11. várices

Post on 01-Jun-2015

15.018 views 1 download

Transcript of 11. várices

VÁRICESVÁRICESVÁRICESVÁRICES

DR. RODOLFO ALARCÓN DR. RODOLFO ALARCÓN

HISTORIAHISTORIAARCONTE LYSIMACHIDES (s. IV a.c)ARCONTE LYSIMACHIDES (s. IV a.c)

Primera representación gráfica o plástica, descubierta por Koerte en 1893, en un santuario religioso y curativo cercano al Acrópolis de Atenas.

Representa una deidad que abraza una pierna con Trombo- Flebitis de la VSI más una úlcera del maleólo interno.

ANGIOLOGÍAANGIOLOGÍA

• Fue propuesto por Martorell en 1942

• Posición que fue reconocida a nivel mundial en 1950, creándose la :

International Society of Angiology

• En 1951 se realiza el primer Congre- so en Atlantic City - USA

• Fue propuesto por Martorell en 1942

• Posición que fue reconocida a nivel mundial en 1950, creándose la :

International Society of Angiology

• En 1951 se realiza el primer Congre- so en Atlantic City - USA

ANGIOLOGÍAANGIOLOGÍA

• Actualmente se han dividido como : estudio de las venas = Flebología de los linfáticos = Linfología quedando la Angiología dedicado al estudio de las arterias

• Actualmente se han dividido como : estudio de las venas = Flebología de los linfáticos = Linfología quedando la Angiología dedicado al estudio de las arterias

FLEBOLOGÍAFLEBOLOGÍA

• Creado por el Dr. Raymond Toumay

• 1947 creó la Sociedad Francesa de Flebología

• “La Phlebologie” es la revista oficial

• Creado por el Dr. Raymond Toumay

• 1947 creó la Sociedad Francesa de Flebología

• “La Phlebologie” es la revista oficial

COSTOS DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

COSTOS DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

Francia : 1135 - 2000 millones de Francos Alemania : 696 millones de marcosInglaterra : 413 millones de librasEspaña : 130 millones de pesetasEn FRANCIA de 180 a 200 mil pacientes operados de várices ; las dos

terceras partes (75%) se realizan en servicios Hospitalarios privados.

EN ALEMANIA la úlcera venosa representa 2’000,000 de días de falta al trabajo y 1’200,000 días/cama de hospitalización.

EN GRAN BRETAÑA la úlcera venosa representa el 2% del presupuesto de salud y las flebopatías el 70% del ausentismo laboral.

EN LATINOAMERICA, así como en el Perú son pocos los datos de estadística epidemiológica.

Francia : 1135 - 2000 millones de Francos Alemania : 696 millones de marcosInglaterra : 413 millones de librasEspaña : 130 millones de pesetasEn FRANCIA de 180 a 200 mil pacientes operados de várices ; las dos

terceras partes (75%) se realizan en servicios Hospitalarios privados.

EN ALEMANIA la úlcera venosa representa 2’000,000 de días de falta al trabajo y 1’200,000 días/cama de hospitalización.

EN GRAN BRETAÑA la úlcera venosa representa el 2% del presupuesto de salud y las flebopatías el 70% del ausentismo laboral.

EN LATINOAMERICA, así como en el Perú son pocos los datos de estadística epidemiológica.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

• LA PATOLOGÍA VENENOSA ALCANZA UNA PREVALENCIA E INCIDENCIA SUMAMENTE ELEVADA DE TAL MANERA QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA ENTIDAD CON INFLUENCIA Y REPERCUSIÓN SANITARIA Y SOCIOECONOMICA EN NUESTRA CIVILIZACIÓN, TAL ES ASÍ QUE YA EN 1933 SE LA DENOMINO UNA “ENFERMEDAD SOCIAL”

• LA PATOLOGÍA VENENOSA ALCANZA UNA PREVALENCIA E INCIDENCIA SUMAMENTE ELEVADA DE TAL MANERA QUE PUEDE CONSIDERARSE COMO UNA ENTIDAD CON INFLUENCIA Y REPERCUSIÓN SANITARIA Y SOCIOECONOMICA EN NUESTRA CIVILIZACIÓN, TAL ES ASÍ QUE YA EN 1933 SE LA DENOMINO UNA “ENFERMEDAD SOCIAL”

