DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN …aciemquindio.org/files/editor/files/DECRETO 1443 DE...

Post on 16-Mar-2018

217 views 3 download

Transcript of DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN …aciemquindio.org/files/editor/files/DECRETO 1443 DE...

DECRETO 1443 DE 2014-SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

GUILLERMO LEON ROJAS DUQUE

ESPECIALISTA EN SALUD OCUPACIONAL

ABRIL 14 DE 2015

ORDEN DEL DIA

• Acuerdos iniciales con el grupo

• Presentación

• Introducción

• Objetivo

• Temas a desarrollar

• Conclusiones

OBJETIVO

• Al finalizar el taller, el participante estará en

capacidad de:

• Identificar los elementos fundamentales de un

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el

Trabajo, según Decreto 1443 de 2014

TEMAS

• Jornada 1

o Autoevaluación

o Conceptos básicos relacionados con Sistemas de Gestión

o Conceptos básicos relacionados SST

Jornada 2

o Taller: Uso del Ciclo PHVA para el diseño de un Plan de Acción de SST

o Elementos Fundamentales de un Sistema de Gestión en SST bajo

directrices del Decreto 1443 de 2014

ANTESCEDENTES LEGALES

• Decreto Ley 1295 de 1994

• Decisión 584 con la CAN

• OIT 2001

• Por el cual, se establece el SGRL en Colombia

• Colombia como miembro de la CAN, se establecen normas fundamentales en SST

• Directrices relativas a los Sistemas de Gestión en SST

ANTESCEDENTES LEGALES

• Ley 1562 de 2012

• Decreto 1443 de 2012

• Por el cual, se modifica el Sistema General de Riesgos Laborales

• Por el cual, se dictan disposiciones para implementación del SG-SST

Conceptos

• Peligro

• Riesgo

• Amenaza

Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones

Combinación de la probabilidad de que ocurra una o más exposiciones o eventos peligrosos y la severidad del daño que puede ser causada

Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también daños y pérdidas en los bienes, la infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.

Conceptos

• Documento: información y su medio de soporte

• Registro: documento que presenta resultados obtenidos o proporciona evidencia de actividades

desempeñadas

• Procedimiento: Forma especificada de realizar una tarea o un proceso

• Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales

transforman elementos de entrada en resultados

• Requisitos Legales: Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde

con las actividades propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los

lineamientos normativos y técnicos para desarrollar el SG-SST

• Ciclo PHVA

• No conformidad: No cumplir un requisito

• Mejora Continúa: Proceso recurrente de optimización del SG-SST, para lograr mejoras en el

desempeño en SST de forma coherente con la Política de SST

Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en el Trabajo

Gestión del riesgo en el tiempo

Es el compromiso de la alta dirección de una organización con la seguridad y la salud en el trabajo, expresa sus directrices formalmente, define su alcance y compromete a toda la organización.

Comunicada al COPASST o VIGIA-SST

Gestión del riego en el tiempo

Establecer el compromiso de la empresa hacia la implementación del SST

Requisitos de la Política

Ser específica, apropiada a los peligros de la empresa

Ser concisa, clara, fechada y firmada por el RL

Ser difundida en todos los niveles y disponible a los trabajadores

Ser revisada como mínimo una vez al año y actualizada

Objetivos de la Política

Identificar los peligros, evaluar y valorar los riesgos y establecer los respectivos controles

Proteger la seguridad y salud de todos los trabajadores, mediante la mejora continua del SG-SST

Cumplir la normatividad nacional vigente aplicable en materia de riesgos laborales.

