Ictus: Fase aguda. - academia.cat · (afasia, discalculia o alteraciones visuespaciales) 2....

Post on 19-Sep-2018

217 views 0 download

Transcript of Ictus: Fase aguda. - academia.cat · (afasia, discalculia o alteraciones visuespaciales) 2....

Ictus: Fase aguda.Servei de Rehabilitació i medicina FísicaUnitat de NeurorehabilitacióDra. MJ Durà Mata

24 de Novembre 2012VIII Congrés de la Societat CatalanoBalear de Fisioteràpia

ICTUS

Definición:

Trastorno circulatorio cerebral que altera transitoria o permanentemente el

funcionamiento de una o varias partes del cerebro

Ictus . Enfermedad cerebrovascular aguda

ICTUS

ICTUS ISQUÈMICO

ICTUS HEMORRAGICO

85%

15%

Ictus clasificación. Etiología

• Aterotrombótico• Cardioembólico• Lacunar• De causa rara• De causa indeterminada

Ictus clasificación. Localización

• Territorio anterior

• Territorio frontera

• Vertebrobasilar o posterior

Ictus clasificación. TopograficaOxfordshire Community Stroke

TAC — Total Anterior Circulation StrokeLAC — Lacunar StrokePAC — Partial Anterior CirculationStrokePOC — Posterior Circulation Stroke

(S) — Syndrome: Indeterminate pathogenesis, prior to imaging(e.g.TACS)

(I) — Infarct (e.g., TACI) (H) — Hemorrhage (e.g., TACH)

Whisnant J et al.Classication of Cerebrovascular Diseases III. Special Report From The National Institute of Neurological Disorders and Stroke. Stroke 1990; 21: 637-680.

Cuando el déficit neurológico cumple los tres criterios siguientes:

1. Disfunción cerebral superior o cortical (afasia, discalculia o alteraciones visuespaciales)

2. Déficit motor y/o sensitivo en al menos dos de las tres áreas siguientes: cara, extremidades superiores e inferiores

3. Hemianopsia homónima

TACIInfarto total de la circulación anterior

PACIInfarto parcial de la circulación anterior

Cuando se cumple alguno de los criterios siguientes:

1. Disfunción cerebral superior o cortical(pafasia, discalculia o alteraciones

visuespaciales)

2. Dos de los tres criterios de TACI

3. Déficit motor y/o sensitivo más restringido que el clasificado como LACI(déficit limitado a una sola extremidad)

LACIInfarto lacunar

Cuando no existe disfunción cerebral superior ni hemianopsia y se cumple uno de los siguientes criterios:1. Síndrome motor puro que afecta al menos dos de las

tres partes del cuerpo (cara,extremidades superiores e inferiores)

2. Síndrome sensitivo puro que afecta a dos de las tres partes del cuerpo (cara, extremidades superiores e inferiores)

3. Síndrome sensitivo motor puro que afecta al menos dos de las tres partes del cuerpo(cara, extremidades superiores e inferiores)

4. Hemiparesia-ataxia ipsilateral

5. Disartria-mano torpe

6. Movimientos anormales focales y agudos

POCI Infarto en la circulación posterior

Cuando se cumple alguno de los criterios siguientes:1.Afectación ipsilateral de pares craneales con déficit motor y/o sensitivo contralateral2. Déficit motor y/o sensitivo bilateral3. Enfermedad oculomotora4. Disfunción cerebelosa sin déficit de víaslargas ipsilaterales (hemiparesia-ataxia)5. Hemianopsia homónima aislada

Tratamiento médico. Fase aguda

El tiempo es cerebro

Tratamiento ictus. Fase aguda

• Medidas generales– Escala de déficit NIHSS/ Canadiense

Tratamiento ictus. Fase aguda

• Medidas generales– Escala de déficit NIHSS/ Canadiense– Via aérea: Sat > 95%– HTA sí: TA>220/115 ;rTPA 185/105;Hrr

180/105– Glicemia 70-140 mg/dl– Tº < 37,5ºC– Aporte hidrelectrolítico suficiente (2000ml)

