Polypill

Post on 11-Apr-2017

5 views 0 download

Transcript of Polypill

PolypillMENOS ES MÁS

nuevo enfoque terapéutico en la prevención secundaria del riesgo

cardiovascular

cardiopatia isquémica

Enfermedad Cardiovascular • arterioesclerosis • enfermedad metabólica

enfermedad cerebrovascular

enfermedad vascular periférica

WHO: Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control, 2011

•31,5 % de la mortalidad global

•2008: 17.3 mill/personas

•2030: 23.6 mill/personas

Mortalidad Cardiovascular• ELEVADA

WHO: Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control, 2011

80% de muertes ECV son en países de ingresos económicos bajos y medios

•acelerada urbanización, •sedentarismo •mal hábito alimenticio

Mortalidad Cardiovascular relación con pobreza

WHO: Global Atlas on Cardiovascular Disease Prevention and Control, 2011

Enfermedad cardiovascularEUROPA

• 4 millones de muertes anuales

• muerte prematura: causa principal

• pérdida de productividad: causa orgánica principal

Guía europea sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica (versión 2012). Revista

Española de Cardiología. 2012;65(10):937.

Enfermedad cardiovascularESPAÑA

Enfermedad cardiovascularESPAÑA

Rev Esp Cardiol Supl. 2008;8(E):2-9 - Vol. 8 Núm.Supl.E

Enfermedad cardiovascular:

ESPAÑA

Enfermedad cardiovascular: ESPAÑA

Enfermedad cardiovascular: POLIMEDICACIÓNContro

l de fa

ctores d

e riesgo co

ronario en

prevención se

cundaria:

estudio PRESENAP

8.817 ptes (varones 73,7%) edad media de 65,4 (10,3) años

ADHERENCIA: DE LA PRESCRIPCIÓN AL MUNDO REAL

Proyecto de investigación Manhattan: cumplimiento y adherencia en la población de EE.UU (año 2004) The National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES)

Am Heart J. 2011 Apr; 161(4): 719–725

ADHERENCIA: DE LA PRESCRIPCIÓN AL MUNDO REAL

Estudio PURE (Prospective Urban Rural Epidemiological study) adherencia v.renta media153.996 pacientes (C.isquemica o AVC) 35 y 70 años . países de todo el mundo (áreas rurales y urbanas)

Altos ingresos : Canadá, Suecia y Emiratos Árabes UnidosIngresos medio-altos : Argentina, Brasil, Chile, Malasia, Polonia, Sudáfrica y Turquíaingresos medio-bajos : China, Colombia e Iráningresos bajos : Bangladesh, India, Pakistán, Zimbabue

Lancet. 2011;378:1231-43.

1 Jackevicius CA. JAMA 2002

Un 20% de los pacientes crónicos no inicia el tratamiento prescrito

Un 50% de pacientes ha abandonado el tratamiento a los 6 meses.

Mc.Horney Curr Med Res Opin 2009

El 34% de los pacientes interrumpe el tratamiento de al menos 1 de los fármacos y el 12% el de los 3 fármacos, en el primer mes posterior al alta hospitalaria1

El 24% de los pacientes no cumplen el tratamiento 7 días después del alta tras un infarto de miocardio1

7 días después

1 fármaco

3 fármacos

ADHERENCIA: DE LA PRESCRIPCIÓN AL MUNDO REAL

ADHERENCIA: DE LA PRESCRIPCIÓN AL MUNDO REAL

Disminución de la tasa de adherencia a la medicación en el tratamiento de distintas enfermedades crónicas a lo largo de 12 meses de seguimiento. Durante los primeros6 meses después de la prescripción de la medicación es cuando se produce la caída más importante de la adherencia, que ya no vuelve a recuperarse.

