NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Post on 03-Jun-2015

108 views 0 download

Transcript of NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA

Daniel Eliseo Corona Ramos

“NEUROCISTICERCOSIS: PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA”

En México la Neurocisticercosis humana representa, un

problema de salud pública.

Por falta de información, el diagnóstico errado y el

subregistro de la información.

En las estadísticas nacionales

Parasitosis cosmopolita con importancia en PAÍSES EN

VÍAS DE DESARROLLO.

Aunque la Neurocisticercosis es considerada una enfermedad

desatendida.

Es muy necesario no olvidar la epidemiología y ciclo biológico del

agente causal.

Son aspectos importantes que dan pauta a identificar,

diagnosticar y tratar esta parasitosis.

No necesariamente es una parasitosis exclusiva de países

subdesarrollados.

Su misma forma de transmisión puede llevarla a cualquier lugar.

NCC parasitosis adquirida mediante la ingesta de

alimentos contaminados con el metacestodo o cisticerco de

Taenia solium.

Definiendo

El cisticerco posee dos formas morfológicas de importancia:

el metacestodo y la forma racemosa.

Morfología

El metacestodo o cisticerco de Taenia solium

El forma racemosa de Taenia solium

Epidemiología

Subregistro de la información

Diagnóstico errado

Falta de información

Forma de transmisión

Países en vías de desarrollo

Materia fecal

infectada

Autoinfección interna

En alimentos

Mecanismo ano-mano-

boca

Vómitos de un

portador

Forma de transmisión

Aunque por lo regular se considera como absoluta la

infección por causa de la ingesta de alimentos

contaminados.

Se ha observado que el principal factor de riesgo es la persona

infectada en convivencia con un grupo estéril al parasito.

CLÍNICA DE LA NEUROCISTICERCOSIS

CICLO BIOLÓGICO

Músculo esquelético

Sistema nervioso central

Ojos

Pulmones

Corazón

Tejido subcutáneo

Localizaciones

Espacio subaracnoide

o

Ventrículos cerebrales

Parénquima del encéfalo

Médula espinal

NCC localización

PATOGENIA Y CUADROS CLÍNICOS

La NCC posee un gran polimorfismo clínico lo que

consecuentemente nos lleva a una diferente sintomatología

Dependerá al mismo tiempo de la cantidad y ubicación de los

cisticercos, así como el estadio biológico del parásito.

Manifestaciones clínicas se presentan de 1-35 años después

del contacto inicial con el parásito

Varios años después de la invasión a SNC cuando

hablamos de NCC

Sintomatología característica

Epilepsia

Convulsiones tónico-clónicas generalizadas

Cefalea intensa

Nauseas, vómito y síntomas

visuales

HTIC secundaria a Hidrocefalia

Síndrome de Bruns

Diagnóstico

Clínico

Epidemiológico

Inmunológico

Neuroimágenes

Estudio de LCR

Criterios diagnósticos específicos para NCC

Absoluto

Epidemiológico

Menor

Mayor

Absoluto

Lesiones quísticas en TAC o RM

Demostración histológica del parásito en cerebro o

medula espinal.

Visualización del parásito subretinario por examen

de fondo de ojo

Mayor

TAC o RM Inmunoblot +

Desaparición de quistes

intracraneales albendazol o praziquantel

Menor

Convulsiones, signos neurológicos focales, HTIC y demencia.

Prueba de ELISA positiva en LCR para anticuerpos o para antígenos.Neuroimágenes.

Epidemiológico

Personas que vivan o hayan viajado a zonas endémicas

Evidencia de contacto intrafamiliar con un portador de Taenia solium.

GRADOS DE CERTEZA DIAGNÓSTICA

DefinitivaPresencia de un criterio absoluto.

Presencia de dos criterios mayores, uno menor y uno epidemiológico.

Probable Presencia de un criterio mayor y dos menores. Presencia de un criterio mayor, uno menor y

uno epidemiológico. Presencia de 3 criterios menores más uno

epidemiológico.

TRATAMIENTO

Se hará de acuerdo a la fase que el parásito este

cursando:

Fase inactiva

No amerita tratamiento

Fases activas

Uso de esteroides cisticidas

Albendazol con dosis de 15 a 30 mg-kg-día durante 15 días

a un mesPrazicuantel con dosis de 50

mg-kg-día de 3 a 21 días.

Tratamiento sintomático

Manitol para el edema cerebral

Antiepilépticos

Analgésicos

NCC Intraventricular

Tratamiento quirúrgico

Con Neuroendoscopia su extirpación.

En caso de hidrocefalia se requiere de la colocación de una válvula de derivación ventrículo-peritoneal.

Tomografía de control a los tres meses.

CONCLUSIONES

La NCC es un problema de salud pública de importancia en nuestro

país.

Porque existe un subregistro en las estadísticas nacionales que no

permiten conocer la magnitud del problema.

Así como la falta de tratamiento médico debido al difícil diagnóstico de la misma parasitosis.

Pero si conocemos la epidemiología, ciclo de vida y aprendemos a

diagnosticar y tratar esta afección en sus diferentes fases…

Podemos ayudar a mantener un control.

La solución… diagnosticar, identificar, tratar y disminuir el número de personas infectadas por T.

solium

A partir de informar de manera específica a la población y preparar de forma adecuada a los

médicos.