NATACION EXPOSICIONES DE LA SEMANA El C. N. Barcelona...

Post on 31-Oct-2020

0 views 0 download

Transcript of NATACION EXPOSICIONES DE LA SEMANA El C. N. Barcelona...

pero que lleva muchos años contoentrenador:

—Trece años exactamente — nosdice —. Empecé entrenando enHolanda y he actuado thtifoiótIen Bélgica y Alemania , Por cieto que hace años SMV a piintode venir a Espafia coipo eruador 4e1 Ç. N- arrea y pger1ouente del C I, Taraa. LaInv1taciÓi me ue hecha a vés de Cor Braasem, el ez trenador de los clubs Barce1oay Manresa, y que en equeila p>ca no pude aceptar pórqup Qraquel entonces deperdía de losnegocios de mi padre,

—Su impresión de la iataaiónespañola?

—Realmente magnffUa, con unporvenir espléndido, gracias a laibor de los oluba que emplazan‘a labor desde los Intantlles, inque lamentablemente la tcI?jojemeniiia no esta a la altura 4ela aculiq,

—,Por qu razón?—Las Residen4ia JPUI» Bi

ma sólo aeptau ChICOS. Y oreoque tambip debierar ormaeresidencias para çlica5, pues Jspondrían de las mismaa fe4Ii4a-des que los muphacb.o. Con todoInsIsto, creo que los clubs puedenremediar ese problema da a ntacVin femanina.

es un prollema para us•ted tener qie empazr desde la«hora cero», en añqlas, es decIr,tenerlo que iniciar casj tqg

—No; antes al contrario. Es pa-rs mi un incentivo el poder crzarun nuevo equipo para la nataeiórcatalana y desde luego para lanacional.

Albert Stofberg no habla imbién con cierta emoción de la ie•pedida calurosa de qi3 filO objetoen MadrId, por parte del c. aFarque Móvil, olub del que guarda un gran recuerdo. Nos hab(adel buen amigo y estimado colegaCarlos Plernavieja — un ejemplardeportista en la expresión da Al-bert Stefberg — y, finalmente nosreitera sus deseos de lograr en-causar con los mejores éxitos osibles el C. N. Bañolas. Nosotros,por nuestra parte, deseamos uetales esperanzas se conviertan enrealidad,

Joaquín, que estA demostrandotambién una gran categoris, ysobre todo ser un promesa en elfuturo de nuestra natación regiccal.

Finalmente seflalemos tambjénque Bernardo Ferrer, el rdadorbalsar znejoró el recor4 de suFederación y que en cada aetuaalón va acercándose a una cate-gorja nacional evidente. Los re-sultados de estas pniebss fueronlos siguientes:

Infantiles: 1. Jorge 13é3; C. N.¿t. ‘36” 5.10; 2, Sala C. D. F. C5’45’• 4.10; 3, José Pujol C. N. B.‘52” 5.1O

MmyoreE 1. rLoe Batalla C.N. 1. VIO” 31O; 2, Monsó C. N.M. VIÓ” e.io; 2, Murto C. N. M.12• 4.10; 4• Jcs PUJOl C. N.8. 5’l*”; 5, Maaa$s14 C. D- h.‘3r 210; 6, Monionli C. N. Bizr3r; 1, JUIIM Garcia O. N. Eta5133J flQ; 8, Valls O. N. Caldas53* 9, Estany C. N. Cal1srar• 8.10; 10, ft4I O, N, F

club decanoClub de Natación Barcelona yde ahí que en aquel entoncessurgieran grandes inoondieiqqlee de unos colores que se defrndieron con entusiasmo y ardor