Obligaciones de los Empleadores

Obligaciones de las Administradoras de Riesgos Laborales

Capacitarán al Comité Paritario o Vigía de Seguridad, y Salud en el Trabajo COPASST o Vigía en Seguridad y Salud en el Trabajo en los aspectos relativos al SG-.SST y prestarán asesoría y asistencia técnica a sus empresas y trabajadores afiliados, en la implementación del presente decreto

El empleador está obligado ala protección de la seguridad y la salud de los trabajadores. ,acorde con lo establecido en la normatividad vigente

Responsabilidades de los trabajadores

Capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo

El empleador o contratante debe desarrollar un programa decapacitación que proporcione conocimiento para identificar lospeligros y controlar los riesgos relacionados con el trabajo,hacerlo extensivo a todos los niveles de la organizaciónincluyendo a trabajadores dependientes, contratistas,trabajadores cooperados y los trabajadores en misión, estardocumentado, ser impartido por personal idóneo conforme a lanormatividad vigente.

El empleador proporcionará a todo trabajador que ingrese porprimera vez a la empresa, independiente de su forma decontratación y vinculación y de manera previa al inicio de suslabores, una inducción en los aspectos generales y específicos delas actividades a realizar, que incluya entre otros, laidentificación y el control de peligros y riesgos en su trabajo y laprevención de accidentes de trabajo y enfermedades laborales.

Debe ser revisado mínimo una (1) vez al año,Para encontrar mejoras

DocumentaciónLa política y los objetivos

Las responsabilidades asignadas

La identificación anual de peligros y evaluación y valoración de los riesgos

El informe de las condiciones de salud

El plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo

El programa de capacitación anual en seguridad y salud en el trabajo y sus registros

Los procedimientos e instructivos internos

Registros de entrega de los Elementos de Protección

Los soportes del COPASST

Los reportes y las investigaciones de los incidentes y EL

Programas de Vigilancia Epidemiológicos

Plan de emergencia

Registro de inspecciones

Matriz legal actualizada

Registros de entrega de los protocolos de seguridad

Documentación Los documentos pueden existir en

en custodia del responsable del desarrollo del SG-SST

Debe estar redactada de manera tal, que sea clara y entendible por las

personas que tienen que aplicarla o consultarla

El trabajador tiene derecho a consultar los registrosrelativos a su salud solicitándolo al médico responsableen la empresa, si lo tuviese, o a la institución prestadorade servicios de seguridad y salud en el trabajo que losefectuó.

Conservación

El empleador debe conservar los registros y documentos del SG-SSTmanera controlada, garantizando que sean legibles, fácilmenteidentificables y accesibles. protegidos contra daño deterioro opérdida.

El responsable del SG-SST tendrá acceso a todos los documentos y registros exceptuando las HCO

La conservación puede hacerse de forma electrónica de conformidadcon lo establecido en el presente decreto siempre y cuando se garantice lapreservación de la información

Conservación

Los siguientes documentos y registros, deben ser conservados por un período mínimo de veinte (20) años, contados a partir del momento en que cese la relación laboral del trabajador con la empresa:

Los resultados de los perfiles epidemiológicos de saludde los trabajadores, Exámenes ingreso, periódicos y deretiro

Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo

Registros de las actividades de capacitación, formación y entrenamiento en seguridad y salud en el trabajo

Registro del suministro de EPP

El empleador deberá elaborar y cumplir con un sistema de archivo o retención documental según legislación vigente-Ley 594/200 TRD

Comunicación

Recibir, documentar y responder comunicaciones internas y externas Relativas a SST

Garantizar que se dé a conocer el SG-SST a los trabajadores y contratistas

Disponer de canales que permitan recolectar inquietudes, ideas y aportes de los trabajadores en materia de SST para que sean consideradas y atendidas por los responsables de la empresa

La planificación debe Permitir:

• Definir prioridades en SST• Definir objetivos del SG-SST acordes con la

Política

• Establecer plan de trabajo para cada objetivo• Definir indicadores que permitan evaluar el SG-

SST

• Definir los recursos financieros, humanos, técnicos y de otra índole requeridos

La planificación en Seguridad y Salud en el Trabajo debe abarcar la implementación y el funcionamiento de cada uno de los componentes del SG-SST

Basado en la evaluación inicial y otros datos disponibles que aporten a este propósito.

