Enfermedad de Chagas

Post on 13-Jan-2017

30 views 0 download

Transcript of Enfermedad de Chagas

Enfermedad de Chagas

Nidia Alanis SantanaDanya Michelle Isais MorenoLucila Noyola de Santiago

Tripanosomiasis americana (Chagas)– Constituye un grave problema de salud en el

continente americano.

– Existen de 16-18 millones de infectados (y 100 millones en riesgo de contraerlo).

– 200 000 nuevos casos por año.

Se ha observado en 18 países de dos zonas ecológicas…

Cono sur Norteamérica y Centroamérica, y el norte

de SudaméricaSe puede encontrar al

insecto vector colonizando viviendas.

El vector esta tanto en viviendas humanas como

colonizando hábitat peridomésticos y silvestres.

Carlos Chagas lo aisló por primera vez en

1909.

– Su importancia se mide por el efecto económico que produce en países afectados, daños a la vida productiva y el costo de los servicios de salud p/ tratamiento y control.

– En México existen centros de investigación que siguen detectando casos, así como reservorios infectados y transmisión por transfusión sanguínea.

Agente causal– Trypanosoma cruzi

– parásito flagelado – De la familia de los tripanosomatídeos– Comprenden parásitos de vida libre

– El ciclo incluye 3 fases morfológicas en los huéspedes: uno invertebrado y el mamífero.

– Entre los estadios existen otros intermedios que aumentan la complejidad del ciclo.

– Los estadios básicos se definen por:– Forma– Posición del cinetoplasto con respecto

al núcleo y – Región de donde emerge el flagelo.

– A saber son:– Epimastigote – Amastigote– Tripomastigote

Puede ser metacíclico o sanguíneo

– Epimastigote:– Forma replicativa, no infectivo para el humano. Se

encuentra en el vector.– Fusiforme (20-25µm).– Cinetoplasto anterior, cerca del núcleo.– Flagelo con membrana ondulante. En este estadio

se multiplica en el intestino de los triatominos para dar lugar a tripomastigotos

metacíclicos.

– Amastigote:– Es la forma replicativa intracelular en el huésped.– Proviene de la diferenciacion de los tripomastigotes

(metacíclicos y sanguíneos)– Capaz de infectar otras células.– Redondeado (leishmanoide) 2-2.5µm– Flagelo dentro de una bolsa visible– Gran núcleo y cinetoplasto

– Tripomastigote metacíclico:– No replicativa pero infectiva para el huésped– Producto de la diferenciación de los epimastigotes (en la

parte distal del intestino del vector).– Alargado (20-25µm).– Núcleo vesiculoso, posterior a el esta el cinetoplasto

esférico.– Flagelo recorre todo el cuerpo.

– Tripomastigote sanguíneo:– No replicativo– Infectivo para vector y huésped– Viene de la diferenciación del amastigote– Puede infectar células o pasar al vector y cerrar

así su ciclo.

– Cinetoplasto estructura presente en su única mitocondria.

– Su DNA es muy inusual y complejo.

– Consiste en red de 2 tipos de DNA circulares con secuencias ricas en adeninas y timinas.

– Se denominan maxi y minicírculos concatenados y condensados relacionados con el cuerpo basal de la célula.

Los maxi corresponden a DNA de organismos eucariontes superiores.Contienen genes que codifican proteínas p/ cadena respiratoria.

Los mini son importantes para mantener la estructura del cinetoplasto y contienen los RNA para editar los genes de los maxi.

Ciclo de vida y transmisión1. Triatomino se alimenta con sangre de un mamífero

infectado con tripomastigotes sanguíneos.2. Pasan a su intestino3. Transforman en epimastigotes.4. Multiplican por fisión binaria.5. En pocos días tripomastigotes metacíclicos

(parte distal de su aparato digestivo).

5. El vector infectado defeca sobre piel o mucosas del huésped.

6. Junto con el excremento, se depositan tripomastigotes metacíclicos.

7. El triatomino arrastra este material con sus patas y este ingresa por medio de la lesión producida.

8. Una vez dentro, se introducen a las células donde se transforman en amastigotes.

9. Multiplican por fisión binaria y alcanzan la circulación sanguínea (son tantas que destruyen la célula en donde se alojan).

10. Pueden infectar otras células o bien, transformarse en tripomastigotes sanguíneos y diseminarse.

11. Vector vuelve a alimentarse de huésped infectado.

– Los triatominos son los únicos vectores para T. cruzi:

– Los vectores más comunes son:– Triatoma dimidiata– T. phyllosoma– T. papillidipenis– Rhodnius prolixus– T. barberi Mejor transmisor

de T. cruzi en México, después de R. prolixus.

La transmisión puede ocurrir de varias formas…

– Por los vectores infectados

– Transfusiones sanguíneas

– En México no se han documentado casos de enf. de Chagas congénita.

– Puede transmitirse por leche materna.

Incrementado por el fenómeno de la inmigración

El producto muestra bajo peso y puede haber muerte intrauterina.

Suele haber problemas respiratorios (neuronia) y a nivel

digestivo (megacolon).

Patogenia

– Una vez que el parásito ingresó a la célula, puede invadir también bazo, hígado y corazón.

– Puede establecer un primer contacto con macrófagos y fagocitarse.

La resistencia por parte del huésped puede ser de varios tipos…

– Respuesta celular mediada por macrófagos, neutrófilos y eosinófilos.

– Reacción humoral (lisis del parásito por activación de la vía alterna mediada por IgG) (capaz de contrarrestarse por el tripomastigote).

– Resistencia a la infección.

