e'uLTU'R At - revistadelauniversidad.unam.mx · la's Memorias deJa Academia Mexü:a-. mágicas de...

Post on 28-Oct-2019

0 views 0 download

Transcript of e'uLTU'R At - revistadelauniversidad.unam.mx · la's Memorias deJa Academia Mexü:a-. mágicas de...

MEMORIAS DE LA ACADEMIA MEXICANA DE

LA HISTORIA. (Vizcaínas. 21.) México, D.- F.-Julio-septiembre, 1947.

cias a su fácil estilo siempre despojadode arideces.

Vese, pues que -para aceptarla opara refutarla- la versión de Portilloy Weber resulta de lectura obligadapara todo profesor O estudioso de nnes-.tra historia.

La electroscopía de las llamas

El común de nuestros, lectores estáfamiliarizado con el electroscopio deBUIisen y Kirchhoff. Ahora, el doctorR. B. Barrow, de la Universidad deOxford, presenta en las páginas deEndeavour los progresos realizados a

. partir de la teoría de los quanta. Heaquí un resumen:

La identificación de las especies ató­micas y moleculares por el espectrode las llamas, ofreció sorpresas. Lasllamas consisten en una mezcla de ga­ses en reacción, a veces con humos só­lidos dispersos, a altas temperaturas.Su conductividad eléctrica demostr¡),que contenían especies químic:~s poco

, corrientes: la naturaleza de la~ espe­cies moleculares identi~icadas -radi­cales inestables desconocidas eri quí­mica bajo condiciones ordinarias-:" sinque el espectro, empero, dejara dudassobre su identificación. Su· existencia,así, hízose más comprensible cuando sepensó en su participación en las reac­ciones concatenadas foto-químicas ytérmicas.

Aparte de los espectros caracteriza7dos por su longitud de onda, muchasllamas emiten espectros continuos querequieren mayor investigación y que ­provienen de incandescentes partículassólidas presentes ~ la llama' o de pro­cesos atómicos y moleculares diversos.

La identificación de los espeétrosofrece dificultades, pues incluso enlos diatómÍcos, e! solo método seguroSe basa en el análisis rotacional queinforma respecto· a· los números delquantum molecular y las distancias in­teratómicas, o bien por comparacióncon el espectro de absorción; peroambos métodos tienen sus limitaciones.

.Más difícil aún es la de llamas de ra­ducales o moléculas de más de dos áto-mos y aun r~quiérese de pruebas másambiguas, como-la concen~ación pro­bable de inte-rmedios transitorios.Ejemplos: la banda de monóxido decarbono y la de los hidrocarburos o laa del amoníaco. La información de losespectros continuos es insuficiente yhace mucha falta, pues el único mediopara caracterizarlos es la utilización de,datos que den la intensidad del conti­nuo como función de la l(i)ngitud de.onda, o sea la energía.

e 'u LT U'R At

EN OONDE su DINEIlO VALE MAS

. LIB1l0S DE HISTORIA. INGENlERIA. .,MEDICINA. MECf.ltlCA,MATEMAnCAS. CIENCIAS QUr.

MICAS. ARTE. ETC.AL 40% .

DESU VALOR ORIGINAL.AS1 CONO PLUMAS. f.VENTES LAPICE­80s. ESTUCHES DE DIBUJO. ae.eLAs Dt: CALCULO. Y MILES DEOTBOS 01JE'l'OS MAS. QUE ESMEJOB QUE USTED LOS VEAr

de

el doctor Caso es e! momento decisivoen que surgen la verdadera aristocra­cia y el ímperialismo aztecas, cuandoIzcóatl, aliado a Tacuba y Texcoco, sejuega con su propio pueblo la últimacarta: ser vasallos si resultan vencidos,o ser sus señores para siempre si resul­tan vencedores. Para Portillo y Weber,la unió!1 se consolidó -yen prueba,cita un pasaje muy fuerte de' la histo­ria de Tezozómoc- sobre el convenci­miento de los tres de que Huitzilopoch­tli (Tetzahuitl: el fatídico) es el diosmás eficaz para sus fines expansionis­taso Ese convencimiento y la coopera­ción al culto a que obligaba, explica-observación también original del au­tor- por qué resultaban tributarios deMéxico pueblos no sometidos por susguerreros. Además, dueños de una in­contrastable fUerza ~spiritual, sin ,cuyaintervención no se explica historia al­guna, fácil les fué apoderarse, de granparte del país, dinámica que e! autorpresenta con interés muy intenso, gra-

P.

Morite de Pie-dddN'.

