Diarrea aguda y cronicas.

Post on 16-Aug-2015

32 views 2 download

Transcript of Diarrea aguda y cronicas.

Centro Materno Infantil San Lorenzo de Los

MinasResidencia de Pediatría

Tema

Diarrea aguda y crónica

Asesor

Dra. De la cruz mb

Sustentante

Dra. Marlemin Fernández Sánchez

Residente pediatría

Diarrea aguda y cronica

Fisiología del intestino Delgado

Diarrea

Concepto.

Volumen fecal normal:

• 2 a 3 deposiciones por día.

• Menores de 10 kg ( 5gr/kg/día).

• Mayores de 3 años (100 a 200gr/día).

Antecedentes históricos

Deriva del griego Diarrhoia que significa, ”Fluir a través de”.

Areteo de capadocia

( 200-300 A.C.)

Epidemiologia

Es el tercer motivo de consulta mas frecuente

después de la fiebre y la tos.

Alrededor de un billón de episodios ocurren cada año , con una media anual de al menos 3 procesos en menores de 5 años.

Pasando de 4,5 millones de muertes anuales a 1,6 millones.

Factores de riesgo

Clasificación

Según el tiempo de evolución.

Aguda (3 - 7 días,>3 veces, >200gr ).

Prolongada o persistente ( 14 días o mas).

Crónica (6-8 semanas).

Según el agente causal

Infecciosa( 80%)

No infecciosa(15%)

VIRAL75%

BACTERIANA

20%

PROTOZOOS10%

FármacosDietas hiperosmolares

Intolerancia alimentos( lactosa, proteínas)

Viral Bacteriana Protozoos

Rotavirus.

Adenovirus.

Astrovirus.

Calicivirus.

Coronavirus.

Parvovirus .

Torovirus

Escherichia coli

Shigella

Salmonella

Campylobacter

Yersinia

v. Colera

clostridium

Cryptosporidium sp

GiardiaLamblia

Entamoeba histolytica

Blastocystis hominis

Isospora belli

Sarcocystis hominis

Según el mecanismo fisiopatológico.

Enterotoxica/

secretoria

Enteroinvasiva

Citopatica

Osmótica

Mecanismos fisiopatológicos

Clínica

Osmótica

Deposiciones abundantes y acuosas. Vómitos. Fiebre.

Enteroinvasivas

Heces muy números y de escaso volumen, sanguinolentas y con moco, pH acido.

Dolores cólicos. Distensión abdominal. Tenesmo. Cesa al reposo gástrico.

Secretoras

Comienzo brusco. Deposiciones liquidas y abundantes. pH normal. Persiste ante el reposo gástrico. Fiebre.

Complicaciones Deshidratación. Convulsiones. Hipokalemia. Hiponatremia. Íleo paralitico. Perforación intestinal. Invaginación intestinal. Trombosis vena renal Acidosis metabólica. Sepsis. Shock hipovolémico.

Diagnostico

Anamnesis.

Examen físico.

Laboratorio.

Prevención

Educación sanitaria.

Lavado de manos.

Lavar los alimentos crudos antes de ingerirlos.

Ingesta de agua apta para consumo humano.

Buena disposición de las excretas.

Tratamiento

Objetivos:

Reponer perdida de líquidos y electrolitos, manteniendo una correcta hidratación.

Mantener el estado nutricional con un adecuado aporte calórico e introducción precoz de alimentación.

Sales de Rehidratación Oral

Plan A

Aumentar la ingesta líquidos.

1 2 3

Plan B 50 a 100ml/kg.

75ml/kg durante4 horas.

Plan C 100ml/kg/hora.

50ml/kg primera hora.

25ml/kg segunda hora.

25ml/kg tercera hora

Probióticos

Microrganismos vivos los cuales confieren beneficios saludables.

Modifican la flora evitando la colonización patógena.

Previenen el desequilibrio de la flora intestinal.

Reduce la incidencia y duración de las diarreas.

Zinc

Necesario para el buen funcionamiento del epitelio intestinal.

Estabiliza las membranas y preserva su integridad.

Acorta los episodios diarreicos evitando que continúe por mas de 7 días

Bibliografía

www.worldgastroenterologyorganisation.org.

Alvarez G, Mota F, Manrique I. Gastroenteritis Aguda en Pediatría. Edikamed. Barcelona. 2005.

Cruz-Hernández M, Tratado de Pediatría. Tomo 1. Editorial Océano. España. 2003

Nelson, Tratado de Pediatria, Elsevier España, edicion 18, España 2009

Gracias