Insecto Vector y reservorio

Post on 24-Feb-2016

282 views 6 download

description

Insecto Vector y reservorio. Clase Nº 4. Ricardo Ariel Floridia. Enfermedad de Chagas - Mazza. ¿Quien es quién?. Clasificación de vectores. Reino: Animalia Phylum : Arthropoda Clase: Insecta Orden: Hemiptera Familia: Reduviidae Subfamilia: Triatominae - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Insecto Vector y reservorio

Insecto Vector y reservorioClase Nº

4

Ricardo Ariel Floridia

2015

Enfermedad de Chagas - Mazza

¿Quien es quién?

Clasificación de vectoresReino: AnimaliaPhylum: ArthropodaClase: InsectaOrden: HemipteraFamilia: ReduviidaeSubfamilia: Triatominae Género: Triatoma, Panstrongylus,

RhodniusEspecie: aproximadamente 140

Orden: Hemiptera Sus alas anteriores (o hemiélitros) están

divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa.

Son insectos con metamorfosis incompleta, con un amplio rango de tamaños entre 1-100mm de longitud, se caracterizan por poseer glándulas odoríferas y piezas bucales como un estilete largo adaptado para perforar y chupar ya sea la sabia o la sangre.

Entre los hemípteros más conocidos están los pulgones, las cigarras y las chinches de las camas.

Familia: Reduviidae

Es una familia grande y cosmopolita de hemípteros.

Comprende grupos de insectos hemipteros: fitófagos, depredadores, hematófagos

Se alimentan mediante una proboscide que dependerá del tipo de alimento.

Los adultos frecuentemente miden de 4-40 mm. Tienen una cabeza alargada con un cuello angosto, patas largas, y un rostro o pico prominente y segmentado.

Subfamilia: Triatominae

Son todas especies hematófagasSon grupo de insectos que se reconocen por

poseer un aparato bucal recto y con tres segmentos.

Su comportamiento hematófago le confiere su capacidad vectora y transmitir al parásito sanguíneo Trypanosoma cruzi.

Los Triatominos poseen un ciclo de vida que va desde huevo hasta adulto, pasando por cinco estadios ninfales inmaduros sexualmente y carentes de alas.

Carácter hematófago

Distribución:Son artrópodos hematófagos. Se distribuyen en América desde

el paralelo 43° al Norte (Sur E.U.), hasta el paralelo 49° de latitud sur (Argentina), hasta una altitud de 3000 msnm.

Aproximadamente 60 son infectantes, y 16 viven en Argentina.

Barbeiros (Brasil)

Chinche besucona (México)

Chinche hocicona (Jalisco, México)

Pito (Colombia)

Chichâ (Paraguay)

Vinchuca (Argentina, Chile, Bolivia y Uruguay)

Chinche gaucha (Argentina)

Chipo (Venezuela)

Chirimacha (Perú)

Chinche de compostela , entre otros

Nombre de los triatominos

Mapa de Triatominos en América

Descripción generalCabeza: posee los

órganos sensoriales

Torax: están insertados los órganos locomotores

Abdomen: está el aparato reproductor y las aberturas respiratorias.

Aparato bucal Llamado proboscide o rostro, facilita la tarea de chupar

sangre en los triatóminos. Posee tres segmentos y en el momento de picar se

dobla y extiende. Compuesto de:

Estiletes Dos maxilares Dos mandíbulas.

Las mandíbulas ayudan a perforar la epidermis y los maxilares penetran en busca de un vaso capilar.

El rostro es una característica común y ancestral entre los hemípteros y puede ayudar a distinguir un hemiptero triatómino de uno no hematófago. Es largo en los hemípteros fitófagos Corto y curvo en los depredadores (entomófagos). En los hematófagos triatóminos es recto.

Proboscis o rostro

Fitófago

Hematófago

Predador

Cabeza triatominos

Cabeza Hemípteros

Torax

El pronoto, está dividido en un lóbulo anterior y otro posterior.

Puede tener espinas y/o tubérculos de interés taxonómico.

También es notorio que el mesonoto de los adultos esta reducido a un escutelo.

AbdomenEl abdomen de los adultos esta compuesto

de 11 segmentos. Los últimos segmentos conforman el sexo. El conectivo, es decir, la parte que bordea

el abdomen, muestra un patrón de manchas que varia en color y formas según la especie.

Las alas no siempre estan presentes (Ausente en Triatoma espinolai).

