Escenario 1 Carla Padró

Post on 04-Jun-2015

1.262 views 2 download

description

"Sujetos de mediación y algunas acciones educativas" Presentación de Carla Padró durante el seminario "Manifesta 8: Arte Contemporáneo, Audiencias, Mediación y Participación"

Transcript of Escenario 1 Carla Padró

Escenario 1

Estructuralismo educativo

Diálogo comunicativo

Mediación

Algunos conceptos

Identidad/Subjetividad

¿Qué efectos en ti tiene este ‘texto’ que presento?

Mediación

 “El conocimiento de la producción permanente de situaciones sin ninguna disposición correcta, sino a partir de darse cuenta de las constelaciones transitorias de poder, de un sujeto que no está  el cual – y sin quererlo- siempre está inherente a cualquier cosa que haga y lo demuestra a pesar de esta posición. Esta posición que tiene el sujeto puede ser por ejemplo, la de artista hombre o mujer, la de mediador artístico / educador/ comunicador hombre o mujer”. Sturm (2002:181) 

El  estructuralismo en educación  se  refiere al  hecho de que los textos, los objetos y las prácticas se definen por las partes que los constituyen y no se tiene en cuenta ni el  contexto  de  producción,  ni  las  posiciones  del  sujeto (Gooding-Brown, 2000:44):

“Empezando  con  estas  formas  subjetivas  (en  oposición  a las  formas  objetivas  del  estructuralismo)  es  cuando  los educadores  artísticos  pueden  desarrollar  prácticas  y 

estrategias  que  involucren  a  los  estudiantes  en  la comprensión y la valoración de  la diferencia y de sí mismos”.

El estructuralismo en educación

(*)

Maleta didart,Roma, Il Quirinale,Verano 2009

Masterclass Amsterdam Hermitage Museum,

Otoño 2010

Roma 2010, IL Quirinale

‘Excelencia en educación’; ‘equidad en educación’ o ‘multiculturalismo’, términos relacionados con la racionalidad o la autoridad modernistas (patriarcales). Aquí no se cuestionan las fuerzas simbólicas o institucionales que construyen distintas identidades y formas de agenciamiento, ni los sujetos que son constituidos (y que también son resistentes).  

Hermitage Museum, Amsterdam

Pràctiques Dialògiques III. Comissariats i pedagogies:

hibridacions i col.laboracions en el museu

Museu Es Baluard, Mallorca

(**)

Verano 2009

Giro dialógico (Habermas, 1987, 89; Ayuste; Flecha, López, 1994; Freire, 1960; Giroux, 1996; Apple, 1987; Bernstein, 1990; Lídia Puigvert, 2001) Sociologia de l’educació. Yasumasa Morimura

Monna Lisa in the Third Place, 1998

La posibilidad de dialogar, argumentar, discernir, criticar las diferentes perspectivas y también problematizarlas permite que los sujetos reflexionen sobre sus planteamientos y que la mediadora actúe como una voz más en este acto de comunicación.

Además, el diálogo siempre se establece en un plano horizontal y fomenta la autorreflexión.

Diálogo comunicativo- polifoníaSujeto de mediación racional, con capacidad de consenso,

transformador, de tú a tú (excluye todo lo que no sea por vía

racional)

¿Cómo los museos facilitan aproximación del público a las

obras?

¿Cómo me siento yo?

La identidad (el self) se refiere a la construcción del individuo tanto social como individualmente en relación con su marco social, su marco histórico, su estructuración social, las relaciones grupales, la noción de individuo y todas sus dimensiones simbólicas.

Margot Pujalt (2003)

Kiki Smithen la Fundació Miró,

Barcelona.

Primavera 2009

(***)

Sujeto de mediación( racional-vanguardista-

masculino-general)

Huysum

Louise Lawler Big (2002-03), cibachrome montada en un museo

Carla Padró ‘L’herència de la meva àvia’

Piensa en ‘recrear’ un intertexto

Dialogismo (Bakhtin) como “la relación necesaria de cualquier expresión con otras expresiones”.

“Todos los textos son estructuras anónimas de fórmulas insertadas en e lenguaje, variaciones de estas fórmulas, citas conscientes o inconscientes, confluencias e inversiones de otros textos” (Stam, 1999:232).

Sofonisba Anguisola

Niña y pájaro

SUBJETIVIDAD

Subjetividad’ se usa para referirse a los pensamientos y emociones conscientes e inconscientes del

individuo, su sentido de sí mismo y sus formas de comprender sus

relaciones con el mundo.

“El postestructuralismo propone una subjetividad que es precaria,

contradictoria y en proceso, que está siendo constantemente reconstituida en el

discurso cada vez que pensamos o hablamos”. (Weedon, 1997:32)

[with love, con amor,

with amor, c.* ]

Espero no tengas ninguna ‘crisis creativaaa’,