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

• N. BOSANQUET DENOMINÓ A LAS ENFERMEDADES VENOSAS “EL NUEVO RETO INTERNACIONAL” (PHLEBOLOGY 1996; 11 : 6-9)

• SE ESTIMA QUE HAY 8 PACIENTES CON ENFERMEDADES VENOSAS , POR CADA SUJETO CON UN TRANSTORNO ARTERIAL, SIN EMBARGO LAS ENFERMEDADES VENOSAS REPRESENTAN “LA CENICIENTA” DE LAS ENFERMEDADES VASCULARES

• EN LATINOAMERICA , SON POCOS LOS DATOS DE ESTADISTICA EPIDEMIOLOGICA QUE SE ENCUENTRAN, MAS AUN SI SE CONSIDERAN A LAS ENFERMEDADES VENOSAS, COMO UN AUMENTO EN EL PRESUPUESTO DE LA SALUD.

• N. BOSANQUET DENOMINÓ A LAS ENFERMEDADES VENOSAS “EL NUEVO RETO INTERNACIONAL” (PHLEBOLOGY 1996; 11 : 6-9)

• SE ESTIMA QUE HAY 8 PACIENTES CON ENFERMEDADES VENOSAS , POR CADA SUJETO CON UN TRANSTORNO ARTERIAL, SIN EMBARGO LAS ENFERMEDADES VENOSAS REPRESENTAN “LA CENICIENTA” DE LAS ENFERMEDADES VASCULARES

• EN LATINOAMERICA , SON POCOS LOS DATOS DE ESTADISTICA EPIDEMIOLOGICA QUE SE ENCUENTRAN, MAS AUN SI SE CONSIDERAN A LAS ENFERMEDADES VENOSAS, COMO UN AUMENTO EN EL PRESUPUESTO DE LA SALUD.

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

EPIDEMIOLOGÍA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

• LOS PRINCIPALES CUADROS PATOLÓGICOS A NIVEL VENOSO, PODEMOS RESUMIRLOS :

• I)REFLUJOS : VARICES (Dilatación patológica, y permanente de las venas). Complicaciones: 1) transtornos tróficos (lipodermo esclerosis) 2) varicoflebitis 3) varicorragia 4) úlcera varicosa.

• II) OBSTRUCCIONES : TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (Enfermedad Tromboembólica). Complicaciones:

– - Embolia pulmonar (patología a corto plazo)– - Síndrome Post Trombótico (patología a largo plazo)

• LOS PRINCIPALES CUADROS PATOLÓGICOS A NIVEL VENOSO, PODEMOS RESUMIRLOS :

• I)REFLUJOS : VARICES (Dilatación patológica, y permanente de las venas). Complicaciones: 1) transtornos tróficos (lipodermo esclerosis) 2) varicoflebitis 3) varicorragia 4) úlcera varicosa.

• II) OBSTRUCCIONES : TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA (Enfermedad Tromboembólica). Complicaciones:

– - Embolia pulmonar (patología a corto plazo)– - Síndrome Post Trombótico (patología a largo plazo)

I) VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA)

I) VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA)

• - Representan el 90% de las várices• - Esta afectado el sistema venoso superficial (SVP es normal)• - el 52% son bilaterales

FACTORES DE RIESGO• 1) SEXO : En las estadísticas obtenidas en medios hospitalarios o a

través de encuestas, se aprecia un predominio del sexo femenino 4 a 1 ( por el contrario en los estudios estrictamente epidemiológico la relación se acorta)

• 2) EDAD : La mayoría de los estudios coinciden que las flebopatías se presentan en mayor proporción después de los 20 años de edad, con un vértice en ambos sexos entre los 50-60 años, con un descenso no aclarado por encima de los 70 años.