Juan Trigo, que durant.e mu-chísünos años sentó cátedra cona labor en las filas de su club,el Natación Barcelona, que des-pués en una época difici1isisupo defender, en todos los te-rrenos la presencia física de unlocal y unas instalaciones, lasde la Escollera, tan ce1osament,creadaa por un núcleo selectode sus asociados, pero muy principalmente por aquel gran barcelonés que en vida se llamódon Rómulo Bosch Catarlneu,fue indiscutiblemente el hombreque dio vida y aliento a los cursillas. Hace ya 37 años que undiscípuló de Juan Trigo. y elos muchos entrenadores que haconocido el C. N. Barcelona, 4es-de Enrique Granados. pasandopor Ernesto Speissegger hastallegar a esta segunda etapa deBandy, Zolyomi, Jaime Suléha continuado aquella magníficalabor que hoy ya no necesita demucha divulgación porque en lasgeneraciones actuales empieza aexistir conciencia de lo que suponen esos cursillos infantiles.

El Ci N. Barcelona, que ya enel año 1911, como nos contó encierta ocsióp don Bernar4o Pi-corneli, solicitaba del Ayuntñmiento de Barcelona que hiciet-aobligatoria la natación entre losescolares barcéloneses, ha sidouna entidad que sin ruidos nialharacas, ha venido señalandoel camino del deporte 4e forma-clón. Después los clubs 4e flatación han seguido sus pisadas,pero también todo el deporte e€pañol ha aprendido del C. N.Barcelona la forma de encauzarlas promociones deportivas, des-de los niños. Porque en los añosveinte cuando nadie hablaba dedeporte Infantil surgió el clubdecano çon sus cursillos hitan-Wes que e€te sf10 cumplfl 43

años. Toda una trayectoria de’pqrtjva ne vale la pena el te’fler ep cuenta, aunque adio seapara que cuando se escriba unahistoria Imparcial del deporteespañol se otorguen al C. P4,Barcelona todos jos méritos quetiene su dilatada labor. ue eneste aspecto fue pionero en Ea-paña.

Como estaba anunciado, se ce-eblarOfl los Campeonatos de Ca.taluñ$ de levantamiento de 1*so, de segunda categoría y la paulatina progresión en las marcasde estos levantadores, nos hacenpresagiar un futuro bastante ,speranzador. Los atletas del G. E.E. G., de Gerona, del Atlas. deHospitalet, del 1. Sueco y del C.G. Barcelonés, n o s depararonuna lucha sin concesión alguna,haciendo acto de presencia losnervios en algunos levantadores,como Farrés-Iquino, que al tallar el segundo intento a doetiempos, en la báscula, jaba ven.taja al gerundense Sitjé, que aJfinal, más tranquilo y con todomerecimiento, se adjudicó el ti-tulo.

OLEOS ‘Y DIBUJOS DE LAILUSTISACIO CATALANA

1_e direOción de is Sala Paré hamontado una curiosa exposición,formada por 6Ieo y dibujos procedantes de una revista gue alcanzógran fama en plena «Renaixença».se tr;t de * «llutració Cat.Ianas.1-4 categorÍa de sus colaboradoresh5bla muy alto de l caLidad dela misna. SI por sus páginas desfilaxen los mejores escritores deaquel gran movimiento espiritualy arttstico de nueStro a1s. tos sr-tintas no quedaron a la zaga, comopuede deducirse por la serie de oriRinales reunidos, ciento setenta yuno en total, a los que hay que su-mar Otros que se guardan en carpetes y que pueden ser examina-doL La prolongada vida de la re-vista, fundada en 1880 y desapareeda en 1911. resulta a través detos nneros muy represeiflativa de¿os csto;c aqo de gu aetividdperiodística, debido a que págipas estaban abiertas a todas 3-aatg5dencias y formas de 5ensar.

ntre loe dlbu3antes y pintoresque están representados en la ex-posición figuran: F. Inglada, Sar-dá, Luisa Vidal. 3. Pahlssa, XaxierGosé, P. M. Bertrán, Joan Lliniona,,1. Cusaebs, .1. Triadó, J. Cabrinety,r_ Barga, Berga y Beada, A. 15-1-quar, as. Blay, R. Lorenzale, Codina Langlin, Casanovas Estorch.

