CHEQUEO DE CORSÉS PARA LA...

Post on 10-Mar-2020

1 views 0 download

Transcript of CHEQUEO DE CORSÉS PARA LA...

CHEQUEO DE CORSÉS

PARA LA ESCOLIOSIS

¿Cómo saber si el corsé hace

lo que tiene que hacer?

María Victoria Sotos Borrás

Hospital Universatario del Vinalopó

Hospital Universitario de Torrevieja.

INTRODUCCIÓN

• Todos tenemos muy claro cuándo indicar un corsé.

No tanto cuál es la mejor opción para algunos

pacientes. Y algo menos, si el corsé elegido está

bien ejecutado.

• CONFIANZA: Confiamos en nuestros técnicos

ortopédicos habituales pero…

• 4 ojos ven más que 2.

INTRODUCCIÓN

• Debemos conocer los tipos de ortesis, su

biomecánica y algo sobre su ejecución

• Tenemos que evaluar diferentes parámetros, así

como el resultado radiológico

• Y, sobre todo, ante una ortesis que no está dando

el resultado esperado, ser capaces de diferenciar

una evolución intrínseca de la escoliosis y una mala

contención del corsé.

CORSÉ DE MILWAUKEE

• El más clásico, pero peor tolerado por

adolescentes y padres.

• Actualmente restringido a curvas con ápex por

encima de T5-T6.

• Combinación de la corrección pasiva en 3

puntos, asociada a la corrección activa de la

autoelongación y la delordosis lumbar.

• Precaución con las hipocifosis (dorso plano)

CORSÉ DE MILWAUKEE

• CESTA PÉLVICA:

– Adaptada a la pelvis, debe estabilizarla ya que es la

base para el inicio de la corrección

• BARRAS Y SUPRAESTRUCTURA:

– La anterior suele ser de aluminio y las posteriores de

acero

– Molde infraglótico y 2 almohadillas occipitales cierran

el anillo superior. Elementos claves para el efecto de

distracción

– Los apoyos utilizarán las barras para ser anclados

CORSÉ DE MILWAUKEE• APOYOS:

– El apoyo lumbar está en la

cesta pélvica, hecho de foam

– El apoyo dorsal tiene una

parte rígida forrada con foam

y sujeto a través de una

correa. Firme pero

confortable

– El contraapoyo axilar permite

que la fuerza torácica

aplicada consiga mantener la

corrección en la dirección

adecuada.

CORSÉ DE MILWAUKEE:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO

• CESTA PÉLVICA:

– Apoyo de la cesta sobre las crestas

ilíacas. No debe haber ni holgura ni

presión sobre las espinas ilíacas

anteriosuperiores.

– A nivel inferior: debe permitir la

sedestación a 90º. La apertura posterior debe tener 3-5 cm,

clásicamente el tamaño de la

vertebra lumbar más grande.

– La cesta deja libre las costillas y el

esternón

– Corrige la lordosis

CORSÉ DE MILWAUKEE:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO

• BARRAS:

– Las barras

posteriores deben

pasar por el centro

de la escápula

– Deben adaptarse al

contorno, dejando

amplitud para

inspiraciones

profundas, unos 4

cm.

CORSÉ DE MILWAUKEE:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO

• SUPRAESTRUCTURA:

– El molde infraglótico debe permitir

tragar con normalidad, quedará 2-

3 cm por debajo de la mandíbula

– Las almohadillas occipitales

también se encontrarán 2-3 cm por

debajo del occipucio.

– Lateralmente también se debe

mantener 2-3 cm de distancia con

los tejidos blandos.

– La cabeza debe quedar centrada

en el anillo

CORSÉ DE MILWAUKEE:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• APOYOS:

– El apoyo lumbar estará en la cesta

pélvica, a nivel del ápex de la

curva lumbar o en el punto neutro.

– El apoyo dorsal estará posterolateral, para derrotar y

aplicar fuerza lateral directa en el

plano coronal. El borde superior

debe estar en a nivel de la costilla justo por debajo de la apical. Su

posición es fundamental.

– El contraapoyo axilar estará tan

alto como el paciente pueda tolerar sin molestias ni parestesias.

CORSÉ DE MILWAUKEE:

CHEQUEO DEL CORSÉ

• Con el corsé apoyado en una superficie firme, debe presentar

simetría en las crestas ilíacas.

• Se apreciará la posición delordosante

• Las barra anterior será central.

• Las barras posteriores serán paralelas entre sí.

• El anillo superior presentará un ángulo entre 20-25º entre la

vertiente glótica y la occipital.