– - El 10% de las personas mayores de 35 años, presentan várices – - El 70% de las personas de 70 años, presentan várices

• - Representan el 90% de las várices• - Esta afectado el sistema venoso superficial (SVP es normal)• - el 52% son bilaterales

FACTORES DE RIESGO• 1) SEXO : En las estadísticas obtenidas en medios hospitalarios o a

través de encuestas, se aprecia un predominio del sexo femenino 4 a 1 ( por el contrario en los estudios estrictamente epidemiológico la relación se acorta)

• 2) EDAD : La mayoría de los estudios coinciden que las flebopatías se presentan en mayor proporción después de los 20 años de edad, con un vértice en ambos sexos entre los 50-60 años, con un descenso no aclarado por encima de los 70 años.

– - El 10% de las personas mayores de 35 años, presentan várices – - El 70% de las personas de 70 años, presentan várices

I) VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA)

I) VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA)

• 3) HERENCIA : paciente con – - padre y madre con varices : 89 % desarrollan varices – - padre o madre con varices : 49 % desarrollan varices – - padre y madre sin varices : 20 % desarrollan varices

• 4) RAZA : Es mas frecuente en la raza blanca• 5) BIPEDESTACIÓN : En el hombre al adoptar

posición erecta, se hace flebópata esto esta en relación con el género de vida (profesión) de las personas

• 3) HERENCIA : paciente con – - padre y madre con varices : 89 % desarrollan varices – - padre o madre con varices : 49 % desarrollan varices – - padre y madre sin varices : 20 % desarrollan varices

• 4) RAZA : Es mas frecuente en la raza blanca• 5) BIPEDESTACIÓN : En el hombre al adoptar

posición erecta, se hace flebópata esto esta en relación con el género de vida (profesión) de las personas

I) VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA)

I) VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA)

• 6) EMBARAZO MÚLTIPLE - TERAPIA

CON ESTROGENOS A ALTAS DOSIS.• 7) OBESIDAD• 8) EXPOSICIÓN AL CALOR - PRENDAS

DE VESTIR AJUSTADAS• 9) AFECCIONES DE LA COLUMNA -

ALTERACIÓN DEL APOYO PLANTAR• 10) ESTREÑIMIENTO CRÓNICO.

• 6) EMBARAZO MÚLTIPLE - TERAPIA

CON ESTROGENOS A ALTAS DOSIS.• 7) OBESIDAD• 8) EXPOSICIÓN AL CALOR - PRENDAS

DE VESTIR AJUSTADAS• 9) AFECCIONES DE LA COLUMNA -

ALTERACIÓN DEL APOYO PLANTAR• 10) ESTREÑIMIENTO CRÓNICO.

VÁRICES SECUNDARIASVÁRICES SECUNDARIAS• ) POSTROMBÓTICAS

– - El 9% de la várices son secundarias y forman parte del sind. Post trombótico (complicación a largo plazo de la TVP)

• 2) NO POST TROMBÓTICAS• corresponden a várices de otras etiologías:• 1) Agenesia e Hipoplasia valvular• 2) Angiodisplasias (0.2%)• 3) Angiomas• 4) Aneurismas venosos• 5) Tumor venoso• 6) Compresión extrínseca : • - Quiste de BAKEY• - Hernia Inguinal

• ) POSTROMBÓTICAS– - El 9% de la várices son secundarias y forman parte del

sind. Post trombótico (complicación a largo plazo de la TVP)• 2) NO POST TROMBÓTICAS• corresponden a várices de otras etiologías:• 1) Agenesia e Hipoplasia valvular• 2) Angiodisplasias (0.2%)• 3) Angiomas• 4) Aneurismas venosos• 5) Tumor venoso• 6) Compresión extrínseca : • - Quiste de BAKEY• - Hernia Inguinal

VÁRICES SECUNDARIASVÁRICES SECUNDARIAS

• 7) Sind. de Cockett

• 8) Sind. de servier (Sind. solear)

• 9) Post Traumatismos

• 10) Post Cirugía

• 7) Sind. de Cockett

• 8) Sind. de servier (Sind. solear)

• 9) Post Traumatismos

• 10) Post Cirugía

FISIOPATOLOGÍAFISIOPATOLOGÍA

• EL 90% DE LA PATOLOGÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES RECAE EN :

• A) VÁRICES• B) TROMBOSIS :