Hubo un trofeo, dona4o por elG- Atlas, para la spejqr marca,onsaguld; y •iste fue para M.Esteve. de Gerona, otro grancampeón de ayer y futuro damañafli que volvl4 a 4rno5otra prueba de su clase r condí-ciofles, lo que unido a su juventud, hace que esperarnos metode él,

Todos 105 participantes hteieron gala de una gran prepara-ción y no cabe duda que lo dntco que falta. es hacer muchaseempetleiones, cesa que espera-mes así suceda, ya que los iegistrcis se superan en los trofso-y el levantdor necesita compe’tir.

El cuadro de honor. de estoscampeonatos, ea:

Peso gallo. ---- JT1án la Espa... da, del Atlas.

PeØ pluma. — Carlos Bordes.del Atlas.

PesO ligero. Jorge Sitjá, dela. E. E. G.

Peso medie — Miguel F,stave,del G. E. E. G.

Pefl semipesado — AntaniOMartfez, del C. G. B.

Peso pesadaligero. TomásMartInes, del Atlas.

FHAN4IESO DOIIflNGOGALERL& $YL&

Con treinta pinturas del Brasil,lugar de su residencia actual, aso-ma el pin,tor Fcancesc Domingo anuestro mundiLlo artístico, Termina-da ‘ esta gira regresarA 4. nuevo atierras merican$s, porque los añosvividos en eUs lien echado ralees.Los muchos amigos y admiradoresque acá tiepe no faltaron el diadel vernisage para estrecharie lamano y conocer su nueva etapa sr-tiatica. La mtana era de suponer,en un pintor tan sensibie e inqu.ielo y tan çuidado de maneras. Sien i La linea es vital para el trana.pirar’ plástico, oor ella y por uneqior de elevado poder luinfntco, elamarillento, se cosa de nuevo enLa realidad de las cesas. casado elpei-iodo de negruras espiritualesque trajo consigo la muerte de suprimera mujer y que determInaronla etapa espectral,

Li ilustre crítico Rafael Benetofrece por su escrito en el catalogo, una semblanza que titula: «51Domingo d’araa. La misnia coruienza con una frase muy certera, co-mo reflejo de ja constante del sr-tiata, que dice: «Fotser más qued’evolucicS es podrfa parlar dinquietuds vivificants». Esta certeratistón del arte de Francesc flomingo exPlica la razón de toda su ti-a-yeetorla y el corqué de muchos desus getee. A sa entender, el fra-to de la actividad actual, desearroliada bajo el coneepte Unes-luz ylibre de cc*nolejos, es la más representativa de su condición de artista, norque Domingo siempre fuedibujante-pintor y no pintor-dibujante. Y así, en sus cuadros la ínea eat4 como valor expresivo, elColor corno música. Su condición esla del conicositor que precisa de laletra pase ,a5reaarse. Correspondeesta manera de ser a que su carácter es comunicativo, muy dado apeetísas- e Impresionable. Tambiéner la Intura, Que no dela de serImpulse grfieo, se detectan los ea-raeterel del individuo.

JUAN DE PAU EN OALERIASESPMOLAS

Las Cerras gerundenses son la te-máties elegida por el pintor Juande Palau •n su actual exposición,

cuyo contenido resulta muy inter.ean.te, porque le gusta lg pinturaque tiene gran fuerza plástica, ca.lidades expresivas y realismo. Suobra goza de gran diversidad y aslo mino se detiene en cualquierplaza o rincón pintoresco, para re-Coger una animada escena de viday lu, que se acerca a la costa osube a lo más abrupto del Pirineo.Si es muy hábil pintando, no se en-trega a la facilidad sino que laContiene con inteligencia, porque legula un eaoiritu de inquietud y re-busca que es la nota Uamativa delos cuadros que cuelga.

