3.

a) Plataforma FECYT

b) Publish or Perish Revistas Vigo.