1. SUPERFICIAL

2. PROFUNDA• C) TRANSTORNOS TRÓFICOS CONSECUTIVOS A LAS

FLEBOPATÍAS• EL 2% DISPLASIAS

• EL 90% DE LA PATOLOGÍA VENOSA DE LOS MIEMBROS INFERIORES RECAE EN :

• A) VÁRICES• B) TROMBOSIS :

1. SUPERFICIAL

2. PROFUNDA• C) TRANSTORNOS TRÓFICOS CONSECUTIVOS A LAS

FLEBOPATÍAS• EL 2% DISPLASIAS

A) VÁRICESA) VÁRICES

• DEGENERACIÓN EVOLUTIVA DE LA VENA CON DILATACIÓN PERMANENTE DE SU PARED.

• VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA).- DEBILIDAD DE LA PARED VENOSA POR ALTERACIÓN DE LAS FIBRAS COLÁGENAS QUE PROVOCAN SU DISTENSIBILIDAD LLEVANDO A LA INSUFICIENCIA DEL APARATO VALVULAR

• DEGENERACIÓN EVOLUTIVA DE LA VENA CON DILATACIÓN PERMANENTE DE SU PARED.

• VÁRICES ESENCIALES (PRIMARIA).- DEBILIDAD DE LA PARED VENOSA POR ALTERACIÓN DE LAS FIBRAS COLÁGENAS QUE PROVOCAN SU DISTENSIBILIDAD LLEVANDO A LA INSUFICIENCIA DEL APARATO VALVULAR

A) VÁRICESA) VÁRICES• VÁRICES SECUNDARIAS.-

POR INSUFICIENCIA DE LOS TRONCOS VENOSOS DEL S.V.P.

• VÁRICES SECUNDARIAS.- POR INSUFICIENCIA DE LOS TRONCOS VENOSOS DEL S.V.P.

TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL (VARICOFLEBITIS)

TROMBOFLEBITIS SUPERFICIAL (VARICOFLEBITIS)

Una complicación de las várices, por oclusión de su luz por un trombo que tiene firmes adherencias a la pared venosa, generalmente se caracteriza de pequeños trayectos varicosos o venosos, las causas más comunes son :

traumatismo, escleroterapia, picaduras de insectos, infecciones; antes se temía que desencadenara trombosis profunda dando lugar a los tratamientos más dispares.

Una complicación de las várices, por oclusión de su luz por un trombo que tiene firmes adherencias a la pared venosa, generalmente se caracteriza de pequeños trayectos varicosos o venosos, las causas más comunes son :

traumatismo, escleroterapia, picaduras de insectos, infecciones; antes se temía que desencadenara trombosis profunda dando lugar a los tratamientos más dispares.

TROMBOFLEBITIS PROFUNDA (FLEBOTROMBOSIS)

TROMBOFLEBITIS PROFUNDA (FLEBOTROMBOSIS)

En la trombosis profunda se producen alteraciones

intravasculares características, cuya repercusión

en la circulación dependerá de su localización y

extensión. Además provoca estasis distal por

obstrucción del retorno venoso.

Pueden ser parciales o totales.

En la trombosis profunda se producen alteraciones

intravasculares características, cuya repercusión

en la circulación dependerá de su localización y

extensión. Además provoca estasis distal por

obstrucción del retorno venoso.

Pueden ser parciales o totales.

FLEBOTROMBOSIS PARCIALFLEBOTROMBOSIS PARCIAL

• PLANTAR• PIERNA :PANTORRILLA, TIBIALES,

PERONEAS, PERFORANTES, SOLEO GEMELAS

• POPLÍTEAS• FEMOROPOPLÍTEAS• ILEO-FEMORAL PARCIAL O TOTAL• HIPOGÁSTRICA• CAVA

• PLANTAR• PIERNA :PANTORRILLA, TIBIALES,

PERONEAS, PERFORANTES, SOLEO GEMELAS

• POPLÍTEAS• FEMOROPOPLÍTEAS• ILEO-FEMORAL PARCIAL O TOTAL• HIPOGÁSTRICA• CAVA

FLEBOTROMBOSIS TOTALFLEBOTROMBOSIS TOTAL

• FLEGMASIA ALBA DOLENS (FEMORO-ILIACA)

