2. Contrato de Trabajo

Post on 07-Jun-2015

181 views 0 download

Transcript of 2. Contrato de Trabajo

Derecho Individual del Trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos

DAE – MBA&

Escuela Europea de Negocios

25 de abril de 2014

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 1 / 41

Índice

1 Las tratativas precontractuales

2 El contrato de trabajo

3 La relación laboral

4 Contenido del contrato de trabajo. Cláusulas especiales

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 2 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 3 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 4 / 41

Los contratos no laborales previos al contrato de trabajo

Concepto de contrataciones no laborales:acuerdo de voluntades que se suscribe entre un aspirante y una empresacon el fin de brindarle al sujeto información, capacitación o entrenamientoen un arte, oficio o profesión, con miras a una futura contratación laboral

con la misma empresa o en otra que lo requiera.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 5 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 6 / 41

Ejemplos de contratos no laborales

Pronapas: la empresa entrena aspirantes, por un plazo determinado y elEstado le abona un subsidio reducido para cubrir gastosmínimos.

Proyecto Joven: similar al Pronapas pero para aspirantes jóvenes, y laempresa se compromete a tomar bajo un contrato laboralpromovido a un determinado porcentaje de aspirantes.

Becas: es un contrato especial no laboral entre un becado y laempresa becaria, que tiene por fin capacitar a una persona enun arte, oficio o profesión, con miras a que al aprobar la becapueda ser incorporado a ésa o a cualquier otra empresa querequiera servicios semejantes.

Pasantías: es un sistema de capacitación que se instrumenta a través deinstituciones educativas reconocidas y que tiene por objetocapacitar y entrenar aspirantes —con estudios teóricos— conprácticas en empresas, para un determinado arte, oficio oprofesión.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 7 / 41

Ejemplos de contratos no laborales

Pronapas: la empresa entrena aspirantes, por un plazo determinado y elEstado le abona un subsidio reducido para cubrir gastosmínimos.

Proyecto Joven: similar al Pronapas pero para aspirantes jóvenes, y laempresa se compromete a tomar bajo un contrato laboralpromovido a un determinado porcentaje de aspirantes.

Becas: es un contrato especial no laboral entre un becado y laempresa becaria, que tiene por fin capacitar a una persona enun arte, oficio o profesión, con miras a que al aprobar la becapueda ser incorporado a ésa o a cualquier otra empresa querequiera servicios semejantes.

Pasantías: es un sistema de capacitación que se instrumenta a través deinstituciones educativas reconocidas y que tiene por objetocapacitar y entrenar aspirantes —con estudios teóricos— conprácticas en empresas, para un determinado arte, oficio oprofesión.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 7 / 41

Ejemplos de contratos no laborales

Pronapas: la empresa entrena aspirantes, por un plazo determinado y elEstado le abona un subsidio reducido para cubrir gastosmínimos.

Proyecto Joven: similar al Pronapas pero para aspirantes jóvenes, y laempresa se compromete a tomar bajo un contrato laboralpromovido a un determinado porcentaje de aspirantes.

Becas: es un contrato especial no laboral entre un becado y laempresa becaria, que tiene por fin capacitar a una persona enun arte, oficio o profesión, con miras a que al aprobar la becapueda ser incorporado a ésa o a cualquier otra empresa querequiera servicios semejantes.

Pasantías: es un sistema de capacitación que se instrumenta a través deinstituciones educativas reconocidas y que tiene por objetocapacitar y entrenar aspirantes —con estudios teóricos— conprácticas en empresas, para un determinado arte, oficio oprofesión.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 7 / 41

Ejemplos de contratos no laborales

Pronapas: la empresa entrena aspirantes, por un plazo determinado y elEstado le abona un subsidio reducido para cubrir gastosmínimos.

Proyecto Joven: similar al Pronapas pero para aspirantes jóvenes, y laempresa se compromete a tomar bajo un contrato laboralpromovido a un determinado porcentaje de aspirantes.

Becas: es un contrato especial no laboral entre un becado y laempresa becaria, que tiene por fin capacitar a una persona enun arte, oficio o profesión, con miras a que al aprobar la becapueda ser incorporado a ésa o a cualquier otra empresa querequiera servicios semejantes.