En la’ representación del modelonatural se acoge a la lírica, cuan-do la intención es hacer expresiónde una escena de mercado o de lavida que se mueve en torno a cual-quier lugar típico. La Idea parecequerer diferenciar ese algo queexiete entre la emoción que respirala naturaleza libre y la naturalezadominada por el hombre.

El paisajismo más bien svero ytradicional de Juan de Palau, quelleva en su sustancia más de MartiAlsina que de Vayreda, consiguedestacar nor el aire de lntiminoque da a los valoree descriptivos,sin pérdida del carácter comunica-tivo ceflido a la idea general de supintura.

JOSE St. DRAI’ER TORRESSALA VAYREDA

Hay un hecho importantisimo sriesta primera exposición que cele-bra José María Draper, su indiscutibie cualidad de Pintor. de riqueza expresiva muy sensible a la luzy si color. Su campo principal deacción es el bodegón, los florerosy la figura, en los que logra ruatices y galidades de intención pro-funda y bien relacionadas entre si.El éxito le ha acompañado y el nótuero de adquisiciones el dia queful a visitarla sumaba casi la totalidad de los cuadros expuestos.Es un artista que se ha formado enseis años de trabajo intenso comodiscípulo de Gabino, según hacesuponer el parentesco que acusa elpincel.

si en pintura se empieza peronunca se acaba, norque conseguidoun horizonte viene otro a continua-ción con nuevas exigencias, el he.‘cho de haber sabido superar eta-pa previa con tanta brillantez, sitúaa Draper en un camino de rebuscay de inquietud que está dando sufruto en la emoción contenida quealcanza. Nótase especialmente lapreocupación por la luz y concretasnente en su afán de obtenersombras luminosas. Su pinceladaingrávida y pastosa descubre unagran facilidad que aprovecha coninteligencia para encontrar formasde vibración de aire y ambiente. Sien el sentimiento es un mediterráneo de cuerpo entero sensible a laalgarabla francesa, en la manerade ver el color y fijarlo sobre latela, en el fondo es un clásico queguiado flor la intuición logra hacerun bello maridaje de estos dos po-los.

a. a. aa u u a a

TAREG4 VILADOMSLA PiNACOTECA

Er Cataluña tenemos muchos pi-O.C)ftOS d& paisaje, ya que es ungc-nel’ij muy erodigado cero pintores Que hagan de su traducción Un

ideal de emociones Ópticas ya -esultan mas contados. Táriega Viladoins figui-a entre estos, debido aque siente , ve el hondo misteriode vida que se agita en lo plásticode la naturaleza, en sus silenciosllenos de esos niul crujidos y voceeasrdsdas que delatan su palpitar.La mayor parte de los cuadros sontemas de alta montaña y unos pocosdel llano de VICh y de la CostaBs-ava. Obras trabajadas, en nue labúsqueda de algo profundo y den-so eostituye su orincipal preocupacida. El inrqediato resultado es

Conforme se ha venido anuncian-do. en la reunión de tarde dehoy, jueves, se disputarán en lama-gnffica plata del CanódromoAvenida y a la distancia de 4J0 me-tros lisos, las carreras semifinalesdel XXIX Campeonato de Españaen pista.

La lucha está entablada y’ se pre.santa harto incierta, entre los gal-gos, campeones, subcamneones oterceros clasificados, 4e los canódroenos de nuestra ciudad, Avenida,Meridiana y Pabellón, del Madri.1db, y del Nuevo CazuDo España,de Las Palmas, de Gran Canaria.

