Agroecología alrededor del mundo en La Vía...

Post on 22-Mar-2018

229 views 4 download

Transcript of Agroecología alrededor del mundo en La Vía...

Agroecología alrededor del mundo

en La Vía Campesina

Peter Rosset

La Vía Campesina Internacional

y ECOSUR-MéxicoAdaptado por José Maria Tardin, 2016

La Vía Campesina79 países, 200 millones de familias

“Campesino a Campesino – CaC”

Guatemala

Pueblo Maya Kaqchikel

Comunidad San Martín Jilotepeque

Chimaltenango

Decada 1970

Guatemala

MEXICO

1970s => 1980s => 1990s => presente

Campesino a Campesino, un Movimiento que

Crece, se Disemina, y Evolucione

CUBA: Revolución, reforma agraria, agroecología y la lucha por la soberanía alimentaria.

Método de Campesino a Campesino

Principios básicos del

“desarrollo centrado en la gente”❖Motivar y enseñar a los campesinos a

experimentar,

❖ Obtener y utilizar el éxito rápido y reconocible,

❖ Usar tecnologías apropiadas,

❖ Empezar con pocas y bien escogidas técnicas,

❖ Formar a campesinos promotores.

Livro: VOCES DE LATINOAMÉRICA MOVIMIENTO CAMPESINO A CAMPESINO PARA LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

(Roland Bunch, 1985, Apud Giménez, 2008)

Princípios do MCaC:❖ Horizontalidade,

❖ Protagonismo Camponês

❖ Começar devagar e em pequenas áreas,

❖ Limitar a introdução de tecnologias,

❖ Experimentação camponesa,

❖ Lograr efeito rápido,

❖ Efeito multiplicador

“Debido a que los métodos

para compartir el conocimiento son los

diálogos y se basan en la investigación y

la acción dirigidas por ellos mismos, la

metodología Campesino a Campesino es

probablemente mejor descrita como una

pedagogía que se sustenta en

la praxis campesina”.

Livro: VOCES DE LATINOAMÉRICA MOVIMIENTO CAMPESINO A CAMPESINO PARA LA AGRICULTURA SUSTENTABLE

(Giménez, 2008)

Asociación Nacional de

Agricultores Pequeños - CUBA

Aspectos metodológicos❖Diagnóstico do local

❖ Experimentação

❖ Intercâmbios de experiências

❖ Oficinas de práticas agroecológica

❖ Cursos, Feiras, etc,

❖ Avaliação e planejamento,

❖ Asamblea Internacional.

“Investigación, experimentación, formación e

extensión se dan inter-relacionadas –

“aprendizes que enseñam” e

“ professores que aprendem”.(Gimenéz, 2008)

Crecimiento en Cuba

Valores de Producción según Grado

de Integración Agroecológica

Questiones para apoyar la

selección de las prioridades:

❖Qué recursos son más abundantes?

❖ Cuáles son los mas baratos?

❖ Cuáles son las épocas en que sobra o falta

mano de obra?

Rolando Bunch; Dos Mazorcas de Maíz: una guía para el mejoramento agrícola orientado hacia la gente; 1995; p. 129, Apud Giménez,

2008.

Cooperativas

30-300 familias10-15 promotores1 facilitador

CoordinadorEmparejar necesidades y solucionesOrganizar intercambios a distancias mayoresCapacitationes especiales

Campesino-a-Campesino

Campesinos c/necesidades

Cam

pes

ino

s c/

solu

cio

nes

Principios:

❖“ver es creer,” protagonismo campesino,

horizontalidad, construcción de proceso social

territorial en “forma de movimiento,” rescate

de conocimiento, promoción de valores,

discurso movilizador, liberación de creatividad,

intencionalidad, sistematicidad, organicidad, el

rol de la escuela campesina….

❖ “La mejor manera de dicer es hacer”

(José Martí)

Las parcelas experimentales “E”

“Una parcela estándar de

experimentación en pequeña

escala, común en Campesino

a Campesino, mide 100 m2 en la

unidad de medida que se utilice

en la comunidad o

familia (metros, yardas, varas,

etc...)”.

(Giménez, 2008,p. 143).

“Lo bonito de la experimentación en

pequeña escala es que el agricultor

puede

montar varias parcelas de

experimentación al mismo tiempo,

sin arriesgar toda su

producción (E1, E2, E3, etc…).

Una parcela de control C

servirá para hacer la

comparación con todas las otras”.

(Giménez, 2008,p. 142).

Pedagogía campesina: aprendizaje que

transforma

“En la pedagogía campesina, los pequeños

agricultores no hacen una diferencia

técnica entre investigación, experimentación,

formación y extensión. Tampoco,

separan las prácticas de enseñar y de aprender.

Todas estas actividades se

desarrollan inter-relacionadas, en relaciones entre

“aprendices que enseñan” y

“profesores que aprenden” de una manera fluida,

espontánea, sin jerarquías”.

(Giménez, 2008, p.147).

“mientras un agrónomo

conocedor es una buena fuente

de información,

un

campesino (campesina) con éxito

es una

fuente de

inspiración y es un ejemplo

para los demás.

(Giménez, 2008, p. 150).

Familia Casimiro

ANTES

Referencia: árbol de

mamey

DESPUÉS Árbol de

referencia

ANTES

Naranjo de

referencia

DESPUÉS

Naranjo de

referencia

ANTES

Referenci

a

DESPUÉSReferencia anterior

¡Globalicemos la lucha!

¡Globalicemos la

esperanza!