LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN ANIMAL AGROECOLOGÍA Y...

Post on 20-Jul-2020

2 views 0 download

Transcript of LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN ANIMAL AGROECOLOGÍA Y...

LICENCIATURA EN PRODUCCIÓN ANIMAL

AGROECOLOGÍA Y SUSTENTABILIDAD

TÍTULO: “PRÁCTICAS AGROECOLÓGICAS: CHINAMPAS”

PROFESOR: JESÚS DANIEL GRANDE CANO

GRUPO: BB06B

-González Martínez Roxana-Montoya Meneses Aldo

-Zacateco Coello Diego Leonel

MÉXICO, D. F. A 12 DE NOVIEMBRE DE 2014.

CHINAMPAS• En el Mundo y en México, la agricultura

tradicional ha sido la base del desarrollo social y la seguridad alimentaria de innumerables comunidades rurales.

• Las chinampas son el ejemplo emblemático de un sistema de producción ingenioso y de particular creatividad práctica, que da cuenta del alto desarrollo tecnológico-agrícola alcanzado en la época precolombina y, en la actualidad representa un modelo de producción sustentable.

-El vocablo chinampa proviene del náhuatl chinámitl, que se traduce como cerca o seto o cerco de cañas, cercado hecho de palos o varas entretejidas, y pan que significa: sobre reja o armazón de cañas. (Molina 1970)

-La chinampa se define como: “una porción de tierra fértil hecha con troncos, raíces y rodeada de agua, construida por la mano del hombre en lagunas, canales y pantanos, de forma rectangular y rodeadas por hileras de árboles llamados ahuejotes, mismos que sirven para mantener a las chinampas fijas.

• Además, se describe la producción chinampera como: “un sistema integral agropecuario y forestal que incluye: la pesca en los canales, la siembra de árboles en las orillas de las parcelas y la ganadería estabulada y alimentada con rastrojo, malezas y restos de los mismos cultivos que incluyan hasta cinco cosechas al año”.

• Como rasgos significativos sustentables delas chinampas se incluyen la práctica del control de todos los recursos que ocupan:

-Agua (con riesgo selectivo)-Suelo (con lodo y abono orgánico)-Cultivo(con almácigos y chapines)-Microclima (con los ahuejotes) -Espacio (con siembras asociadas).

Las chinampas y sus constituyentes

Ambiental: manejo, uso y conservación de recursos productivos que no impactan de manera negativa al ambiente, utilizan técnicas y métodos naturales (el uso de lodo del fondo de los canales, plantas acuáticas, abonos orgánicos que se reciclan de manera eficiente y son acarreados por las lluvias de los campos agrícolas. El suelo de éstas es ricos en materia orgánica y humus; se encuentran en niveles altos y su textura es humo limoso, los árboles sirven para que sus raíces retengan la tierra de los bordes además funcionan como cortinas contra el viento y como barreras de vegetación.Estudios en curso muestran que la chinampa tiene la propiedad de impedir el desarrollo de hongos y controla los micro-organismos que pueden afectar a las plantas cultivadas (García 2004).

Organizacional: concierne a la organización social, desarrollo de recursos

humanos y capacidades locales. La gente en grupo trabaja las chinampas y tiene un beneficio colectivo, ejemplo de ello son las faenas de limpieza para mantener las chinampas.

Productivo: muestra el uso de técnicas de las chinampas productivas y diversificadas con el cultivo sobre todo frijol, calabaza, maíz, tomate, jitomate, chile Éstos se rotan cada periodo productivo.

• La chinampa es una construcción hecha a mano que no necesita ser regada y tampoco de fertilizantes debido a la composición de su suelo. Estas características permiten practicar una agricultura independiente del régimen de lluvias (Parsons 1982).

- El elemento central del sistema chinampero es el agua.

-Su calidad también se ha ido degradando debido a su uso, trayendo consecuencias como: la salinidad.

-En cuanto a su uso para mantenimiento de la biota afecta a especies sensibles o sólo permite la vida de especies resistentes como el ajolote, la cual es considerada como una especie única del Distrito Federal, y su origen es de Xochimilco

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DESARROLLO DE LAS CHINAMPAS EN EL VALLE DE MÉXICO

El valle de México era abundante en pantanos y humedales y con los mexicas asentados en pequeñas isletas, se obligó a la construcción de chinampas para sobrevivir, por medio de la separación de aguas saladas de Texcoco y las aguas dulces del sur mediante sistemas hidráulicos. Más tarde en el apogeo de la cultura mexica había presencia de huertos flotantes y con ello la expansión del territorio mixteca y el crecimiento de Tenochtitlán.El tiempo de expansión de las chinampas es de cuatro mil años, teniendo como apogeo los siglos XIV y XV.