La planificación debe aportar a:

Cumplimiento de legislación vigente, incluidos los estándares mínimos

Fortalecimiento de cada uno de los componentes del SG-SST

El mejoramiento continuo de los resultados en seguridad y salud en el trabajo de la empresa

Identificación de Peligros, Evaluación y Valoración de los Riesgos, Documentada y actualizada de forma anual o por accidentes graves o emergencias

Evaluación inicial del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG~SST debe incluir

La identificación de la normatividad vigente en materia de riesgos laborales, incluyendo estándares mínimos de calidad

La verificación de la identificación de los peligros, evaluación y valoración de los riesgos, la cual debe ser anual

La identificación de las amenazas y evaluación de la vulnerabilidad

La evaluación de la efectividad de las medidas implementadas, para controlar los peligros, riesgos y amenazas

El cumplimiento del programa de capacitación anual

caracterización de sus condiciones de salud, evaluación de puestos de trabajo

PLANIFICACION

OBJETIVOS DEL SG-SST

• Los objetivos deben expresarse de conformidad,

• el resultado de la evaluación inicial y auditorias que se realicen.

Ser revisados y evaluadosperiódicamente, mínimo una (1) vez alaño y actualizados de ser necesario

PLANIFICACION

INDICADORES DEL SG-SST

DEFINICIÓN

• Es un mecanismo que sirve para monitorear y controlar una variable, teniendo un valor de referencia(Esperado) frente a un valor obtenido

TIPOS DE INDICADORES

• ESTRUCTURA

• PROCESO

• RESULTADOS

PLANIFICACION

INDICADORES DEL SG-SST

REQUISITOS DE LA FICHA TECNICA DEL INDICADOR

• Definición del indicador;

• Interpretación del indicador

• Límite para el indicador o valora partir del cual se considera que

cumple o no con el resultado esperado

• Método de cálculo

• Fuente de la información para el cálculo

• Periodicidad del reporte y

• Personas que deben conocer el resultado.

PLANIFICACION

INDICADORES DEL SG-SST

INDICADORES DE ESTRUCTURA

• Política, objetivos y metas

• Plan de trabajo anual

• Asignación de responsabilidades frente al SG-SST

• Asignación de recursos

• Método para identificar peligros….

• Conformación y funcionamiento del COPASST

• Documentación del SG-SST

• Procedimiento para diagnostico de condiciones de salud

• Plan de Emergencias

• Plan anual de capacitación

PLANIFICACION

INDICADORES DEL SG-SST

INDICADORES DE PROCESO

• Evaluación inicial

• Ejecución de Plan de Trabajo Anual

• Ejecución del Plan de Capacitación

• Intervención de los peligros identificados y los riesgos priorizados

• Evaluación de condiciones de salud, una vez por año

• Ejecución de actividades correctivas, preventivas y de mejora

• Resultados de las investigaciones de los ATEL

• Ejecución de cronograma de mediciones ambientales

• Desarrollo de sistemas de vigilancia epidemiológicos

• Investigación de accidentes laborales

• Registro ausentismo laboral

• Ejecución del Plan de Emergencias

• Ejecución estrategia de conservación de documentos

PLANIFICACION

INDICADORES DEL SG-SST

INDICADORES DE RESULTADOS

• Cumplimiento de los requisitos normativos aplicables;

• Cumplimiento de los objetivos en seguridad y salud en el trabajo -SST;

• El cumplimiento del plan de trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo y

su cronograma;

• Evaluación de las no conformidades detectadas en el seguimiento al plan de

trabajo anual en seguridad y salud en el trabajo

• acciones generadas en las investigaciones de los ATEL

• Evaluación de los SVE

• Eficacia de las medidas de control implementadas para controlar los peligros

• Evaluación del cumplimiento del cronograma de las mediciones ambientales

ocupacionales y sus resultados si aplica.

“A través del servicio Dios teusa sin consultarte, permite queel disponga totalmente de Ti”

Madre Teresa

GRACIAS