Pasantías: es un sistema de capacitación que se instrumenta a través deinstituciones educativas reconocidas y que tiene por objetocapacitar y entrenar aspirantes —con estudios teóricos— conprácticas en empresas, para un determinado arte, oficio oprofesión.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 7 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 8 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 9 / 41

Contrato de Trabajo

Conceptoacuerdo de voluntades entre un trabajador y un empleador, en función delcual el primero compromete y ofrece su fuerza de trabajo a través de larealización de actos, la ejecución de obras o la prestación de servicios en

favor del empleador a cambio de una remuneración y por un plazodeterminado o indeterminado de tiempo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 10 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 11 / 41

Elementos

I acuerdo de voluntades: el contrato es el intercambio delconsentimiento recíproco a través de la exteriorización de la voluntadconcurrente de ambas partes de ejecutar sus respectivas prestaciones(arts. 45, 21 y 23, LCT);

I compromiso del trabajador: su débito está compuesto por ladisponibilidad de la fuerza de trabajo traducido en la realización deactos, la ejecución de obras o la prestación de servicios.

I compromiso del empleador: el compromiso central del empleador es elde abonar la remuneración a medida que se venzan los plazos de sudevengamiento.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 12 / 41

Elementos

I acuerdo de voluntades: el contrato es el intercambio delconsentimiento recíproco a través de la exteriorización de la voluntadconcurrente de ambas partes de ejecutar sus respectivas prestaciones(arts. 45, 21 y 23, LCT);

I compromiso del trabajador: su débito está compuesto por ladisponibilidad de la fuerza de trabajo traducido en la realización deactos, la ejecución de obras o la prestación de servicios.

I compromiso del empleador: el compromiso central del empleador es elde abonar la remuneración a medida que se venzan los plazos de sudevengamiento.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 12 / 41

Elementos

I acuerdo de voluntades: el contrato es el intercambio delconsentimiento recíproco a través de la exteriorización de la voluntadconcurrente de ambas partes de ejecutar sus respectivas prestaciones(arts. 45, 21 y 23, LCT);

I compromiso del trabajador: su débito está compuesto por ladisponibilidad de la fuerza de trabajo traducido en la realización deactos, la ejecución de obras o la prestación de servicios.

I compromiso del empleador: el compromiso central del empleador es elde abonar la remuneración a medida que se venzan los plazos de sudevengamiento.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 12 / 41

Elementos

I contenido y plazos: el acuerdo está integrado por los contenidosespecíficos de ambas prestaciones y por los plazos de ejecucióndeterminados o indeterminados

1 contenidos legales, de los estatutos especiales y de los convenioscolectivos

2 libertad contractual y la autonomía de la voluntad individual3 sin comprometer los derechos amparados y garantizados por el orden

público y las materias indisponibles o irrenunciables.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 13 / 41

Elementos

I contenido y plazos: el acuerdo está integrado por los contenidosespecíficos de ambas prestaciones y por los plazos de ejecucióndeterminados o indeterminados

1 contenidos legales, de los estatutos especiales y de los convenioscolectivos

2 libertad contractual y la autonomía de la voluntad individual3 sin comprometer los derechos amparados y garantizados por el orden

público y las materias indisponibles o irrenunciables.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 13 / 41

Elementos

I contenido y plazos: el acuerdo está integrado por los contenidosespecíficos de ambas prestaciones y por los plazos de ejecucióndeterminados o indeterminados

1 contenidos legales, de los estatutos especiales y de los convenioscolectivos

2 libertad contractual y la autonomía de la voluntad individual3 sin comprometer los derechos amparados y garantizados por el orden

público y las materias indisponibles o irrenunciables.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 13 / 41

Elementos

I contenido y plazos: el acuerdo está integrado por los contenidosespecíficos de ambas prestaciones y por los plazos de ejecucióndeterminados o indeterminados

1 contenidos legales, de los estatutos especiales y de los convenioscolectivos

2 libertad contractual y la autonomía de la voluntad individual3 sin comprometer los derechos amparados y garantizados por el orden

público y las materias indisponibles o irrenunciables.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 13 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 14 / 41

Diferenciación con otras figuras

I Con la locación de servicios: La contraposición entre dependencia(contrato de trabajo) y autonomía (locación de servicios) es unarealidad incontrastable que consolida esta clara división formal ymaterial.