Se pueden diferenciar machos y hembras en su último segmento:En los machos la terminación es

redondeada En las hembras es triangular y

sobresale del abdomen.

Triatoma boliviana

Hembra Macho

Aparato digestivo

Los triatóminos succionan sangre a través de la proboscide.

La sangre ingerida pasa a la faringe, luego al esófago y se almacena en el estómago (95% simbiontes).

La ingesta pasa al intestino delgado. En la parte anterior sufre un proceso de digestión, y en la posterior, un proceso de absorción.

Finalmente, los restos de la ingesta, así como algunas bacterias simbiontes y parásitos tripanosómidos, son evacuados a través del recto.

SimbiontesDado que los triatóminos son estrictamente

hematófagos, estos no consiguen en la sangre ciertos componentes esenciales de su dieta, de modo que necesitan la ayuda de bacterias que actúan como simbiontes que producen sustancias tales como la vitamina B.

Pasan de generación en generación.La ausencia de simbiontes en el intestino de los

triatóminos causa varios efectos deletreos que incluyen:

A) Retardo y mortalidad en el desarrollo juvenil, B) Problemas para digerir la sangre y para defecar c) Infecciones con los protozoarios

tripanozomatidos Blastocrithidia triatominae (común en Triatoma) y Trypanosoma rangeli.

Patógenos para los triatominos

T. rangeli Blastocrithidia triatominae

Segmentos de la antena de un triatomino

Los triatóminos poseen antenas de cuatro segmentos en ambos lados de la cabeza y frente a los ojos. El primer segmento basal o escapo esta unido a la cabeza, luego le sigue un pedicelo y un flagelo compuesto en dos subsegmentos: flagelo distal y flagelo próximal.

Contienen la mayor parte de los pelos que contienen sensores químicos, térmicos y táctiles.

La distancia relativa entre las antenas y los ojos permite determinar los géneros: Rhodnius, Triatoma y Panstrongylus.

   

Implantación de las antenasTriatomaRhodnius Panstrongylus

Glándulas salivaresSe pueden observar fácilmente al arrancar la

cabeza de un triatomino.Cada insecto presenta un par de estas

glándulas.La saliva de los triatóminos tiene como función

principal evitar que su picadura produzca señales de alerta en el huésped y facilitar el transito de sangre hacia el intestino.

Tiene sustancias que contrarrestan los procesos de defensa de los sistemas circulatorio e inmune de la víctima.

Contiene proteínas (lipocalinas y similares) para inhibir la cascada de la coagulación, limitar la activación de las plaquetas y prevenir la vasoconstricción.

Sustancias para disminuir la respuesta de dolor, inflamatoria e inmune del huésped.

Glándulas exocrinasLos triatóminos tienen cinco diferentes pares de

glándulas que al igual que en otros reduvideos se encuentran en el tórax o en el abdomen: Glándulas metasternales Glándulas de Brindley Glándulas dérmicas Glándulas ventrales Glándulas abdominales.

Las más estudiadas son las dos primeras, las cuales producen olores y sabores de beneficio para el insecto.

Glándulas de Brindley: Segregan ácido isobutírico y otros ácidos carboxílicos, así como, alcoholes y esteres.

Glándulas metasternales: en las hembras de R. prolixus, T. infestans y T. brasiliensis producen una feromona que atráe a los machos.

Homeostasis y excreciónLa excesiva ingesta de líquido implica un

eventual desequilibrio fisiológico y vulnerabilidad frente a sus depredadores.

El órgano esencial del sistema de homeostasis y excretor de los triatóminos lo constituyen los tubos de Malpighi.

Los triatóminos convierten el amoníaco en ácido úrico.

El ácido úrico es relativamente insoluble e inerte, por lo cual puede ser retenido en forma de cristales por largos períodos de tiempo. Los triatóminos utilizan menos agua para su síntesis, y lo excretan por el recto en forma de discos blanco amarillentos.

Ciclo biológicoEl ciclo desde el huevo al adulto puede tardar entre

8 meses a un añoHuevos5 Estadíos ninfalesAdulto

Desarrollo biológico

Los estadíos ninfales Antes de llegar a adulto debe pasar por los 5 estadios Las ninfas carecen de alas, ocelos y genitales. El primer estadio de ninfa puede medir 2mm. El insecto sufre metamorfosis periódicas dependiendo

de la alimentación, temperatura y humedad. Los estadios 1, 2 y 3 pueden realizar la muda con una

ingesta sanguínea completa, pero los estadios 4 y 5 normalmente requieren alimentarse más de una vez para mudar.

