Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz

Post on 15-Feb-2017

342 views 0 download

Transcript of Economia y politica alimentaria karla L. andrio rdz

UNIDAD ACADEMICA DE TRABAJO SOCIAL Y CIENCIAS PARA EL DESARROLLO HUMANO.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIDAD IECONOMIA

ALUMNA: ANDRIO RODRIGUEZ KARLA LETICIA

CATEDRATICO: DRA. ROCIO MARGARITA URESTI MARIN

MATERIA: ECONOMIA Y POLITICA ALIMENTARIA.

CARRERA: NUTRICION

GRUPO: 3°J

CD.VICTORIA TAMAULIPAS, MEXICO . 25 DE SEPTIEMBRE DE 2015

ECONOMIA:

Es la ciencia social que estudia:

la extracción, producción, intercambio, distribución de bienes y servicios.

la forma de satisfacer las necesidades humanas, los recursos disponibles que siempre son limitados

LA ECONOMIA PARA ARISTOTELES

Es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas.

La economía es una ciencia social porque se ocupa del estudio de los seres humanos, su naturaleza, sus actividades, sus instituciones y su comportamiento.

La economía es una rama de la filosofía

Se dice que la economía es la mas vieja de las artes y la mas joven de las ciencias

La economía nació de un desprendimiento de la moral y la ética.

JUICIO

Es la facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.

LA MORAL

ESTA ASOCIADA LAS COSTUMBRES, VALORES, CREENCIAS Y NORMAS DE UNA PERSONAO DE UN GRUPO SOCIAL.

LA MORAL FUNCIONA PARA ACTUAR ENTRE LO CORRECTO Y LO INCORRECTO.

La AXIOLOGIA estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. La axiología no solo trata en su mayoría intelectual y moral de los valores positivos, si no también de los valores negativos.

La axiología se divide en dos grandes ramas:

ETICA:

En cuanto a teoría de los valores o de lo bueno

ESTETICA:

En cuanto a teoría de los valores artísticos o de lo bello.

La axiología es e sistema formal para verificar y medir los valores

Aristóteles se preocupaba por la manera de lograr una sociedad mas justa, trato tangencialmente los temas económicos cuando se relacionaban con justicia.

Las teorías del valor se han dividido globalmente en dos grandes grupos:

OBJETIVAS:Sostienen que el valor esta en las

cosas.

SUBJETIVAS:Sostienen que el

valor lo da el individuo.

San Alberto magno fue un gran defensor de la doctrina del justo

precio.

Tomas de Aquino sigue a Aristóteles y a Alberto magno casi palabra por palabra. Los temas de valor y precio están tratados en forma relevante en dos de sus obras:

Una de ellas es comentarios a la ética a Nicómaco

La otra en la suma teológica

Tomas de Aquino identifico el precio justo con el costo y trabajo invertidos en la producción del bien. Cuanto mayor sea la diferencia entre el valor de lo que entrega y el de lo que se recibe, mejor va a ser el intercambio porque ambas partes están recibiendo algo que valoran mucho a cambio de algo que valoran poco

EL LUJO

Hace la referencia a la abundancia de cosas no necesarias y son aquellos bienes, arreglos,

manufacturas, obra de arte, objetos, fiestas, viajes que exceden lo necesario. La ropa de marca, la

joyería, los automóviles costosos, se consideran un lujo.

La mayoría de las necesidades humanos tienen carácter económico, puesto que para satisfacerlas se requieren recursos, e suelen distinguir dos tipos de necesidades humanas.

Necesidades básicas o primarias:

Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales.

Necesidades secundarias:

Son aquellas que no son imprescindibles para la supervivencia pero que su satisfacción mejora el bienestar de las personas y son esencialmente culturales.

El bienestar humano no se concibe como la mera supervivencia, si no como el desarrollo integral de la persona ( educativo, económico, social y cultural.

La economía es la ciencia que se ocupa de la manera en que se administran los recursos o el empleo de los recursos existentes con el fin de satisfacer las necesidades que tienen las personas y los grupos humanos.

El estudio de la economía entre los griegos, comparado con las ideas dispersas en el antiguo Egipto, india, caldea o china, resulta mas compacto, sin embargo, su aportación se puede considerar incompleta.

Las bases económicas se identifican con tres clases de causas.

Político.- la creencia de la omnipotencia del estado, es decir, la convicción de que la economía debía ejercer en el estado y por el estado.

De orden social.- radicaba en el régimen de esclavitud, a la cual estaba confiada la producción.

Religioso- filosófico.- la prioridad de los valores humanos frente al concepto de riqueza.

Los griegos consideraron al precio tan solo como el valor expresado en forma monetaria, de esta idea se desprendía la dependencia del precio sobre la demanda y la oferta, ocasionando que la oferta excesiva hacia bajar los precios y que la demanda excesiva los hacia aumentar.