I Con la locación de obra: También aquí se da la contraposición entredependencia y autonomía según se trate del contrato laboral o delcontrato de locación de obra.

I Con el contrato de sociedad: los intereses en el contrato laboral soncontrapuestos y persiguen objetivos y fines claramente diferenciados.

I Con el contrato de mandato: el salario es un elemento esencial, y elmandato no cuenta con la figura de la subordinación en sus distintosplanos que sí es característica del vínculo laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 15 / 41

Diferenciación con otras figuras

I Con la locación de servicios: La contraposición entre dependencia(contrato de trabajo) y autonomía (locación de servicios) es unarealidad incontrastable que consolida esta clara división formal ymaterial.

I Con la locación de obra: También aquí se da la contraposición entredependencia y autonomía según se trate del contrato laboral o delcontrato de locación de obra.

I Con el contrato de sociedad: los intereses en el contrato laboral soncontrapuestos y persiguen objetivos y fines claramente diferenciados.

I Con el contrato de mandato: el salario es un elemento esencial, y elmandato no cuenta con la figura de la subordinación en sus distintosplanos que sí es característica del vínculo laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 15 / 41

Diferenciación con otras figuras

I Con la locación de servicios: La contraposición entre dependencia(contrato de trabajo) y autonomía (locación de servicios) es unarealidad incontrastable que consolida esta clara división formal ymaterial.

I Con la locación de obra: También aquí se da la contraposición entredependencia y autonomía según se trate del contrato laboral o delcontrato de locación de obra.

I Con el contrato de sociedad: los intereses en el contrato laboral soncontrapuestos y persiguen objetivos y fines claramente diferenciados.

I Con el contrato de mandato: el salario es un elemento esencial, y elmandato no cuenta con la figura de la subordinación en sus distintosplanos que sí es característica del vínculo laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 15 / 41

Diferenciación con otras figuras

I Con la locación de servicios: La contraposición entre dependencia(contrato de trabajo) y autonomía (locación de servicios) es unarealidad incontrastable que consolida esta clara división formal ymaterial.

I Con la locación de obra: También aquí se da la contraposición entredependencia y autonomía según se trate del contrato laboral o delcontrato de locación de obra.

I Con el contrato de sociedad: los intereses en el contrato laboral soncontrapuestos y persiguen objetivos y fines claramente diferenciados.

I Con el contrato de mandato: el salario es un elemento esencial, y elmandato no cuenta con la figura de la subordinación en sus distintosplanos que sí es característica del vínculo laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 15 / 41

Diferenciación con otras figuras

I Con la locación de servicios: La contraposición entre dependencia(contrato de trabajo) y autonomía (locación de servicios) es unarealidad incontrastable que consolida esta clara división formal ymaterial.

I Con la locación de obra: También aquí se da la contraposición entredependencia y autonomía según se trate del contrato laboral o delcontrato de locación de obra.

I Con el contrato de sociedad: los intereses en el contrato laboral soncontrapuestos y persiguen objetivos y fines claramente diferenciados.

I Con el contrato de mandato: el salario es un elemento esencial, y elmandato no cuenta con la figura de la subordinación en sus distintosplanos que sí es característica del vínculo laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 15 / 41

Diferenciación con otras figuras

I Con la locación de servicios: La contraposición entre dependencia(contrato de trabajo) y autonomía (locación de servicios) es unarealidad incontrastable que consolida esta clara división formal ymaterial.

I Con la locación de obra: También aquí se da la contraposición entredependencia y autonomía según se trate del contrato laboral o delcontrato de locación de obra.

I Con el contrato de sociedad: los intereses en el contrato laboral soncontrapuestos y persiguen objetivos y fines claramente diferenciados.