EL SISTEMA DE CHINAMPAS DESDE UN CONTEXTO ECONÓMICO, SOCIAL, CULTURAL Y

ECOLÓGICO

• La chinampa se identifica como una técnica sustentable con un gran potencial de la sabiduría ancestral de los habitantes de la zona, lo cual se refleja en la relación de éstas con sus costumbres religiosas (Revista mexicana agronegocios).

• Dan muestra de la complejidad de relaciones en un espacio natural que permite mitigar los efectos de contaminación de inundación en la zona sur del Distrito Federal, ya que el sistema de las chinampas en Xochimilco representa un ejemplo de biodiversidad endémica, agrícola y de patrimonio natural y cultural.

‐La familia ocupa un papel importante en las labores de las chinampas: el hombre  y la mujer laboran en ellas, combinando tareas de organización y administración claves dentro y fuera del hogar y los hijos se incorporan a una edad temprana a las labores.

‐Por lo que se refiere a la tecnología, ésta puede calificarse  como tecnología ancestral. Aquí es donde se basa su fortaleza.

-Sin embargo, corre el riesgo de desaparecer debido a la presión urbana. Por ello, se precisa analizar los componentes de las chinampas tradicionales en Xochimilco.

• Existen pocos estudios sobre el manejo, rendimientos, rentabilidad, ciclos de nutrientes y uso de insumos externos en las chinampas.

• Un problema frecuente en la zona es el hundimiento de las chinampas, debido en gran parte a la extracción de agua del subsuelo.

• La respuesta oficial ha sido incentivar a los chinamperos a construir invernaderos para la producción de plantas ornamentales, con el argumento de obtener mayor rentabilidad y eficiencia en el uso de recursos.

• En este proceso se cortan los ahuejotes, se rellenan los canales y se eleva el nivel del suelo con residuos de construcción. Así, se pierden los servicios ecosistémicos que proveen las chinampas (Esquivel 2013).

• En entrevistas a productores chinamperos y de invernaderos, y a funcionarios locales, los resultados fueron publicados en el International Journal of AgriculturalSustainability, y muestran que si bien la producciónen invernaderos es altamente rentable, las chinampas aún ofrecen una alternativa económica viable (Esquivel 2013).

• Las chinampas se orientan ahora principalmente hacia las hortalizas, con un aumento importante en el uso de insumos externos (fertilizantes de síntesis y pesticidas).

• Una gran parte del éxito económico de los invernaderos se explica por la cantidad de subsidios otorgados por el gobierno local, lo que contrasta con el escaso apoyo a los chinamperos, para quienes el reconocimiento de la UNESCO no ha resultado en ningún beneficio.

• Las chinampas se han transformado en sistemas más intensivos, orientados al monocultivo de cultivos comerciales, mostrando su capacidad de adaptación.

• La mayor amenaza para su supervivencia es el desmedido crecimiento de una mancha urbana con cada vez menos áreas verdes, por lo que los habitantes del Valle de México tienen mucho que ganar de las chinampas más allá de la mera producción de alimentos.

• En un estudio publicado en la revista Journal of Environmental Planning and Management, en donde participaron Yair Merlín, técnico por proyecto y otros investigadores del Instituto de Biología de la UNAM se analizaron imágenes de satélite de la zona de Xochimilco, tomadas de 1989 a 2006 que muestran una reducción del área chinampera a una tasa anual de 31 hectáreas por año. De continuar la tendencia, estos sistemas están en peligro de desaparecer en menos de 20 años (Esquivel 2013).

• Actualmente solo hay chinampas fijas y en número muy reducido, debido a que no hay lugar donde formarlas, porque todos los cimientos, que se utilizan para formar la chinampa sobre ellos, fueron declarados propiedad del Gobierno Mexicano (Santamaría 1912)

FORMAS INTENSIVAS DEL USO DEL SUELO EN XOCHIMILCO-CHALCO

FUENTE PEÑA 1978

Construcción de una chinampa

1.Buscar un lugar profundo de un lago, orillas o fangosas. 2.Conseguir carrizos o estacas hasta donde va a llegar la chinampa. 3.Jalar los pastos más cercanos que crecen alrededor y se ponen capas de vegetación acuática, como lirios. 4.Colocar capas de lodo hasta tener una superficie de 40cm de altura sobre el agua, aplanándose para que quede pareja. 5.Una vez formada, se fijan sembrando ahuejotes cada 40 pasos alrededor para que sus raíces conforme vayan creciendo vayan formando una red, y con ello se evita la erosión. Con el proceso de enraizado está consolidado, la chinampa está lista para ser trabajada. Santamaría 1912) 6.A los cuatro años de formada y con descomposición de la materia orgánica casi completa, se ha convertido en un suelo rico y poroso equilibrador de la humedad. “Ya se hizo la tierra”, en palabras de los indígenas. (Coe 1964)

• No todas las chinampas de utilizan como terrenos de cultivo, también se construyen casas en ellas. Las chinampas antiguas que han alcanzado una gran altura sobre el nivel del agua, las hace apropiadas para casa-habitación.