Aristóteles hizo una amplia descripción. División en dos las maneras de adquisición de la riqueza: La primera era natural y la formaban la agricultura, caza y la pesca, que en conjunto integraban el sistema de l economía original, la cual estaba fundada sobre el valor de uso de los bienes y producida por medio del cambio de especie.La segunda era convencional y la adquisición de la riqueza estaba basada en el cambio operado por medio de la moneda, fundamentada sobre el valor de cambio de los bienes.

La crematística consta de dos partes.

Crematística necesaria:

Las ventas de los bienes se realiza directamente entre el productor y el comprador al precio justo, donde no se forma un valor agregado al producto.

Cremastica:

Corresponde al comercio, donde se le compra al productor para revender al consumidor por un precio mayor, formado valor agregado.

Las ideas de Aristóteles en cuanto al paso del sistema de la economía al sistema de la crematística permitieron:

Concebir la evolución de la vida social primitiva sustentada en el trueque.

Introducir la moneda como medida de valor de los bienes económicos como termino medio de los cambios.

Ocasionar que el cambio ya no fuera natural, sino social.

Las reflexiones llevaron a Aristóteles a condenar la posibilidad de que la moneda llegara a ser causa de interés.

Platón también condeno la usura, solo reconocía el interés en caso de que el comité de un bien no hubiera pagado su cuenta.

Roma

La sociedad romana estaba dividida en dos clases:

los hombres libres, contrarios al trabajo manual y los esclavos, los cuales se le imponía el trabajo.

La economía se sustentaba por un lado, en el trabajo escasamente rentable de los esclavos y por otro en la explotación de las tierras conquistadas.

Las ideas aportadas tanto por la patrística como por la escolástica tuvieron acción directa en la evolución de la economía.

La afirmación de la dignidad humana, que manifestaba la condenación de la esclavitud.

Proclamaron la ley del trabajo, considerada como obligatoria para los hombres.

Difusión del sentimiento de fraternidad humana, basado en la paternidad de Adan.

Desigualdad de condiciones, origen de la multiplicidad de trabajos por realizar.

Desprendimiento de la riqueza, sin condenar la propiedad o la fortuna.

Las causas morales, son bien a lo largo de la historia. Ellas residen en una constelación de virtudes: Laboriosidad Competencia Orden Honestidad Iniciativa Cumplimiento de la palabra

Historia económica en México

Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el ultimo cuarto de siglo XIX produjeron un crecimiento un crecimiento económico, acompañado de inversión e imaginación extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país.

El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3%, la represión política y la repetida reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad de ingreso, fueron las principales causas que motivaron la revolución mexicana (1910-1917)

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado, el “milagro económico”, una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la sustitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional.

En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONVIT y FONACOT.

En 1981 el panorama internacional cambio abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En 1982 el presidente López portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizo el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis.

Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder prestamos a México para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, produjo altos índices de inflación, que llegaron hasta el 159,7 anual en 1987.

El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986.Durante la administración del presidente salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética.En 1992 se firmo el tratado de libre comercio de américa del norte entre los estados unidos, Canadá y México, el cual entro en vigor el 1 de enero de 1994. salinas también introdujo controles de incrementos de precio escritos y negocio aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación.

Teoría del valor:

Representa a base del desarrollo del pensamiento económico moderno y proporciona el marco adecuado para el desarrollo de la teoría económica. Básicamente fue Carlos Marx quien mejor desarrollo esta teoría.

La teoría objetiva del valor pretende explicar históricamente el concepto de valor.

Histórica: no pretende tener validez universal ni para todo el tiempo solo por un periodo determinado.

Objetiva: reconoce la existencia de procesos económicos de una colectividad

Social: estudia el valor desde el punto de vista de la producción total de la sociedad.

Valor: el trabajo y el valor son los 2 elementos que conforman a las mercancías, recordando que el trabajo es la actividad humana el cual el hombre se adapta para transformar los elementos de la naturaleza con el fin de satisfacer necesidades humanas.

El valor de las mercancías esta formado por tres elementos:

Capital constante Capital varíale plusvalía

Teoría subjetiva:

Teoría se basa en la utilidad y escases de los bienes, surge en el siglo XIX, tiene como fundamento el idealismo y parte del individuo, toma decisiones para obtener un máximo de satisfacción.

Bienes y servicios:

Bienes de consumo: aquellos productos que satisfacen directamente las necesidades de las personas, como alimentos, bebidas, habitación, mobiliario, vestido, ornato, etc.

Bienes intermedios: son bienes que agotan su proceso productivo, pudiendo ser o no adquiridos por otros agentes económicos que lo utilicen como una mercancía de consumo o una mercancía de inversión.

Bienes de capital o de producción: son normalmente equipos pesados tales como maquinaria pesada, excavadoras, carretillas y elevadoras.

Ética:

Es la ciencia del comportamiento. Tal ciencia ofrece entre otros aspectos, la descripción de nuestras actitudes básicas y algunas sugerencias que nos orientan hacia el logro del bien común.