Forma de alimentación: coprofagia, canibalismo, y de sangre de animales

Muda del exoesqueleto: alimentación.

Conexivos de ninfas de triatominos

Insecto adultoViven unos quince meses. El tamaño varía entre 1,5 cm y 3 cm

de longitud, y entre 8 a 10 mm de ancho, según sexo, repleción y madurez ovular en la hembra.

El color es variable según la especie(pardo oscura) con un reborde de bandas transversales que se alternan en colores pardos y claros.

Su cuerpo es chato pero cuando se alimenta su abdomen se hincha

Insecto adultoCabeza: alargada, fusiforme y termina en una

proboscis recta que en reposo se dobla centralmente sobre el cuerpo y se extiende en el momento de la picadura.

Ojos: un par compuestos que son globosos y prominentes por delante de los cuales emergen un par de antenas cuyo punto de implantación diferencia géneros. Un par de ojos menores, los óselos.

Torax: es quitinoso y su segmento anterior tiene forma de escudo.

Alas: son dobles y permanecen dobladas sobre el dorso. Las alas posteriores que se doblan sobre las primeras son delgadas y membranosas, las anteriores tiene una parte dura y otra membranosa.

Huevos de triatominosLa hembra pone hasta 200 huevos. Los deposita en lugares ocultos. El período de incubación depende de la

temperatura ambiente, pero oscila entre 10 y 40 días.

Miden de 2 a 3 mm, forma elíptica, operculados, de color blanco, cambian a rosado cuando se completa la evolución del embrión. Pueden observarse los ojos de los insectos dentro.

Huevos

AlimentaciónSe alimenta, desde que nace hasta que

muere, exclusivamente con sangre humana o de animal de sangre caliente.

Se alimenta de noche, cuando su presa esta inmóvil por el sueño, despliega su trompa e inserta los estiletes bucales en la piel de la víctima. Como la picadura es indolora, el insecto dispone de tranquilidad para sorber la cantidad de sangre hasta llenarse.

Como absorbe hasta que está repleta, es incapaz de volar. Por eso regresa caminando lenta y torpemente hasta su refugio habitual.

Resistencia al ayuno

Tanto machos como hembras se alimentan de sangre en una cantidad que puede ser de 10 veces el peso de su cuerpo en ninfas 1, 2 y 3. En ninfas 4 - 5 y adulto toman de 4 a 5 veces el peso de su cuerpo.

La resistencia al ayuno de este insecto es muy grande. Ninfas de estadios 1 al 4: de 2 a 3 meses de

ayunoNinfa de quinto estadío: hasta 6 meses de ayuno.Adulto: mas de 6 meses

Estímulos relevantesTanto los olores como el calor que emanan del

huésped sirven de guía para localizar al huésped.

El dióxido de carbono de la respiración, así como el amonio, aminas y ácidos grasos de cadena corta que emanan de la piel, pelos y glándulas exocrinas de los animales vertebrados, atraen a los triatominos.

Durante la noche los adultos de varias especies vuelan a domicilios humanos atraídos por la luz.

Los triatominos utilizan los termo-receptores de sus antenas para localizar los vasos sanguíneos.

Agregación

Los triatóminos, de hábitos nocturnos, se agregan especialmente al final de la noche; generalmente regresan a su refugio luego de chupar sangre y guiados por olores que ellos mismos han depositado allí.

En el refugio consiguen aparearse, protección y condiciones de humedad y temperatura más favorables que en el exterior, de modo que allí permanecen durante el día; la mayor parte del tiempo en un estado de inmovilidad. Se ha observado que si bien el comportamiento de agregación es cíclico, este no parece estar regulado de manera endógena por un reloj circadiano.

Hábitos

Durante el día están en el refugios y en la noche salen a alimentarse.

Refugios domésticos y silvestres.El clima influye en la distribución y

reproducción .Es común que se desprendan de los techos,

haciendo al caer un ruido notorio que puede alertar sobre su presencia.

Necesita aproximadamente 20 minutos para succionar la cantidad necesaria de sangre.

Grietas en las paredes

Materia fecal de triatoma

Especies del Peri-domicilio en Argentina

Triatoma guasayana (a) y Triatoma patagonica (b) y Triatoma sordida (c)

Hábitat donde vive el patógeno.

Hospedador alternativo y pasivo, no contrae la enfermedad o es asintomática, no letal y garantiza la subsistencia .