COMPRANDO EN EL

NO DEJE DE VISirAR CONSTANTE Y MINUCIOSAMENTE: El.NACIONAl NONTi DE PIEDAD IDAQtS DE

EN DONDE ENCONTII1JIA NUEvAS OPORTU'NTODO LO QUE USTED Nt:CESm:.

fUNDADO EN 1775

APARATOS ClEHT1F1COSBrújula "KZAJU),. cIeede-S u.ooMIcroiIc~ desde S 25,.00J:áetc*op'oe ciMcie S 25.001cniID<m~ S 15.00

. ASI COMO. AL 35%

DE su VALOR ORIGINAL:TEODOLITOS. NJVDJ:$. PRISMA­TICO$ (fEMEI.OS, INSTRUMEN·TAL DÉcmUGIA. PLANCHETAS.

IMGIIQEIIA ne. ETC.

M~--~f----

Nacional

Ese u DE S'U BOLSILLO

Explicaciones del rápidoflorecimiento azteca

POR SALVADOR DOMINGUEZ ASSIAYN,1

'Que el argumento no es forzado, lodemuestra el autor recordando que elúltimo baluarte de Tlaltelolco preten-

En las páginas del último número d~ dió defenderlo Moquihuix con danzasla's Memorias deJa Academia Mexü:a-. mágicas de mujeres y efebos desnudos.na de la Historia, el ingeniero don Jo- Recordemos también, por nuestra par­sé López Portillo y Weber ha ptesen- te,.que se ha visto en el culto a Tlazol­tado, bajo el adecuado título de "Diná- téotl, la diosa de la inmundicia (quizásmica histórica de México''', un -estudio . introduddo como elemento de tácticaserio, documentado y profundo, que disolvente de los huaxtecas), una de lashabrá de ser germen de discusiones explicaciones ~e la precipitada deca­porque opone versiones níuy distin- . dencia y corrupción de Tula. Ni tam­tas, a veces, de las que corren en nues-. poco es absurdo que lo que metafórica­tras libros de historia. Desde luego,' mente lIámaríamos "mesianismo" de!aborda la incógnita de la inexplicable azteca -su enérgica y firme convicciónceleridad con que los méxicas pasaron de que en el futuro tenían una misiónde su etapa de tribu miserable'y pre- que cumplir- se impusiera "sobre

, caria, al estado de la nación mas pode- quien se obstina en vivir,en estructu­rosa. La primera pista la halla en la ras sociales ya sin devenir". En cuantotodavía no bien comprendida estructu- a que los méxicas, previa humillación,ra política y religiosa del azteca, apo- readmitieran a ros tlalte!olcas, lo hi­yada, no en la obediencia direct~ a la cieron porque, con todo, eran sus her­autoridad, sino en la supersticiosa co- I trianos.laboración que todos se sentían obliga- Algo rápido es e! autor al tratar deldos a rendir a un solo numen, 10 que triunfo sobre Atzcapotzalco, que parapermitía una concentración de! mando' ..,.. :- _

en aristócratas que podían ser sacer­dotes, gUerreros, dignatarios, jueces ymonopolizadores, en fin, de atribucio­nes que nuestras lenguas no sabríanhacer contener en el vocablo "dicta­dores", por peyorativamente que suacepción se extendiera. •

Mas, ¿ cómo el pequeño núcleo mé­xica pudo opacar a los tlaltelolcas entrequienes estaba enquistado? Es que ade­más de haberse adaptado mejor al mo­do de sus amos los tecpanecas, consti­tuían ya una aristocracia pujante. Ysi replicáramos que los méxicas. teníanque sin1ular ser nerederos de los tol­tecas, para improvisarse linaje, el autor·nos contestará que tan eran aristócra­tas, que Tezozómoc consintió en quesu hijo Cuahcuahpitzáhua<; casara conuna dama méxica, aceptando hasta elcargo de tecuhtli. Sin embargo, la pro­tección de Tezozómoc a Tlaltelolcopersistió, por ejemplo en la organiza­ción de sus mercaderes,.que les confe-

<- ría una supremacía evidente, sin per­mitir esperar para los méxicas algomás que un porvenit: modestamentepróspero. Pero '-y aquí entra una vi­.sión filosófica del autor- dos suce­sos imprevisibles, sumados al mestiza­je realizado con los tecpanecas, deci­{}ieron la ascensión vertical de Tenoch­titlan: la inserción en ésta de la dinas­tía culúa con Ilancueyt1 y Acamapich­tli y "el consiguiente brote de la férrea.y fanática casta de los pillí convertidos'en tenochcas por la rígida educaciónque impuso el viejo cacique, de mo­do que cuando viene el choque inevita­ble, los tlaltelolcas, corrompidos por ladegenerante conspiscencia inherente al-culto a Tlazoltéotl, implantado por sujefe Moquihuix, se estrellan ante larecia estructuración del méxica.

\ .

-.UNIVERSIDAD DE MEXICO *, 27