I Con el contrato de mandato: el salario es un elemento esencial, y elmandato no cuenta con la figura de la subordinación en sus distintosplanos que sí es característica del vínculo laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 15 / 41

La Relación Laboral

Conceptose denomina relación laboral al cumplimiento efectivo de las prestaciones acargo de las partes, consistentes en la realización de actos, ejecución de

obras o prestación de servicios por parte del trabajador, a cambio del pagode la remuneración a cargo del empleador.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 16 / 41

Diferenciación

I Contrato: acuerdo de voluntadesI Relación Laboral: ejecución de las prestaciones

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 17 / 41

Diferenciación

I Contrato: acuerdo de voluntadesI Relación Laboral: ejecución de las prestaciones

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 17 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Relación Laboral

Elementos:1 implica la disponibilidad activa del trabajador: la que se traduce en la

realización de actos, ejecución de obras y prestación de servicios;2 las prestaciones se ejecutan conforme lo dispone el empleador: la

ejecución de las prestaciones está subordinada a las órdenes einstrucciones del empleador;

3 se devenga la remuneración: la contraprestación a cargo delempleador se devenga, es decir, se genera el derecho al cobro delsalario en función de la ejecución de las prestaciones a su cargodentro de un tiempo dado.

4 presunción de existencia del contrato de trabajo: la ley presume laexistencia del contrato de trabajo si se comprueba la ejecución de lasprestaciones, en particular la prestación del servicio, en el marco de larelación laboral.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 18 / 41

Incumplimiento de Contrato

I La complejidad del proceso de incorporación de un trabajador a laempresa

I la dificultad que existe para determinar en qué momento y de quéforma se celebró el contrato

I convierten a los eventuales incumplimientos en un evento corrientecon muchos matices prácticos:

1 Contrato sin relación de trabajo2 Relación sin contrato de trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 19 / 41

Incumplimiento de Contrato

I La complejidad del proceso de incorporación de un trabajador a laempresa

I la dificultad que existe para determinar en qué momento y de quéforma se celebró el contrato

I convierten a los eventuales incumplimientos en un evento corrientecon muchos matices prácticos:

1 Contrato sin relación de trabajo2 Relación sin contrato de trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 19 / 41

Incumplimiento de Contrato

I La complejidad del proceso de incorporación de un trabajador a laempresa

I la dificultad que existe para determinar en qué momento y de quéforma se celebró el contrato

I convierten a los eventuales incumplimientos en un evento corrientecon muchos matices prácticos:

1 Contrato sin relación de trabajo2 Relación sin contrato de trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 19 / 41

Incumplimiento de Contrato

I La complejidad del proceso de incorporación de un trabajador a laempresa

I la dificultad que existe para determinar en qué momento y de quéforma se celebró el contrato

I convierten a los eventuales incumplimientos en un evento corrientecon muchos matices prácticos:

1 Contrato sin relación de trabajo2 Relación sin contrato de trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 19 / 41

Incumplimiento de Contrato

I La complejidad del proceso de incorporación de un trabajador a laempresa

I la dificultad que existe para determinar en qué momento y de quéforma se celebró el contrato

I convierten a los eventuales incumplimientos en un evento corrientecon muchos matices prácticos:

1 Contrato sin relación de trabajo2 Relación sin contrato de trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 19 / 41

Contrato sin relación de trabajo

I Cuando el trabajador y el empleador celebran el acuerdo y difieren lafecha del comienzo de la relación laboral

I el trabajador frustrado podrá recurrir ante la justicia para reclamar losdaños y perjuicios

I lucro cesanteI el daño emergenteI el daño moral

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 20 / 41

Contrato sin relación de trabajo

I Cuando el trabajador y el empleador celebran el acuerdo y difieren lafecha del comienzo de la relación laboral

I el trabajador frustrado podrá recurrir ante la justicia para reclamar losdaños y perjuicios

I lucro cesanteI el daño emergenteI el daño moral

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 20 / 41

Contrato sin relación de trabajo

I Cuando el trabajador y el empleador celebran el acuerdo y difieren lafecha del comienzo de la relación laboral

I el trabajador frustrado podrá recurrir ante la justicia para reclamar losdaños y perjuicios

I lucro cesanteI el daño emergenteI el daño moral

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 20 / 41

Contrato sin relación de trabajo

I Cuando el trabajador y el empleador celebran el acuerdo y difieren lafecha del comienzo de la relación laboral

I el trabajador frustrado podrá recurrir ante la justicia para reclamar losdaños y perjuicios

I lucro cesanteI el daño emergenteI el daño moral

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 20 / 41

Contrato sin relación de trabajo

I Cuando el trabajador y el empleador celebran el acuerdo y difieren lafecha del comienzo de la relación laboral

I el trabajador frustrado podrá recurrir ante la justicia para reclamar losdaños y perjuicios