Revascularización en el ictus agudo

• Fibrinolisis Activador del plasminógenotisular. TPA– ASSENT-II Lancet 1999;354:716-722– Davalos et al Med Clin (Barc) 2003;120(1):1-5

• Trombolisis mecánica

Tratamiento ictus. Fase aguda

Terapia trombolítica:

Criterios de inclusión: Pacientes con ictus isquémico agudo de menos de 3 horas de evolución en los que no concurra alguno de los

siguientes criterios de exclusión.Antiagregante:

AAS 24-48h (150mg)

Anticoagulante: trombosis basilar, disección carotidea

Neuroprotección: citicolina 24h-3meses. (?)

3 días

3 días

El tiempo es cerebro

Rehabilitación Ictus Fase aguda

• Objetivo:– Colaborar con movilización precoz – Mantenimiento de función

pulmonar– Evitar complicaciones – Iniciar la participación del paciente

y familia en el proceso

Rehabilitación.Fase aguda.Complicaciones

Úlceras de decúbito:Cambios posturalesposicionamiento adecuado

TVP:Heparina BPM sólo si inmovilizaciónMedias o presión intermitente.

No evidencia

Rehabilitación. Fase aguda. Complicaciones

DisfagiaTest de screening por turno:

Test de H2O: Jeringa 5,10,20mlTest Volumen viscosidad/ PULSIOXIMETRIAVolumen/Viscosidad 1ml 3ml 5ml 10ml 15ml

Néctar;Agua;Pudding;1/4 galleta

TOS Durante o postingesta (incluyendo 1er minuto post-ingesta),

CAMBIO DEL TONO DE VOZ Post-ingesta,DESATURACIÓN Sat O2 entre 2-5% de la

saturación basal

Rehabilitación. Fase aguda. Complicaciones

Incontinencia No SVP de rutinaRetirar. Cateterismos residuo < 150ml

Rigideces articularesPosicionamiento:

Hombro; equino; Cambios posturales

Rehab. Fase aguda. Valoración Médico rhb

Enfermedad actual

Fecha del ictusCaracterísticasLocalizaciónEtiologíaTratamientos recibidosComplicaciones médicas

Antecedentes personales

situación de convivenciaBarreras arquitectónicasSituacion laboralAficiones, ocio

Antecedentes Patológicos

ComorbilidadesOtros déficits (visual,auditivo)Funcionalidad previaFactortes de riesgo CV

Rehab. Fase aguda. Valoración Médico rhb

EFGeneral y locomotorNeurológica:

Conciencia y orientaciónLenguaje y hablaPPCC ( motilidad ocular)DegluciónCampos visualesFuerza: balance ms. Por grupos o analítico. Patrones sinérgicosSensibilidasd: superficial, artrocinetica y dolorosaCoordinacion y ataxia

FuncionalidadVolteos lado parético/lado sano:Eq. De tronco, bipe , marchaEscala funcional

Índice de BarthelEscala de Rankin modificada (.ERm)

0. Asintomático1. Sin incapacidad significativa. Síntomas y síntomas. Realiza actividades

laborales ysociales2. Incapacidad leve. Incapaz de realizar todas las actividades previa.

Atiende susasuntos sin ayuda3. Incapacidad moderada. Camina sin ayuda de otra persona. Precisa

ayuda paraalgunas tareas. Necesidad de cuidador al menos 2 veces en semana4. Incapacidad moderadamente grave. Ayuda para caminar y actividades

básicas.Cuidador 1 vez/día5. Incapacidad grave: encamado, incontinente. Atención constante6. Éxitus

Rehab. Fase aguda. Valoración Médico Rhb

Planificación del alta hospitalaria

• Potencial de mejora funcional • ( más fácil si + días)

– Tamaño y gravedad de la lesión– Comorbilidades– Funcionalidad previa– Evolución desde el ictus.– Complicaciones– Edad

• Situación social• Realidad del entorno

Tratamiento de fisioterapia Fase aguda del ictus

Tratamiento de fisioterapia en la fase aguda del ictus.