Ubicación geográfica de México:

El nombre oficial de nuestro país es el de estados unidos mexicanos, plasmado en la constitución política de 1824. limita con estados unidos de américa al norte, al sureste con Guatemala y Belice, al este con el golfo de México y el mar caribe y a oeste con el océano pacifico. En extensión territorial ocupa la quinta posición en américa y el decimocuarto a nivel mundial.

México nombre proviene del náhuatl mexhitli. Cuenta con una población total de 112 336 538 habitantes los cuales 51.2% corresponden a mujeres y el 48,.8% son hombres.

las entidades con mayor población: estado de México, distrito federal, Veracruz.

Poderes políticos del gobierno:

Legislativo

Reside en el congreso de la unión. Se divide en dos

cámaras.

Senadores: se compone de 128 senadores

Diputados:

300

Evaluar, exponer y aprobar leyes

parlamento

ejecutivo

Esta a cargo del presidente.

Aplicar las leyes y

gobernar el país.Otorga

jubilaciones, pensiones y retiros

Gobierno

judicial

Conformada por la suprema corte de

justicia, formada por 11 ministros.

Juzgar, sancionar a los que

incumplan las leyes.

Tribunal

Secretaria de gobernación (SEGOB)

Es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal con funciones de ministerio del interior e integrante del gabinete del presidente de México. Su cargo vigilar el cumplimiento de los preceptos y constitucionales, atender los asuntos de política interior, conducir las relaciones del poder ejecutivo con otros poderes de la unión.

Secretaria de la función publica (SFP):

Organismo del estado mexicano encargado de coordinar, evaluar y vigilar el ejercicio publico del gobierno a nivel federal. Organizar y coordinar el sistema de control y evaluación gubernamental con los presupuestos de los egresos.

Secretaria de la defensa nacional (SEDENA)

Es junto con la secretaria de marina, la secretaria de estado encargada de la defensa de México y de la educación militar.

Secretaria de marina (SEMAR)

Es la secretaria de estado que organiza a armada de México y vigila las agua mexicanas, además de los establecido en la ley orgánica de la administración publica federal.

Secretaria de relaciones exteriores (SER)

Es la secretaria de estado encargada de administrar las relaciones del país con el exterior, proporciona os pasaportes y las cartas de naturalización, se puede decir que administra todo el registro civil.

Secretaria de trabajo y previsión social (STPS)

Es la secretaria encargada de las relaciones obrero-patron, como de los contratos, conciliaciones y métodos de trabajo. Fomenta la capacitación laboral en coordinación con la secretaria educación publica.

Secretaria de desarrollo agrario, territorial y urbano.(SEDATU)

La entidad del gobierno de México encargada de os temas de desarrollo agrario desarrollo urbano y vivienda.

Secretaria de agricultura, ganadería, desarrollo rural, pesca y alimentación (SAGARPA)

Es la secretaria de estado encargada de administrar recursos federales al desarrollo rural.

Secretaria de economía (SE)

Es la secretaria de estado encargada de administrar los impuestos locales y de exportación de los productos, incluyendo la defensa del consumidor ante el comercio. Administra el buen uso de la norma oficial mexicana y el sistema internacional de unidades.

Secretaria de hacienda y crédito publico (SHCP):

Se encarga de todo lo relacionado con la recaudación tributaria, administración financiera y fiscalización de recursos del gasto publico.

Secretaria de salud (SALUD):

Es una secretaria de estado del poder ejecutivo federal, encargada de la salud de pueblo mexicano, así como de su educación cuidado a través de campañas de vacunación y fomento a través de diversos programas de salud. Se encarga de la manutención de los centros dedicados ( centros de salud, hospitales, sanatorios, clínicas, consultorios médicos.)

Secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMRNAT):

Es la encargada de todo lo relacionado a la protección, restructuración y conservación del medio ambiente, recursos naturales y servicios ambientales.

Secretaria de educación publica (SEP)

es la encargada de la educación cultural, científica, artística y deportiva en todos los niveles así como su contenidos, programas de estudio y calendarios. Se encarga de a manutención de la cultura y sus centros de exhibición e interacción (museos, bibliotecas, escuelas de arte).

Secretaria de energía (SE)

es la encargada de controlar, administrar y regular todos los medios energéticos (combustibles, energía eléctrica, material radioactivo)

Secretaria de comunicaciones y transportes (SCT):

es la encargada de administrar, controlar y operar los medios y métodos de transporte conocidos, así como sus fines de uso. Tiene en su poder carreteras federales, se encarga de la operación de los correos y telégrafos.

Secretaria de turismo (SECTUR):

Le corresponde las funciones relacionadas con el desarrollo de las industria turística, autorizar los precios y tarifas de los servicios turísticos, previamente registrados en los términos que establezcan las leyes y reglamentos.

Secretaria de desarrollo social (SEDESOL)

Es la encargada de ofrecer programas y apoyos al pueblo, de crear programas para combatir ña pobreza y proporcionar bienes y productos a los necesitados.