I lucro cesanteI el daño emergenteI el daño moral

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 20 / 41

Relación sin contrato de trabajo

I La figura inversa es la de una relación de trabajo en la cual no se hayacelebrado contrato

I aun cuando el contrato sea tácito o se manifieste de forma muyrudimentaria, el contrato existe

I no es posible negar la existencia de un acuerdo de voluntadesI la persona dió comienzo a la relación de trabajo y está prestando su

actividad bajo las órdenes del empleadorI se presume la existencia del contrato laboral, salvo prueba en

contrario (presunción iuris tantum), cuando se verifica la existencia dela relación de trabajo (ejecución las prestaciones)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 21 / 41

Relación sin contrato de trabajo

I La figura inversa es la de una relación de trabajo en la cual no se hayacelebrado contrato

I aun cuando el contrato sea tácito o se manifieste de forma muyrudimentaria, el contrato existe

I no es posible negar la existencia de un acuerdo de voluntadesI la persona dió comienzo a la relación de trabajo y está prestando su

actividad bajo las órdenes del empleadorI se presume la existencia del contrato laboral, salvo prueba en

contrario (presunción iuris tantum), cuando se verifica la existencia dela relación de trabajo (ejecución las prestaciones)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 21 / 41

Relación sin contrato de trabajo

I La figura inversa es la de una relación de trabajo en la cual no se hayacelebrado contrato

I aun cuando el contrato sea tácito o se manifieste de forma muyrudimentaria, el contrato existe

I no es posible negar la existencia de un acuerdo de voluntadesI la persona dió comienzo a la relación de trabajo y está prestando su

actividad bajo las órdenes del empleadorI se presume la existencia del contrato laboral, salvo prueba en

contrario (presunción iuris tantum), cuando se verifica la existencia dela relación de trabajo (ejecución las prestaciones)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 21 / 41

Relación sin contrato de trabajo

I La figura inversa es la de una relación de trabajo en la cual no se hayacelebrado contrato

I aun cuando el contrato sea tácito o se manifieste de forma muyrudimentaria, el contrato existe

I no es posible negar la existencia de un acuerdo de voluntadesI la persona dió comienzo a la relación de trabajo y está prestando su

actividad bajo las órdenes del empleadorI se presume la existencia del contrato laboral, salvo prueba en

contrario (presunción iuris tantum), cuando se verifica la existencia dela relación de trabajo (ejecución las prestaciones)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 21 / 41

Relación sin contrato de trabajo

I La figura inversa es la de una relación de trabajo en la cual no se hayacelebrado contrato

I aun cuando el contrato sea tácito o se manifieste de forma muyrudimentaria, el contrato existe

I no es posible negar la existencia de un acuerdo de voluntadesI la persona dió comienzo a la relación de trabajo y está prestando su

actividad bajo las órdenes del empleadorI se presume la existencia del contrato laboral, salvo prueba en

contrario (presunción iuris tantum), cuando se verifica la existencia dela relación de trabajo (ejecución las prestaciones)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 21 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I el objeto o los objetos del CT está regido por un marco legal yconvencional que constituye una garantía que asegura al trabajador elrespeto por ciertos mínimos inderogables

I Fuera de ese marco rige plenamente la libertad contractual dentro delCT

I en la medida en que no se vulneren los derechos fundamentalesgarantizados por la ley y por los convenios colectivos

I esa libertad es plena y se rige por los principios generales en materiade contratos

I con los matices, principios y peculiaridades del derecho del trabajo(derecho protectorio)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 22 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I el objeto o los objetos del CT está regido por un marco legal yconvencional que constituye una garantía que asegura al trabajador elrespeto por ciertos mínimos inderogables

I Fuera de ese marco rige plenamente la libertad contractual dentro delCT

I en la medida en que no se vulneren los derechos fundamentalesgarantizados por la ley y por los convenios colectivos

I esa libertad es plena y se rige por los principios generales en materiade contratos

I con los matices, principios y peculiaridades del derecho del trabajo(derecho protectorio)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 22 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I el objeto o los objetos del CT está regido por un marco legal yconvencional que constituye una garantía que asegura al trabajador elrespeto por ciertos mínimos inderogables

