Fisiología de la hibernación en osos

Post on 21-Jan-2016

201 views 0 download

Transcript of Fisiología de la hibernación en osos

Fisiología de la hibernación en osos

Lorena Le’ Blanc Bermúdez

Definición Es un estado de aletargamiento con

disminución general de las funciones metabólicas y temperatura a que están sujetos algunos animales durante la estación fría.

El metabolismo se hace lento hasta un nivel muy bajo . Los mamíferos hibernantes presentan normalmente unas características fisiológicas que los separan de los restantes mamíferos.

En el estado de hibernación las diferencias son muy notables y pueden resumirse en los siguientes aspectos:

Sangre y frecuencia cardiaca. Respiración. Nutrición y metabolismo. Temperatura corporal. Excreción. Hormonas Actividad nerviosa

En este trabajo se tuvo en cuenta la técnica de las mediciones fisiológicas en los osos durante el “sueño invernal ‘.

Se realizaron experimentos que mostraron los cambios fisiológicos en la hibernación de los osos.

En un articulo anterior, se había publicado un experimento donde se utilizaron 2 osos polares , 3 osos negros y 3 osos pardos.

Respecto a la disminución de la temperatura de los osos (que no fueron mas de 5 ºC) y la reducción grande de la frecuencia cardiaca.

En un periodo de 2 a 4 semanas , la frecuencia cardiaca del oso al dormir se vuelve baja , el cambio de una frecuencia de verano de 54 lpm (en osos jóvenes) a la de sueño invernal de 24 lpm, en osos mayores su frecuencia c. en verano es de 40 lpm en el sueño invernal es de 10 a 8 lpm .

Una f.c normal es 98 lpm mientras está despierto y al caminar, así como a la caída de 45 lpm durante el sueño nocturno.

La larga vida de los transmisores es de 6 meses y no tenían consecuencia con los resultados.

¿Hibernación de osos? El pequeño invernante rápidamente y

ni siquiera necesita ser aclimatado al frio con el fin de lograr este cambio fisiológico ; los osos, por el contrario, toman al menos dos semanas para cambiar su condición fisiológica.

Se realizó un experimento con lirones.

Los resultados fueron consistentes: la deposición de heces y orina y la alimentación se llevó a cabo con regularidad entre las series de hibernación (Tabla 1). Por ejemplo, la muestra de Glisdespertó aproximadamente cada tres días (en una ocasión después de nueve días).

Experimento : 2 osos polares jóvenes , un oso

pardo de 4 años y un oso negro adulto.

De 1 mes a 4,5 meses(oso pardo). La falta de necesidad de orinar o

defecar por lo menos un 4.5. Cuando el oso pardo fue sacado del

sueño invernal , fue puesto en una jaula con un fondo de malla bajo las cuales había una lámina de plástico para recoger la orina. El animal todavía no orinar durante dos días , come o bebe, incluso cuando la comida y el agua está disponible.

Vemos, pues, la diferencia notable entre la hibernación de pequeños mamíferos y la hibernación de los osos.

Volumen de orina después de la hibernación

El consumo de oxígeno de los osos se reduce en un 50 por ciento durante el sueño invernal.

Su frecuencia respiratoria es de 6 a 10 rpm, 40 -80 cuando está caliente y jadeante, y en ocasiones más de 100 veces por minuto durante el esfuerzo extremo. El consumo de oxígeno (en reposo) se reduce aproximadamente a la mitad durante la hibernación.

El oso puede "bucear" en estado de hibernación en el invierno, lo que hace a sí mismo en una preparación "corazón-pulmón-cerebro ".

Cabe señalar que la actividad renal y digestiva de los osos es reducido en gran medida.

Los osos son excepcionalmente bien adaptado, ya que permanecer inactivo y no consumen o eliminar.

Debido a que el oso no orina, el agua metabólica de la grasa se produce en cantidades suficientes para satisfacer las necesidades de agua. El contenido de agua del plasma y de las células rojas de la sangre se mantiene constante.

El oso no produce los productos del metabolismo de las proteínas que requieren de la excreción urinaria.

La concentración en sangre de urea y ácido úrico se mantiene sin cambios durante todo el invierno, sin embargo, la concentración de creatinina aumenta más de dos veces durante la hibernación.

Algunos de los osos perdieron el 27 % de su peso corporal durante la hibernación.

La pérdida de peso es sólo de la grasa y que no hay pérdida de masa magra corporal.

Conclusión del artículo Ha sido aceptado por algunos biólogos que las

tres especies de Norte América osos (polares, negro y grises) no experimentan la hibernación. La conclusión de este trabajo, basado en un estudio de ocho osos, es exactamente lo contrario. Creen que la observada hibernación osos es un ejemplo que en el sentido de la evolución es más perfeccionado de la de pequeños mamíferos y, además tiene mantener su estado modificado de período mucho más largo que en el caso de cualquier otro mamífero.

Bibliografía: Physiology of Hibernating Bears by G. EDGAR FOLK,

JR. Department of Physiology and Biophysics The University of Iowa, Iowa City, Iowa, USA ANNA LARSON Arctic Medical Research Laboratory, Fairbanks, Alaska MARY A. FOLK Iowa City, Iowa .

http://www.elpais.com/articulo/sociedad/osos/sufren/cambios/quimicos/organismo/durante/hibernacion/elpepisoc/19850118elpepisoc_15/Tes

http://blogs.elcorreo.com/animaladas/2010/5/27/los-osos-hibernan-aunque-pueda-parecerlo

http://users.iab.uaf.edu/~bert_boyer/pubs/1999_boyer_and_barnes.pdf

http://www.bowhunting.net/bearhunting.net/bear2.html#bodytemp

http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=4063&cat=biologia

Gracias.