Especie o conjunto de especies que, en un ambiente particular, garantizan el mantenimiento de un parásito por mucho tiempo

Reservorio

Didelphis albiventriscomadreja overa

Lutreolina crassicaudatacomadreja colorada

Thylamis pallidiormarmosa común

Clase MAMMALIASubclase MARSUPIALIA = METATHERIAOrden DIDELPHIOMORPHIA

Chaetophractus villosus peludo

Chaetophractus vellerosuspeludo chico piche llorón

Tolypeutes matacus quirquincho bola

Dasypus novemcinctusmulita de nueve bandas

Orden XENARTHRA o CINGULATA

Clase MAMMALIA Subclase EUTHERIA

Dasypus hybridusMulita pampeana

Lasiurus cinereusmurciélago escarchado

Desmodus rotundus vampiro

Orden CHIROPTERA

Tadarida brasiliensismurciélago cola de ratón

180 spp de mamíferos silvestres reportadas

Orden Carnivora

Galictis cujaHurón menor

Lycalopex culpeusZorro colorado

Herpailurus yaguarondi

Gato moro

Orden Rodentia

Calomys musculinus

Akodon spp Phyllotis darwini

Graomys griseoflavus

Algunos factores involucrados en la mantención de la endemia

Desplazamiento de vectores y reservorios

alteración del ambiente

• inundaciones • construcción de diques

• desmontes• reforestaciones

• cambios florísticos- agricultura

. No Acumular granos en el peridomicilio y/o domicilio

• Alejar los corrales cercanos a la casa

• Mejorar la construcción de galpones y corrales

• Dejar los animales fuera de la vivienda

•Mantener el orden dentro de la vivienda

RECOMENDACIONES

•Vigilancia y mantenimiento de las áreas tratadas

•Cambio de costumbres

•Cuidado en el manejo de animales silvestres

•Educación sanitaria y concientización

Sociales:

Sanitarias:•Detección de casos agudos y congénitos.

•Prevención transfusional y en transplantes

•Asistencia del enfermo

Propuestas

Triatoma dimidiata

Rhodnius prolixus

Triatoma infestansv                                                                                                                                      

Triatoma sanguisugar

Predador

Chinche del algarrobo

Predador

Triatoma rubrofasciata

Rhodnius prolixus defecando

Rhodnius prolixus

Triatoma dimidiata

Triatoma sordida

Triatoma spinolai

Triatoma guasayana

Triatoma guasayana Wygodzinsky y Abalos, 1949

19 – 20 mmcoloración castaño rojizaLóbulo posterior del pronoto y escudete oscuroCoxas oscuras, trocánter y fémur amarillo con anillo subapical castañoSegundo segmento del rostro más corto que el doble del primeroConexivo amarillo muy claro con manchas negras estranguladas

Triatoma infestans macho

Color negroCabeza más larga que ancha

Protórax terminado en

escutelo

Tres pares de patas caminadoras con:

Coxa, trocánter, fémur, tibia, 3 tarsos y un par de

uñas( trocánteres y región basal de los fémures amarillos)Dos pares de alas

Primer par hemiélitrosSegundo par membranoso

Abdomen aplanado y

voluminosoConexivo con franjas amarilla y negras

25 a 30 mm

Triatoma platensis Neiva, 1913

22-26 mmCabeza, tórax y abdomen castaño oscuroPronoto con tubérculos más oscurosPilosidad doradaHemiélitros alcanzando o sobrepasando el ápice del abdomen

Triatoma patagonica Del Ponte, 1929

16-21 mm• Pronoto y escutelo color negro •Segundo segmento del rostro mas corto que el doble del primero•Se encuentra sólo en Argentina y es la especie más austral

•Se diferencia de T. infestans por no presentar manchas amarillas en las coxas ni en la base del fémur

Géneros

Pastrongillus Rhodnius Triatoma

No estalla como las bombas, ni suena como los tiros. Como el hambre mata callando.

Como el hambre mata a los callados, a los que viven condenados al silencio y mueren condenados al olvido. Tragedia que no suena, enfermos que no pagan,

enfermedad que no vende. El mal de Chagas no es negocio que atraiga a la

industria farmacéutica, ni es tema que interese a los políticos ni a los periodistas.

Elige a sus víctimas en el pobrerío, las muerde y lentamente, poquito a poco va acabando con ellas.

Sus víctimas no tienen derecho, ni dinero para comprar los derechos que no tiene. Ni siquiera tienen el derecho

de saber de que mueren”.

Eduardo Galeano (2005)