He aqul el orden de las expresa.das carreras, con expresión del nú

«JNA MORT MOLT DOLÇA» DESIMONE DE BEAUVOIR. — A losque leyeron los d’s voluminososternos de «El segundo sexo» y cuerdan Irritados muci-tas de suspáginas —a pesar de reconocer eltalento, la formación y la fuerzatemperamental de la escritora-—;a los que empezaron «El Manda-rin» y lo rechazaron antes de me-dr esta muy intencionada novela;a los que desconocen la autenticiclad de Simone de Beauvoir ya los que tan sólo conocen a ésiaescritora por su nombre y aún enrelación con el Sartre ; a unos y aotros les recomiendo «Une Mjtttres douce» vertida al catalán ‘unrecomendable asimilación estitistica por el recientemente traspasado Ramón Xuriguera. Se roconciliarán con la Beauvoir, Seguro. Se trata en apariencia de unaobra menor, pero no lo es, ni ma-cho menos, debido a un hondo pu-citivo cje grandeza, a una oontuucióti de terpura en constante riesgo de desbordarse, a una supera-cór. estelistica de la bimplicida-iy economía literarias, y a lo q.ioes más, mucho más : a una ,rneprimibie y a la vez honesta nectciclad de coinunicacion 1 ratern’ilcon el lector. que es viva leccionde ática cristiana. Es, en fin, unainvitacion a la confesión públiut,muy de agradecer a Simone, rtij’sdel mundo actual, ante la enfersriedad mortal de su propia ma-

«jØITRI)AIN 65» DE VILA Cí

SAS. -.-- De acuerdo totalmentacon Joan Oliver, prologuista de«Jourdain 63», nada de peso pies-do añadir en esta recensión de Liúltima novela publicada de VilaCasas. El pintor nos sorprendi5con el esbozo de -su personalidsdnarrativa en «Doble blanc» y aumentó el crédito a sus aptitudesen «Operaeló Viaducte» que si-gua alando, para zi gusto, su

la gravedail gua eoeeigj de$gtpor e pi}ii. -i- 1, el perfecto squ&f4iri.oue logra entie Cielo y tierra, 1. InIcue canta fininit’nte en sus cus—d oa y una sensibiidad del paia4aada y fuerte a la vez.

No h’ duda que Tárr’ga V11.dnins s arca de ofeio podero.si-) y mas bien de andar despacio yeanro, peio este viruosieno, podarse en él la cualidad más drOrÍ-mp..itl-o QUe cts’ ensitio, esun arcap para el logre ci laten-sí expresiones que SCttian daa1’nçi creedor Corno eonaecuenqjse trata de un temperaeeto ric•en sensihlidad, realista er tradi.ción racial. da esta ranlinno sepa-ñol que prod’ic-e fenómenos cornoe de Go a y de Gutiérrez Solana.Si t realismo ea el estilo rio. se comprende perfectaTs nt .

elección dedas las cualidaée ge»Q,Uvas del artista

(3. 1’. LFIIui.aGSALA J.tJ4fíS

Hay sin duda en este pintes esentimiento decoiativo muy Iatnso que transpii-a a través de sspinturas, tanto por lg tesura demoldear la materia aytíatiga, ase de juegos de espátula, çso rel modo de ajustar los tornas 7 h5ecerios expresivos por el manehadla cualidad de este decorativ4emes de esencias poéticaS, lo que eqi4.vale a decir que Leirbag ea late ..x. elación de las coase prefisge 4vuelo al suelo, la ieali4g4 ; lai-ealidad, pero sin perder nj. 4cuanto el modelo reí ejg. $t dees lograr una impresión de los te.mas basada en la ,iubjettvaetáa o objetivo. .uncue el nrineipi es

fauv, la intenelóri y condugta res.ponde a lo que dije al prjocjte,

En la serie hay palca te urbano campesti-e, asuntos portiarjos, fiCira, bodegón y floreros, ptflt?dO$bajo une unificación tonal acorda.da de ocres y tercies claros ea 1$.discenle sibración. Su luego ces.aisle, en contt-sstar a nIntpr pie,na de los tondos con aplast4pgruesos de materia. Al mierno tisen.po emplea curvas de concentraciónlineal que actuan de istlizador,cuyo resultado ofrece el dejo dividriería que adquiere su pintura.

