Iii par craneal

Post on 01-Jul-2015

1.774 views 0 download

Transcript of Iii par craneal

NERVIO OCULOMOTOR

COMUN

ORIGEN

Procede de un núcleo par localizado en el

mesencéfalo, por delante del acueducto de Silvio;

sale del tronco cerebral pasando entre la arteria

cerebelosa superior y la arteria cerebral posterior,

atraviesa el espacio subaracnoideo y se sitúa en

la pared lateral del seno cavernoso, alcanzando

la órbita correspondiente.

La musculatura

ocular

intrínseca(esfínter

pupilar y músculo

ciliar)

Músculos

oculares

extrínsecos

(Recto Superior,

medio e inferior y

Oblicuo Inferior.

Músculo elevador

del parpado

superior

FUNCIONES PRINCIPALES

MOVIMIENTO

OCULAR TAMAÑO PUPILAR

EXPLORACION

Observe si la apertura

de ambos ojos es

simétrica

Desviación del

glóbulo ocular

(estrabismo)

Tipos de exploraciones

Reflejo fotomotor

Reflejo acomodación y convergencia

Reflejo consensual

Motilidad ocular extrínseca

(con la mano izq. Se pide al

paciente q siga la mirada del

dedo índice de la mano del

examinador en forma de H).

Motilidad ocular intrínseca

(se explora las pupilas en

reposo tomando en cuenta su

tamaño y su forma)explorar

el reflejo fotomotor y

consensual.

Alteraciones del nervio

oculomotor Nistagmo

Nistagmo optocinetico

Nistagmo vestibular

Nistagmo cerebeloso

Opsoclonus

Mioclonia ocular

Fluter o aleteo ocular

Bobbing ocular

Oftamoplejia internuclear

Síndrome de parinaud

NISTAGMO

Movimiento ocular involuntario, caracterizado por

oscilaciones regulares de los ojos.

Combinaciones de movimientos rítmicos lentos y

rápidos en direcciones opuestas.

SEMIOLOGIA

Se coloca al enferma en

plena luz con la cabeza en

posición normal, se le pide

que con la mirada siga el

dedo índice. (mov.de arriba-

abajo) deteniéndonos algo

en las posiciones externas.

Nistagmo Optocinetico

Es una respuesta normal provocada

SEMIOLOGIA:

Se solicita al paciente

que mire un tambor con

barras blancas y negras

alternadas.

Que se desplaza a un

sentido y a una

velocidad normal. La

fijación ocular

acompaña a las barras

pero al llegar al final los

ojos realizan un rápido

movimiento de

refijacion

Parálisis del nervio Oculomotor

Toda lesión que dañe el nervio determina una

parálisis de todos los músculos extrínsecos.

Excepto el oblicuo superior y el recto lateral.

Puede completa e incompleta.

Los signos son:

Ptosis

Ausencia del

reflejo fotomotor de

la pupila

Dilatación de la

pupila

Desviación del

globo ocular (hacia

abajo – afuera)

Estrabismo

diplopía

Síndrome de parinaud

Es causado por el daño del área pretectal y de la

comisura posterior , da lugar al desarrollo de una

parálisis de la mirada vertical inicialmente hacia

arriba y luego a ambas direcciones verticales.

Consecuencias:

tumores

infartos

hemorragias

Síndrome del uno y medio

Causado por la lesión unilateral en la

protuberancia, compromete la cuarta parte de la

mirada conjugada lateral.

SEMIOLOGIA:

El paciente presenta

ausencia de

movimientos en el

plano horizontales un

ojo y de aducción del

otro.

Causas: vasculares o

tumorales o una

encefalitis

Midriasis y Miosis

MIDRIASIS MIOSIS

SIMPATICOPARASIMPATIC

O

+4mm -2mm

Pupila de Argyll - Robertson

Ausencia del reflejo fotomotor . Se da en neuritis

ópticas y parálisis completa del tercer par craneal.