Mecanismos de lesión

Daño directo

Teoría neuróge

naTeoría

autoinmunitaria

Lesión directa al invadir células

de huésped y su proceso

inflamatorio

Ac. Circulantes reaccionan, causando

cronicidad de la enfermedad.

Daño del parásito se

observa en cel. De SNP que

inerva órganos afectados

Daño secundario

– Presencia de anticuerpos activos contra receptores adrenérgicos beta 1 del corazón

– Ac activan receptores contra proteína parasitaria, a su vez producen estimulación simpática constante

– Invasión parasitaria de cualquier órgano afectado

Cuadro clínico

– Síntomas varían en gravedad según zona geográfica

– Diferencias de virulencia entre cepas– Resistencia natural en algunas poblaciones

• Forma virulenta (<6 años)• Puede causar muerte por alteraciones

al SNC• Incubación de 3-10 días• Meningoencefalitis, miocarditis• Luego de 6 meses se encuentra

parásito en sangre• Parasitemia intensa durante primer mes

Fase agud

a

•Parásito se replica en epitelios, macrófagos y fibroblastos.•Puertas de entrada chagoma de inoculación (doloroso y eritematoso)•Signo de Romaña (edema bipalpebral)•Desaparecen luego de 30-60 días

Fase agud

a

• Diseminación por vía linfática y hematógena

• Compromiso ganglionar considerable con edurecimiento de ganglios periféricos cercanos a infección.

• Malestar general, fiebre, dolor muscular, linfadenitis, hepato/esplenomegalia.

• Astenia y adinamia (por daño cardiaco progresivo)

Fase agud

a

– Puede no establecerse un diagnostico adecuado e inmediato por confusión de signos y síntomas con otros padecimientos comunes de regiones tropicales.

– Pacientes en fase aguda pueden evolucionar a fase crónica o curarse sin tratamiento.

• Puede extenderse hasta 20 años antes de dar daños• Alteraciones cardiacas (taquicardia y arritmia)• Muerte súbita• Presencia de parásitos circulantes muy rara• Diagnósticos accidentales

Fase sub-clínic

a

• Luego de 15-20 años comienzan manifestaciones • Alteraciones cardiacas (alteraciones de conducción) y en m. liso• Crecimiento ventricular común, valvulopatías (estenosis mitral)• Necrosis e isquemia de tejido cardiaco

Fase cróni

ca

Reacción inmunitaria

– Producción de IgM durante fase agua– IgG (1,2,3) e IgA perduran hasta toda la vida – Macrófagos y células natural killer controlan

infección– Inmunidad mediada por linfocitos CD4 y CD8

Mecanismos para contrarrestar la reacción inmunitaria– Tripomastigote contrarresta el sistema

de complemento – Inhibe formación del complejo con

convertasa de C3 – Bloquea lisis del parásito por vía de

cascada de complemento

– Dentro del células de huesped, tripomastigote escapa de vacuola fagocítica hacia el citoplasma donde completa su ciclo amastigote

– Amastigote se replica e invade células vecinas– Sobrevivencia parasitaria como mecanismo para

contrarrestar respuesta inmune

Diagnóstico

– En fase aguda:– Muestras de sangre frotis– Inoculación de sangre infectada, en

animales de experimentación y medios de cultivo

– Xenodiagnóstico

– En fase indeterminada y crónica:– Hemaglutinación indirecta– ELISA– Inmunofluorescencia– Western Blot– PCR

– Debido a los síntomas inespecíficos de la enfermedad en el diagnóstico diferencial se toman en cuenta:

Fiebre tifoideaEsquistosomiasisToxoplasmosisMononucleosis infecciosa

Paludismo

BrucelosisGlomerulonefrits

AlergiasMordedura de insecto

Otras anomalías no infecciosas

Diagnóstico diferencial del sistema digestivo

La virulencia de cepas y sensibilidad de pacientes tienen importancia para mostrar alteraciones del sistema digestivo

– Megacolon estreñimiento crónico y compactación fetal

– Megaesófago disfagia y desnutrición

Tratamiento

– No existe fármaco 100% efectivo contra enfermedad de Chagas– Nifurtimox casos agudos y crónicos

tempranos– Benznidazol

Prevención

– 1990-1999 campañas de fumigación y uso de pintura con insecticidas

– Éxito en Argentina, Brasil y Chile

Uso de insecticidas residuales es el principal método de prevención

– Diagnóstico de enfermedad en donadores de sangre es obligatorio en muchos países

– En México la falta de recursos económicos impiden que se realiza la acción preventiva

– Tratamiento de sangre con violeta de genciana

– Vacunas contra T. Cruzi deben resolver 3 problemas antes de presentarse con 100% de efectividad:– Atacar al parásito y eliminarlo del huésped– No precipitar o agravar anormalidades de

enfermedad– Proporcionar protección independiente a la cepa

infectante

Epidemiología

– Zoonosis del continente americano.– Condiciones para transmisión

variables:– Tipo de vivienda– Convivencia con mamíferos– Existencia del vector

– Porcentajes de infección:– 16% en los estados del sureste

mexicano– 90% en el estado de Morelos.

– Los triatomideos hacen sus nidos dentro de las viviendas.

– También pueden morar en los alrededores de las viviendas.

– Especies reservorios:

Tlacuache

Rata

Perro Otros roedore

s pequeñ

os

– La seroprevalencia entre estos reservorios es de 8 a 62%

– Humano es un reservorio accidental del parasito.

– Seroprevalencia en el continente americano (1990-1999) del 25%

– En México se reportan 5-20% de sujetos positivos

– Problemas en México para obtener cifras confiables (métodos de diagnóstico, pobre cobertura, falta de recursos)

– 300 casos de cardiopatía chagásica (hasta 1991)– Relación con el VIH