Fernando LIENCE BASI!

mero que lucirá cada galgp es mantilla y canódromo al que repsenta:

Primera semifinal. — -1. Saigón (Avenida, de Barcelona) : 2. Sayonara II Pabellón, de Eascalen)5. Rigodón (Madrieño) ; é, aM-da VIti, r 5. lacre ian*oa dNuevo Campo España, di Les Pal’filas) y 5, «BambÚ VI (Avealdi.de Barcelona).

Segunda semifinal. — 1. BlanesPaloma (Avenida, de araelQe) : 3Escarchado U (MeridIana); 3, j.lator, y 4. Festiva II (2nbaa ddMadrileño) ; 5. Copilo l4vsn4g.de Barcelona) y 6. Escobón CM.ridiana).

mejor novela. «Jow’daizi 85 lapongo apenas un paso at$s deaquella (y conste que estaciaclón es cosa mía y no de JosaOliver) ¿Manos ambiciosa, quiMa..o escrita más fácilmente, con un tanto peligrosa fluidez que psp’mito un cada día mayor domlnjsdel oficio? Tal vez no imporaveriguarlo si el relato es igu*mente divertido bajo ui* equi’P’lente Intención satrica, 711a C’S.sas sigue en lo suyo : in’eiondepuestas en marcha acelerada. tp.ga imaginativa de situclones Ifunción de las características los personajes y tipos do fiocid,para aturdir, si niós no —y watisba que «más st»—, .a log tap’tasmas que se desprenden de 1srealidades que han fast1M4a $día del lector. no es poco ocseguirlo, creo. -

«A LA PARET. ESCRJT ASGUIXi,. — Antologia de poesisalemana de combate, que healogado y seleccionado Pelhi ?ctv.niosa y Artur Quintana. Así qi$.el volumen excluye una gran’ ote de la poesía alemana conted%.porénea. Queda ésta, en todo qsp. para otra ocasión. pues a ant-bes entologista-s les han lnteretio únicamente los poetas flhihan adoptado una actitud entinoy de protesta ante las circunstan(liSS de SU P1 5 partir de lapnltica nne hizo posible la $e.nunda Guerra Mundial. El fets.meno histórico alnién de aqunlbs tiem’us y la posible prol.e,,seiñn del mismo. gbnra y en 4futuro, es el plinto de arranque1’ la veetora dc las piezas poéticasescocidas, de todo lo cual proc1suamos a voz en grito la nobisIntención del poeta y del antol.gista traductor. prescindiendo cLiso en determinados versos—jamás en el poema entero— la calidad estrictamente p061105.

1. M. CID-FMI

-

1irLN’rPiT!

4-

!t uce

NATACION

El C. N. Barcelona, ¡nkió hace 43 años; el primer cursillo de enseñunza de

natación infantilA propósito de la Iniciación de esta labor, en

EXPOSICIONES DE LA SEMANA,Tiip’ype 4 maye dp

-——0

el presente año, por parte dellace escsca da el C. N. Ungencia de a1var la propia

ftreelora inició e prtro de yda, o la e un ernejante. Posus anuales cu.rsiiloa de enef1an- quede constancia que la iniciatiLa de natación de primavera que va de ea formidable labor decontinuarán en loe meees suce- educación física, y de enseñarsivos en la piscina de la Esco- a nadar a loe niñoe, se Inició enllera, mM conoretainetnc en la España hace máe de cuarentapiscina infantil inaugurada el ve- añoe en Barcelona y por Inicia-rano pasado, y que sirve única Uva de ese gran club deportivoy exclusivamente para la ense- que es el C. N. Barcelona queza de la natación iufantfl. dio además ideas lo suficienteUnes cursillos, que justo e* el mente claras para la formacióndestacarlo, en el año 1924 fueron de deportistas en activo en te-los pioneros del deporte Infan- das las ramas del deporte.i1 en todo España, porque en Contribuyó a esa labor admtqul eiflonces nadie se habla rable de formar, ante todo bus-preocupado de la formación fI- nos ciudadanos, ese gran pedaica de los niños. Y las primeras gogo deportivo, entrenador desecciones Infantiles del club de- natación y profesor de educacióncano de la natación española, fisica — uno de los mejores quefueron el resultado de las expe- ha tenido Barcelona OX inter.TIepcias vividas por un deportis. nacional y olímpico Juan Trigo,ta, el entonces Internacional y que hace años dejó el deporteolímpico de water-polo, Francis- para dedicarse a otras activida.co de S. Gibert, entrañable com- des, y que durante muchísimospasero en Ya labor dIaria de años se dedicó exclusivampnt enuestrO periódico. una labor mecánica de ensefar