Rev Esp Cardiol. 2012:65(Supl 2):10-16

Proporción de pacientes que al menos tienen el 75 % de los días cubiertos por los fármacos prescritos

Naderi et al.: Adherence to drugs that prevent cardiovascular disease: meta-nalysis on 376.162 patients. Am J med 2012;125::882-7

OMS: grado de cumplimiento del tratamiento farmacológico, el seguimiento de una dieta y/o la adopción de cambios del estilo de vida que corresponde con las recomendaciones acordadas.

WHO. Adherence to long-term therapies: evidence for action. Geneva: World Health Organization; 2003.

ADHERENCIA: PROCESO ACTIVO

ADHERENCIA: PROCESO ACTIVO No existe una «personalidad de falta de adherencia al tratamiento» 1

No guarda ninguna relación con el cumplimiento de los cambios en el estilo de vida 2.

Las características demográficas (edad, sexo, educación y nivel de ingresos) tienen poco efecto en la adherencia 3

1. Hevey D, McGee HM, Horgan J. Relationship of initial level of distress to changesin health-related quality of life during cardiac rehabilitation or usual care.Psychosom Med. 2007;69:793-7.2 McHorney CA. The Adherence Estimator: a brief, proximal screener for patientpropensity to adhere to prescription medications for chronic disease.Curr Med Res Opin. 2009;25:215-38.3.DiMatteo MR. Variations in patients’ adherence to medical recommendations: aquantitative review of 50 years of research. Med Care. 2004;42:200-9.

ADHERENCIA: FACTORES ASOCIADOS A CREENCIAS DEL PACIENTE

ADHERENCIA

ADHERENCIA: PREDICTORES ASOCIADOS A NO-ADHERENCIA

ADHERENCIA: FALTA DE COMUNICACIÓN el 74% de los médicos

creen que sus pacientes están

tomando la medicación prescrita

el 83% de los pacientes no

informan a su médico sobre su adherencia

al tratamiento.

Am J Manag Care. 2007;13:613-8.Soc Sci Med. 1998;47:1873-6.

ADHERENCIA: PROCESO EDUCATIVO 500

médicos.

tiempomedio dedicado a

informar al paciente sobre la nueva medicación

Patient Educ Couns. 2008;72:311-9.

Arch Intern Med. 2006;166:1855-62.

ADHERENCIA: CAUSAS

Falta de adherencia al tratamiento anti-HTA en mujeres postmenopáusicas

87 pacientes hipertensas mayores de 65 años

2014-CONGRESO ARGENTINO DE CARDIOLOGÍATLP 09 - ADHERENCIA AL TRATAMIENTO ANTHIPERTENSIVO EN MUJERES AÑOSASGabriel JANS | Camilo PULMARI | Sergio Omar ZUNINO | Ramiro CASTRO | Jeremías ONTIVERO | Gonzalo DALL ASTA | Norberto VÁZQUEZ

ADHERENCIA: IMPACTO CLINICO

The Heart and Soul Study

ADHERENCIA: MEJORA CON LA POLIPÍLDORA

POLIPÍLDORA: CONCEPTO-EVOLUCÍON

2001: OMS considera el desarrollo de un “compuesto a dosis fijas” para prevención secundaria

2003 Wald y Law proponen una iniciativa pública para el uso de “polipíldora en 2 poblaciones:

1. Prevención primaria (“estrategia de vacunación”): adultos >55 años……AAS + estatina+IECA+tiazidas

2. Prevención secundaria: ……AAS + estatina+IECA+BB

POLIPÍLDORA: ESTRATEGIA DE PREVENCION CARDIOVASCULAR

PREVENCION SECUNDARIA: IMPACTO CLINICO

PREVENCION SECUNDARIA: IMPACTO CLINICO-VALOR SUMATORIO

POLIPÍLDORA: BASES: ADHERENCIA- ACCESIBILIDAD- ASEQUIBILIDAD

POLIPÍLDORA: TRINOMIA PROYECTO DE INVESTIGACION PÚBLICO-PRIVADO

ÚNICA POLIPILDORA APROVADA EN EUROPA PARA PREVENCION SECUNDARIA

CARDIOVASCULAR

100 mg 20 mg 2,5- 5- 10 mg

AASMetaanálisis justifican uso con prevención 2dariaDosis 75-325 mg .. Más óptima (España disponible de 100 mg)

