Expresionismo: arte

Post on 12-Jan-2015

998 views 0 download

description

El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes plásticas, literatura, música, cine, teatro, danza, fotografía, etc. Su primera manifestación fue en el terreno de la pintura, coincidiendo en el tiempo con la aparición del fauvismo francés, hecho que convirtió a ambos movimientos artísticos en los primeros exponentes de las llamadas “vanguardias históricas”. Más que un estilo con características propias comunes fue un movimiento heterogéneo, una actitud y una forma de entender el arte que aglutinó a diversos artistas de tendencias muy diversas y diferente formación y nivel intelectual. Surgido como reacción al impresionismo, frente al naturalismo y el carácter positivista de este movimiento de finales del siglo XIX los expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–. El expresionismo suele ser entendido como la deformación de la realidad para expresar de forma más subjetiva la naturaleza y el ser humano, dando primacía a la expresión de los sentimientos más que a la descripción objetiva de la realidad. Entendido de esta forma, el expresionismo es extrapolable a cualquier época y espacio geográfico. Así, a menudo se ha calificado de expresionista la obra de diversos autores como Matthias Grünewald, Pieter Brueghel el Viejo, El Greco o Francisco de Goya. Algunos historiadores, para distinguirlo, escriben “expresionismo” –en minúsculas– como término genérico y “Expresionismo” –en mayúsculas– para el movimiento alemán.1 Con sus colores violentos y su temática de soledad y de miseria, el expresionismo reflejó la amargura que invadió a los círculos artísticos e intelectuales de la Alemania prebélica, así como de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) y del período de entreguerras (1918-1939). Esa amargura provocó un deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos. El expresionismo defendía la libertad individual, la primacía de la expresión subjetiva, el irracionalismo, el apasionamiento y los temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o pervertido–. Intentó reflejar una visión subjetiva, una deformación emocional de la realidad, a través del carácter expresivo de los medios plásticos, que cobraron una significación metafísica, abriendo los sentidos al mundo interior. Entendido como una genuina expresión del alma alemana, su carácter existencialista, su anhelo metafísico y la visión trágica del ser humano en el mundo le hicieron reflejo de una concepción existencial liberada al mundo del espíritu y a la preocupación por la vida y la muerte, concepción que se suele calificar de "nórdica" por asociarse al temperamento que tópicame

Transcript of Expresionismo: arte

¿Qué es? El Expresionismo es una corriente artística que busca

la expresión de los sentimientosexpresión de los sentimientos y las emocionesemociones del autor más que la representación de la realidad objetiva.

• surge en Alemania a principios del siglo XX como reacción al impresionismo y a su carácter positivo

• expresionistas defendían un arte más personal e intuitivo, donde predominase la visión interior del artista –la “expresión”– frente a la plasmación de la realidad –la “impresión”–.

Contexto histórico

• La Primera guerra mundial(1914-1918) comenzó como un enfrentamiento entre el Imperio austrohúngaro y Serbia

• Rusia se unió al conflicto, pues se consideraba protectora de los países eslavos y deseaba socavar la posición de Austria-Hungría en los Balcanes.

• Alemania respondió a Rusia con la guerra, obligada por un pacto secreto contraído con la monarquía de los Habsburgo

Consecuencias• Los cinco tratados tras la guerra,

principalmente el suscrito en Versalles, ocasionaron un ambiente de opresión hacia los vencidos

• La nueva Alemania republicana sufrió las consecuencias del Imperio Alemán y su economía fue explotada por los vencedores. Así surgieron tesis tanto izquierdistas como derechistas para acabar con esta situación. Los golpes contra el sistema comenzaron cuando, en 1921, milicias comunistas se levantaron en Múnich.

Características• Colores violentos y su temática de soledad y de miseria• La angustia es La angustia es el principal motor de su estética.• Amargura :deseo vehemente de cambiar la vida, de buscar nuevas

dimensiones a la imaginación y de renovar los lenguajes artísticos• la libertad individual, el irracionalismo, • temas prohibidos –lo morboso, demoníaco, sexual, fantástico o

pervertido • Liberación del contenido naturalista mediante la libre interpretacion,

las imagénes no son copiadas sino creadas• Recursos: desproporción y distorsión de las formas; esquematización

o reducción de las formas a lo esencial atendiendo a un sentimiento vital de depuración de lo objetivo (por este camino Kandinsky llegará a la abstracción total).

• Utilización del color y el trazo para expresar simbólicamente estados de ánimo.

• Ausencia de carácter decorativo

GruposEn la evolución de la pintura expresionista alemana existen

tres momentos distintos.

1. En Dresde, a raíz de la constitución en 1905 del grupo Die Brucke y dura hasta 1913.

2. En Munich de 1910 a 1914 y está protagonizado por el grupo Der Blaue Reiter del que surgirá la primera pintura abstracta.

3. Se desarrolla en el período de entre guerras (desde comienzos de los años veinte hasta 1933, año en el que subió al poder el nazismo) y está unido al concepto de ""Neue Sachlichkeit" (nueva objetividad).

Otto Mueller

Zwei Mädchen im Schilf. 1926 Gitana con el niño 1926

• Mujer gitana 1930

• 1927

Dos desnudos femeninos en un paisaje

Fecha:1922

Amadeo Modigliani Desnudo recostado, 1919

Retrato de Jeanne Hébuterne,

1917

Atardecer de otoño (1924)

Nolde

Mujeres y un Pierrot (1917)

Nolde

Casas rojas y amarillas en Túnez (1914)

Paul Klee

Jardines SureñosPaul Klee (1919)

Joven proletario (1916)

Paul Klee

Autorretrato, 1922James Ensor

“Caliban” Der Blaue Reiter

(1914)

Oskar Kokoschka. La Tempestad (1914).

Georges Rouault1920 ,tres payasos

Georges Rouault1925 ,El aprendiz