Tenía que transcurrir casi un a nadar, sino que en cada unocuarto de siglo, hasta el año de sus pequeños discipulos su oI48 que el C. N. Montjuich, en crea consciencia de la labor d4eolaboración con el Ayuntamien- ——te de Barcelona Inició el seguno cursillo, en la piscina de Montjuich, para que eaa labor se ex-tendera hasta hoy en día que A M O R O Sno hay ningún padre que no se-pa de la obligación de etiseñar Enseñanza solfeo, Instrumentos,1 nadar a su hijo, por resolver canto. Clases Individuales y paraun problema de formación física conjuntosy también para proporcionar a Disponemos de Instrumentossus hijos uno conocimientos Casanova 21 PraL, 1.’ T. 224 17 28muy Útiles ante la posible con-

Albert Stofb3rg, nuevo. entrenador del

c. N. BuñolasPretigioso técnico hoianÓs, qua vieneacompañado de su esiosa, la €xinteraciona1 TLny Sehulen :: Stofberg hastaahora ha entrenado al Paiqu Móvii

de Madrid

«Maternidad» pintura de Leirbaq, «Joven sentada» ó!eo de José M.’Praper, aMulatifa» ó1eo de Fr sc D i, go. (E . - —jo Peisaje de

alta montaña, de T6rrea Viladoma

J. M. Tanaburíni, y. M. Marqués,y. Casanotas, C. Gotarde, TornéEequiue, 3’. Llorena y Ria y LolaAnglada.

Vicente ESQUIRQZ

GALGOS

El )(XI )( Campeonato de Espoña, en pista(Copa de S. E. el Generalísimo)

Las semifinales, esta tarde, en eCanódromo Avenida

Se ce!cbraron Iu Campeonatos de Cata!uñade Halterofilia de Segunda Categoría

en el Gimnasio Municipal

*1 vIernes, pee la tarde, llegóa nuestra ciudad el nuevo entre-nador del O. N. Bañolas, AlbertStoíberg, de nacionalidad holaadet acompañado de su esposa2Ysr eiUn que fue nadadozaintrnadonal al haber representa-

. do en múltiples ocasiones a 1o- ia, Íonando parte del equipoque Integró nuestra conocida Ma-7 Kok, la ex «reçordwomen»mundial, esposa de Kees Oudlsgp.;, e ex enteuador dal C. I’.abade11. Precisamente la señorade Stofberg tenis que participaren los Campeonatos de Europado 1962, pero no pudo estar tiresanto en Leipzig a causa de walesión en un brazo. Acudieron aresibir a los esposos Stofberg, sdireetivos del C. N. Bañolas,acompañado por el delegado ela Federación Catalana de Nata-elén en Gerona, don David Ma-aer. Poco después, y por mediacién del buen amigo Moner, nspoalamos al habla con Alberttofberg, que hasta hace escasosdías fue entrenador del C. fllarque Móvil, de Madrid:

—‘or qué ha dejado el clubmadrileño, señor Stofberg?

Sonríe el entrenador holandés,cjie nos diçe;

—fl primer lugar porque laspondlciones económwa que ieha ofrecido el C. N. BaÍls sonfpfiqitamente si4perjore1 y des-pt1é por la razón de qie ieteresaba entrenar a w ç1ib euna pequeña población que el deUna capital. Por otra parte t’iapoibUiñiss dal C. D. ParÁluMóvil eran muy reducidas, ,oreukato mi misión de entrnadpe, Intlsa a los hijos de funcionarios y, naturalmente, misaspiraciones quedaban muy iimtdaL

—Le seluce entrenar al NBañolas?