• Los apoyos presentarán consistencia suficiente y estarán bien

anclados a las barras y a la cesta.

CORSÉ DE MILWAUKEE:

CHEQUEO DEL CORSÉ• A TENER EN CUENTA:

– Si tenemos una curva lumbar grande y/o rígida, puede precisar una extensión trocantérica para evitar la rotación que podría generar el apoyo lumbar

– La pelvis de las adolescentes cambia su forma durante la maduración, así que debemos valorar en cada revisión si la cesta sigue siendo la adecuada.

• CHEQUEO RADIOLÓGICO:– Al menos 4-6 semanas después del inicio de la ortetización

– Volver a medir y también valorar el aspecto global de la columna

– Observar la localización de los apoyos

CORSÉ DE MILWAUKEE

CORSÉ DE MILWAUKEE

CORSÉ DE CHENEAU• Combinación de la corrección pasiva en 3 puntos, asociada

a la corrección activa

• Utiliza placas de presión y ventanas de expansión.

• Es de elección en pacientes con 3 curvas

• Los apoyos presionan y las ventanas de expansión permiten que la deformidad pueda ser corregida.

CORSÉ DE CHENEAU

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• APOYOS Y VENTANAS

– Los apoyos se localizarán en las zonas de gibosidad, justo

en el ápex, una costilla por encima y otra por debajo.

– Las ventanas de expansión deben corresponder a la zona hacia donde iría la corrección

– En el lado de la giba lumbar el corsé desciende hasta

trocánter. En el lado contrario queda 1-2 cm. por encima

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• MÓDULO

– Posteriormente deberá ser todo lo largo que se pueda

tolerar pero permitiendo la sedestación cómoda

– Por delante, quedará por encima del pubis, permitiendo la sedestación.

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO

– A nivel superior posterior, el lado de la gibosidad dorsal

quedará por debajo de la axila, sin molestar para el

movimiento del brazo, y el lado contrario subirá hasta el

hombro

– A nivel superior anterior, quedará por debajo del pecho, pero presionando parrilla costal opuesta al apoyo para

generar un par de fuerzas derrotacional.

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO RADIOLÓGICO• CHEQUEO RADIOLÓGICO:

– Al menos 4-6 semanas después del inicio de la ortetización

– Volver a medir y también valorar el aspecto global de la

columna

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO RADIOLÓGICO

CORSÉ DE CHENEAU

CHEQUEO RADIOLÓGICO

CORSÉ DE BOSTON

• Corsé que se adapta a partir de módulos prefabricados

• Los módulos son diferentes según el tipo de escoliosis: lumbar, toracolumbar, torácico o procifosis torácico

• Con una modificación axilar puede llegar a aplicar apoyos para un ápex en T5.

• El módulo es perfectamente simétrico y se consigue la adaptación a través de placas de presión para conseguir una corrección activa y pasiva.

CORSÉ DE BOSTON

• Los apoyos se colocan del ápex hacia abajo y adapatados para conseguir un par de fuerzas que mejoren la derrotación.

• La expansión se consigue porque el módulo es simétrico, por lo que hay espacio contralateral a la deformidad.

CORSÉ DE BOSTON:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• MÓDULO:

– El tamaño debe ser el adecuado. No debería caber más

de un dedo entre el paciente y el corsé.

– Subirá aproximadamente a nivel de T7.

– La apertura posterior tendrá unos 4 cm. El paciente debe

poder ponérselo solo. Evolucionará a medida que corrija,

se deberá ajustar.

– La apertura debe estar centrada.

– Las crestas ilíacas deben estar simétricas.

– LA postura con el corsé puesto debe ser en ligera lordosis. Vigilar el dorso plano.

CORSÉ DE BOSTON:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• MÓDULO:

– Debe permitir una sedestación cómoda: debe estar por encima del pubis con el paciente de pie y a nivel de muslos. Debe permitir la rotación de la cadera. Lateralmente por encima del trocánter

– Línea anterior superior: En su parte central debe estar en la base del esternón para evitar pinzamientos de la apófisis xifoides. Lateralmente debe permitir la expansión mamaria.

CORSÉ DE BOSTON:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• APOYOS:

– Troncantéreo: Servirá de contrapoyo cuando sea necesario

– Lumbar: Paravertebral desde la altura del ápex de la curva hacia abajo, en todas las vértebras que presentan inclinación

– Torácico: Desde el surco de cresta ilíaca hasta la costilla de la vértebra apical.