I Fuera de ese marco rige plenamente la libertad contractual dentro delCT

I en la medida en que no se vulneren los derechos fundamentalesgarantizados por la ley y por los convenios colectivos

I esa libertad es plena y se rige por los principios generales en materiade contratos

I con los matices, principios y peculiaridades del derecho del trabajo(derecho protectorio)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 22 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I el objeto o los objetos del CT está regido por un marco legal yconvencional que constituye una garantía que asegura al trabajador elrespeto por ciertos mínimos inderogables

I Fuera de ese marco rige plenamente la libertad contractual dentro delCT

I en la medida en que no se vulneren los derechos fundamentalesgarantizados por la ley y por los convenios colectivos

I esa libertad es plena y se rige por los principios generales en materiade contratos

I con los matices, principios y peculiaridades del derecho del trabajo(derecho protectorio)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 22 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I el objeto o los objetos del CT está regido por un marco legal yconvencional que constituye una garantía que asegura al trabajador elrespeto por ciertos mínimos inderogables

I Fuera de ese marco rige plenamente la libertad contractual dentro delCT

I en la medida en que no se vulneren los derechos fundamentalesgarantizados por la ley y por los convenios colectivos

I esa libertad es plena y se rige por los principios generales en materiade contratos

I con los matices, principios y peculiaridades del derecho del trabajo(derecho protectorio)

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 22 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 23 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del CT. Cláusulas Especiales

I El CT es consensualI no se requiere la forma escritaI sólo se especifican por separado e informalmente institutos objeto de

un tratamiento especial fuera del marco legal o convencional:1 Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de alta dirección:

I El hiring bonusI El sistema de golden parachuteI Stock optionsI HousingI Training

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 24 / 41

Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de altadirección

I son lo más creativo que se pueda exhibir dentro de lo que conforma elamplio espectro del CT

I más allá de los mínimos legales o convencionales vigentes

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 25 / 41

Contenido del contrato de trabajo en trabajadores de altadirección

I son lo más creativo que se pueda exhibir dentro de lo que conforma elamplio espectro del CT

I más allá de los mínimos legales o convencionales vigentes

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 25 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 26 / 41

Hiring Bonus o bono de pase

I suma de carácter único que se suele abonar a un trabajador para queabandone un contrato de trabajo vigente para ingresar a un nuevoempleador

I elemento que suple o compensa las eventuales pérdidas que puedesufrir por dicho pase

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 27 / 41

Hiring Bonus o bono de pase

I suma de carácter único que se suele abonar a un trabajador para queabandone un contrato de trabajo vigente para ingresar a un nuevoempleador

I elemento que suple o compensa las eventuales pérdidas que puedesufrir por dicho pase

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 27 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 28 / 41

Las retribuciones variables

I adoptan las formas, modalidades y mecanismos de cálculo másvariados.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 29 / 41

Fórmulas especiales en materia de jornada

I días y la dedicación horaria, que exigen ciertas empresas por lascaracterísticas de cada actividad

I como contrapartida, los descansos suelen ser completamente distintosde los enunciados en la ley

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 30 / 41

Fórmulas especiales en materia de jornada

I días y la dedicación horaria, que exigen ciertas empresas por lascaracterísticas de cada actividad

I como contrapartida, los descansos suelen ser completamente distintosde los enunciados en la ley

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 30 / 41

Golden Parachute

I protección temporal que suscriben ciertos ejecutivos para evitarriesgos generados dentro del tramo inicial del contrato de trabajo

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 31 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 32 / 41

Stock Options

I derechos accionarios que tratan de alinear o de motivar y retener a unejecutivo con beneficios económicos diferidos

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 33 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 34 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 35 / 41

Sistemas de Protección para fusiones o adquisiciones

I sistema de protección frente al despido incausado de ejecutivos queestán al borde de enfrentar las consecuencias de fusiones oadquisiciones.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 36 / 41

Beneficios especiales para expatriados

I serie de beneficios generados habitualmente por el desarraigo de sulugar de origen.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 37 / 41

Bonus Plans

I o sistemas de incentivación por objetivos, que son variables y seliquidan en función de una serie de metas que debe lograr el ejecutivodentro del ejercicio anual de la compañía.

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 38 / 41

MSc.Dr.Pedro Barrientos (UNC - Córdoba) DIT 25 de abril de 2014 39 / 41