—si ; en primer lugar porqucreo que en Cataluña existe unambiente deportivo más formadoy, por otra parte, porque BañolasIs tma población pequeña, in n’iuches diversiones, y creo que sepvede lograr atraer a la juveztqcla la natación, con una dedicaciónt*sÍ aselusiva.

aemos de aclarar que AlbertStolberg tiene 30 años de edad,

u.....

«Bambú Vil», un «pura sangre» inglés que cuenta sólo 19 meses y ajel que su propietario y criador, don Juan Salvé Pie, tiene pueelfisus mayores esperanzas en el Campeonato de España 4U• soen el Avenida, Campeón de dJclio canódromo y de Catalufla, i’lmw*de su grupo en los cuartos de final, se cree p*sar* a la fiiiai Çina

gran favorito

LEA TODOS LOS VIE.NES

PáginaCinematográl lea

SERVICIOS DE URGENCIABOMBEROS .. . , . . , , , 25353-53CRJZROJA...vs967SERVICIO MEDICO URGENTE221-21-21POLICIA..,....,....Ø.891PATRULLAS POLICIA MUNICIPAL243-3300PATRULLAS GUARDIA CIVIL (Sección TráfIco) _ *43*13TAXIS__..,.,.._,..250-9000

RENFE. INFORMACIO....,.....,,. n2s-0oTELEGRAFO POR TELEFONO222-87-30MEDICOS URGENCIA eURGMEDI222 12-75

._ a

Mike Parkes, con “Ferrar!”, vencedor del G. P. 1. de Silverstone

a....

y. g,

Carlos Batalladel Club Natación Tarrasa, vencedor de los

400 metros estilos individual

LETRAS

A la convocatoria do la Federación Espaíol de Natación parala operación 400 metros estilos lii-dIVIdUSI, acudieron ayer tarde enb4 piscina de la Carretera de Es-pl.gaa, los nadadores becarios dela lesidencia Joaquín Blume, esposible que si esta prueba se Ile-

. ‘ara a cabo dentro de im mes,os diseipulos de Jan Fresas, lo- rarlan mejores marcas. Con te-

d los resultados obtenidos pus- ‘o conaiderarse de aceptables

alguna que otra scU*cón ex-. te, como la del vencedor

is aBtalla, del Club Natación, . asa, que por décicaSa de se.

o logró el trinado sobra JaL, ‘nzó del C. N. M. A seflalar

‘n la actuación del nadador1, José Bás, del O. N. A.,‘&ió el récor de sia categorlalos becarios de ¡a R8at4en

Siendo de elogiar teniblénoperactones de 8alP. u nada.

c’ del Fabra O., y sobre todo de José PujoL del O. X. hea.

. maa

dre.

El Troíeo Internacional de «Daily Expresss, disputado en Silverstone, ha constituido un Importante preludio y tanteo de fuerzas, cara a lanueva temporada. La victori. de Mke Pares, con un «Ferrari» do’ado de un motor de doce cilindros en «Vn, dominando nada menosque a Jack Brabham, clasificado segundo, testimonia las posibllidadei del nuevo eFerreris y no menos la talla de este piloto británico,hombre da confianza del viejo Enzo Ferrari. La información de agencia, señalaba qu. la velocidad de Parkes, había sido de 114’65 kms,a la hora. En realidad la mentada cifra ha sido aplicada a «kilómetros», cuando originariamente se referís a «millas» por hora. La veloci’dad rea1, de Parkes, fue. por tasto, de 184’500 kms. a (8 hora. Que tratándose del circuito de Sllverstone, hace melor honor a los méritos

!arv, ¡a ‘ rabads. MUte F.á.., a lan meNtes de su eFsrr.r» V-t2 por el curso de la prueba. — (Fata UPL