• Tylor (citado en Palerm 1977), afirma que en el testimonio del Barón de Humboldt, éste asegura haber visto estas islas flotantes en el lago de Chalco, y que sus dueños las remolcaban con una larga soga; las clasifica como huertas que existen a lo largo de los canales.

TIPOS DE CHINAMPAChinampa de laguna adentro:

Palerm (1973) la llamó isla artificial, se construye en ciénaga, con fuentes de alimentación de agua dulce, pasto, lodo y tierra, con zanjas para componer un islote rectangular hasta 200 metros de longitud.

Chinampa de tierra adentro:Lorenzo la denominó “chinampa seca”, en zona pantanosa con drenaje deficiente. La tierra y lodo se amontona en la tierra a fin de elevar su superficie por encima del nivel del agua, rodeada por canales, retiene la humedad y cede el paso al nitrógeno (Palerm 1990).

Chinampa de caja:Tylor en su obra Anahuac, or Mexico and the mexican ancient and modern, afirma que estas islas eran lo suficientemente grandes para que en ellas sus dueños construyeran una vivienda en el centro. Construcción a base de troncos, colocados a manera de cajas, a las que se agregan capas de tule y lodo para formar tierras artificiales.

Por un tiempo se pensó que las chinampas eran exclusivas de México, hoy se sabe que se han localizado numerosos restos arqueológicos de terrenos agrícolas cuyas características los hacen semejantes, pero no iguales a los que se encuentran en Surinam, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia (Deván 1970). Estos casos se refieren a camellones, ya que chinampas en sentido estricto se localizan solamente en el Valle de México y en la India.

INTRODUCCIÓN DE PLANTAS EN LA CHINAMPAORIGEN/ AÑO EN EL QUE LLEGÓ

PLANTAS QUE SE INTRODUCEN

FUENTE: Autor y Año

Prehispánico Alegría MacNeish 1967Prehispánico Calabaza MacNeish 1967Prehispánico Frijol enredador MacNeish 1967Prehispánico Chía MacNeish 1967Prehispánico Chilacayote MacNeish 1967Prehispánico Chile MacNeish 1967Prehispánico Flor de muerto Rojas 19911525 Nabo Rojas 1991Prehispánico Jitomate Armillas 1971

1898 Ninfa Romero 19931898 Lirio de agua Romero 19931898 Alcatraz Romero 1993Rusia, Polonia y Japón Crisantemo MacNeish 1967

Prehispánico Flor de Noche buena Rojas 1991

ORIGEN/ AÑO EN EL QUE LLEGÓ

PLANTAS QUE SE INTRODUCEN

FUENTE: Autor y Año

Siglo XVII Acelga Rojas 1984

Siglo XVII Apio López 1984

Siglo XVII Rábano Rojas 1991

Siglo XVII Coliflor Armillas 1971

1525 Cilantro Rojas 1984

Siglo XIX Col de bruselas López 1984

1525 Lechuga Rojas 1984

Siglo XVII Perejil López 1984

Siglo XVI Haba Rojas 1984

ORIGEN ÁRBOLES QUE SE INTRODUCEN

FUENTE

ÉPOCA EN QUE LLEGÓ NOMBRE COMÚN

Prehispánico Oyamel

Norteamérica Capulín Rojas 1991

Prehispánico Ciruelo Amarillo MacNeish 1967

China Chabacano MacNeish 1967

China Durazno MacNeish 1967

Caria-Asia Higo MacNeish 1967

China Manzana MacNeish 1967

AÑO/ORIGEN GRAMÍNEAS QUE SE INTRODUCEN

NOMBRE COMÚN

Prehispánico Maíz MacNeish 1967

1955 Pasto Inglés Romero 1993

BIBLIOGRAFÍA:

-Excurra, E. (Ed). (1995-2003). De las chinampas a la megalópolis. El medio ambiente en la cuenca de México. La ciencia para todos/91. México: Fondo de Cultura Económica.

-Cabrero, G. M.T. (1980). Entre chinampas y bosques. México: UNAM.

-Canabal, C. B. , y Torres-Lima G. P. A. (1992). La ciudad y sus chinampas. México: UAM-Xochimilco.

-Alcántara, O. S. , y Tovar de Teresa Lorenza (1999) Restauración de jardines históricos en

-Quiñonez, A. C. T. Chinampas y Chinamperos: Los horticultores de San Juan Tezompa. Dirigida por Alba González Jácome. Tesis doctoral inédita. Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, 2005.

-González, E. C. (2013, Marzo/Abril). Chinampas y sustentabilidad. Bum, Boletín de la UNAM Campus Morelia, 1.

-González, C. E. , y Torres V. C. I. (2014) La sustentabilidad agrícola de las chinampas en el Valle de México: Caso Xochimilco. Revista Mexicana de Agronegocios. 34(699-709).

GRACIAS...