– Si el componente rotacional es importante se añadirán apoyos en la zona opuesta para crear un par de fuerzas cuya resultante es la derrotación vertebral

CORSÉ DE BOSTON:

CHEQUEO CON CORSÉ PUESTO• A TENER EN CUENTA:

– Si hay dorsoplano y se añade

módulo para hipercifosis hasta T4.

En los casos de ápex en T5,

también hasta T4.

– Si el paciente presenta una curva

lumbosacra, puede precisar una

extensión trocantérica en el lado

de la concavidad.

– La pelvis de las adolescentes

cambia su forma durante la

maduración, así como el tamaño

mamario.

– Prevenir la afectación cutánea

por maceración

CORSÉ DE BOSTON:

CHEQUEO DEL CORSÉ

• CHEQUEO RADIOLÓGICO:– Al menos 4-6 semanas después del inicio de la ortetización

– Volver a medir y también valorar el aspecto global de la

columna

– Observar la localización de los apoyos

CORSÉ DE BOSTON

CHEQUEO DEL CORSÉ

CORSÉ DE BOSTON

CHEQUEO DEL CORSÉ

CORSÉ DE CHARLESTON• El primer corsé diseñado para el

tratamiento nocturno de la

escoliosis

• Se basa en el principio de la

hipercorrección en decúbito

• Especialmente indicado en pacientes con curvas únicas.

• Utiliza la clasificación de King

para elegir dónde aplicar las

fuerzas lateral, estabilizadora y de enderezamiento.

• Es un corsé pasivo.

CORSÉ DE CHARLESTON

• Fuerza lateral: Es la que se aplica en el ápex de la curva primaria con 10-15º de angulación. Debe ser suficiente para mover la columna hacia el otro lado de la línea media, en un punto equidistante pero opuesto a la posición inicial.

• Fuerza estabilizadora: Es la fuerza opuesta a la lateral, que se aplica a nivel de trocánter. La intensidad de esta fuerza viene marcada por la fuerza lateral.

• Fuerza de enderezamiento: Es la fuerza más apical, que se aplica en la región axilar, opuesta a la fuerza lateral.

CORSÉ DE CHARLESTON

CHEQUEO DEL CORSÉ

• El corsé se debe chequear

en decúbito, que es como

se utilizará

• La marca de la cintura

debe localizarse entre las

crestas ilíacas y las costillas.

• A nivel axilar el paciente debe poder mover el brazo

cómodamente

CORSÉ DE CHARLESTON

CHEQUEO DEL CORSÉ• El lado corto debe finalizar en

el ápex de la curva, para que

no incline por encima

alterando la corrección

• La parte proximal debe dejar

espacio confortable a nivel

mamario

• La parte distal anterior debe

quedar por encima del pubis

• La parte distal posterior debe

quedar cerca del pliegue

glúteo

CORSÉ DE CHARLESTON:

CHEQUEO DEL CORSÉ

• A TENER EN CUENTA:– Al inicio puede ser algo más molesto, puede producir

sensación dolorosa

– Es el mejor tolerado, porque sólo se usa durante la noche

– Para que surta efecto se deben garantizar 8 horas diarias

• CHEQUEO RADIOLÓGICO:– Al menos 4-6 semanas después del inicio de la ortetización

– Se debe realizar en decúbito y nunca en sentido contrario al corsé

– Observar las modificaciones en la curva y su patrón

CORSÉ DE CHARLESTON

CHEQUEO DEL CORSÉ

CORSÉ DE CHARLESTON

CHEQUEO DEL CORSÉ

CORSÉ DE PROVIDENCE• También se basa en el principio de la hipercorrección en

decúbito.

• Se diseña tomando las coordenadas con el paciente tumbado

aplicando fuerzas correctoras al paciente sobre una tabla

específica del fabricante. Posteriormente se implementan en un

sistema CAD-CAM

• Especialmente indicado en pacientes con curvas únicas.

• El sistema de fuerzas es similar al de Charleston.

• Es un corsé pasivo.

• Se puede reforzar con fibra de carbono

CORSÉ DE PROVIDENCE

CHEQUEO DEL CORSÉ• El corsé se debe chequear en decúbito,

que es como se utilizará

• El apoyo lumbar debe encontrarse entre

las crestas ilíacas y el reborde inferior de

las costillas.

• A nivel axilar el paciente debe poder mover el brazo cómodamente

• A nivel distal en el lado axilar, no debe

ejercer presión en la cresta ilíaca para

evitar compresión del femorocutáneo

• El apoyo torácico estará al final del lado

corto.

MUCHAS GRACIAS