AtorvastatinaBalance riesgo/beneficio adecuado- efecto sobre ateroma Reduce 43% LDL… válido para alcanzar un LDL < 70 mg/dl

Ramipril IECA con mayor evidencia en prevención 2daria En estudio HOPE…..se usaron dosis escalonadas 2,5-5-10 mg

La polipíldora incrementa un 22% relativo el porcentaje de pacientes que incrementa su adherencia a la medicación post IAM en condiciones de baja adherencia basal

Objective: to evaluate whether Trinomia® will reduce the rate of death from CV causes, nonfatal MI, stroke, and hospitalisation requiring revascularisation when compared to treatments where the patients have to take several drugs separately, in patients over 65

SECURE projechttp://www.secure-h2020.eu/page/en/about-secure/objectives.phpt

Through pharmacoeconomic measures SECURE will also aim to prove that the FDC polypill is a cost- effective strategy in the prevention of CVD.

in several European countries with different rates of adherence and CV events (Spain, Italy, France, Hungary, Poland, Germany and the Czech Republic).

PROPS – A multi-centre, open-label, randomised controlled trial to test the non-inferiority of a fixed dose combination (FDC) pill strategy versus standard primary care for secondary prevention of stroke.people who have suffered a stroke or mini-stroke (transient ischaemic attack, or TIA)

http://www.phpc.cam.ac.uk/pcu/research/research-projects-list/other-projects/props/

PROPS : Preventative Role of a fixed dose combination Pill in Stroke

documento de consenso

Polypilluso clínico

primera terapia combinada en dosis fija aprobada en Europa para la prevención secundaria de accidentes CV

Polypill: uso clínico

Indicación preferenteSituaciones en las que podría estar indicado el tratamiento con los componentes de la Polypill

Evento coronario: agudos, crónicos,

revascularizados o no

Evento cerebrovascular isquémico

Enfermedad arterial periférica (EAP)

sintomática

PACIENTES CON

Polypill: uso clínico preferente

43

Evento coronario Evento cerebrovascular isquémico EAP sintomática

Pacientes con pluripatología y polimedicados.

Pacientes con antecedentes de no adherencia o que presenten alguno de los factores predictores de no adherencia farmacológica.

Pacientes que estén controlados con los fármacos individuales.

Pacientes que no estén bien controlados con dosis equipotentes y con problemas de adherencia.

Polypill: uso clínico a considerar

Pacientes de alto o muy alto RCV con enfermedad CV subclínica

Existen suficientes evidencias para considerar la utilización de la Polypill en los siguientes subgrupos de pacientes por presentar enfermedad CV subclínica, siempre que no presenten un alto riesgo de sangrado:

• Pacientes hipertensos de alto riesgo cardiovascular.

• Pacientes diabéticos e hipertensos con microalbuminuria / proteinuria independientemente de la presencia del resto de los marcadores de enfermedad subclínica. Podría considerarse también en ausencia de HTA.

Definido por: HVI, microalbuminuria / proteinuria, insuficiencia renal, aumento de la velocidad de onda del pulso, aumento del GIM, presencia de placa de ateroma vascular, ITB patológico

Polypill: uso clínico no indicado

La administración de la Polypill en pacientes en prevención CV secundaria no estaría indicada:

• Cuando el tratamiento con la Polypill no consiga los objetivos terapéuticos indicados por las guías de práctica clínica o al menos una aproximación aceptable a dichos objetivos.

• En aquellos pacientes que presenten efectos secundarios adversos a uno de los tres componentes de la Polypill.