• FLEGMASIA RUBRA DOLENS (ILEO-FEMORAL)

• FLEGMASIA CERULEA DOLENS (ILEO-FEMORAL MASIVA)

• FLEGMASIA ALBA DOLENS (FEMORO-ILIACA)

• FLEGMASIA RUBRA DOLENS (ILEO-FEMORAL)

• FLEGMASIA CERULEA DOLENS (ILEO-FEMORAL MASIVA)

TRANSTORNOS TRÓFICOSTRANSTORNOS TRÓFICOS• OCASIONADOS POR LA I.V.C.• AL PRODUCIRSE LA LESIÓN DEL

ENDOTELIO CAPILAR FLUYEN HACIA EL ESPACIO INTERSTICIAL LÍQUIDOS Y PROTEÍNAS LO QUE PRODUCE EDEMA, ADEMAS , HAY EXTRAVASACIÓN DE HEMATÍES, LOS QUE SE DESTRUYEN Y PASAN A HEMOSIDERINA

• OCASIONADOS POR LA I.V.C.• AL PRODUCIRSE LA LESIÓN DEL

ENDOTELIO CAPILAR FLUYEN HACIA EL ESPACIO INTERSTICIAL LÍQUIDOS Y PROTEÍNAS LO QUE PRODUCE EDEMA, ADEMAS , HAY EXTRAVASACIÓN DE HEMATÍES, LOS QUE SE DESTRUYEN Y PASAN A HEMOSIDERINA

TRANSTORNOS TRÓFICOSTRANSTORNOS TRÓFICOS• HAY PROLIFERACIÓN DE

FIBROBLASTOS, LO QUE PRODUCE FIBROESCLEROSIS, DESTRUYENDO LOS LINFÁTICOS, SE PRODUCE UNA CELULITIS INDURATIVA, CON LA APARICIÓN FINAL DE LA ÚLCERA

• PODEMOS TENER :• EDEMA – HIPODERMITIS INDURATIVA -

DERMATOESCLEROSIS• HIPO-HIPERPIGMERNTACIÓN - ECZEMA

• HAY PROLIFERACIÓN DE FIBROBLASTOS, LO QUE PRODUCE FIBROESCLEROSIS, DESTRUYENDO LOS LINFÁTICOS, SE PRODUCE UNA CELULITIS INDURATIVA, CON LA APARICIÓN FINAL DE LA ÚLCERA

• PODEMOS TENER :• EDEMA – HIPODERMITIS INDURATIVA -

DERMATOESCLEROSIS• HIPO-HIPERPIGMERNTACIÓN - ECZEMA

CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

CLÍNICA DE LAS ENFERMEDADES VENOSAS

• CANSANCIO , LAS PIERNAS SE SIENTEN PESADAS…..• PIERNAS DOLOROSAS, POR ESTAR MUCHO TIEMPO DE

PIE O SENTADO• EDEMA DE TOBILLOS EN LA NOCHE• DILATACIONES VENOSAS, ESPECIALMENTE DURANTE

O DESPUÉS DEL EMBARAZO• PRURITO, ADORMECIMIENTO, DOLOR, CALAMBRES EN

PIERNAS Y PIES• DECOLORACIÓN DE LA PIEL• ÚLCERAS DOLORAS EN LA PARTE INFERIOR DE LA

PIERNA• ANTECEDENTES DE PROBLEMAS VENOSOS EN LA

FAMILIA

• CANSANCIO , LAS PIERNAS SE SIENTEN PESADAS…..• PIERNAS DOLOROSAS, POR ESTAR MUCHO TIEMPO DE

PIE O SENTADO• EDEMA DE TOBILLOS EN LA NOCHE• DILATACIONES VENOSAS, ESPECIALMENTE DURANTE

O DESPUÉS DEL EMBARAZO• PRURITO, ADORMECIMIENTO, DOLOR, CALAMBRES EN

PIERNAS Y PIES• DECOLORACIÓN DE LA PIEL• ÚLCERAS DOLORAS EN LA PARTE INFERIOR DE LA

PIERNA• ANTECEDENTES DE PROBLEMAS VENOSOS EN LA

FAMILIA

HISTORIA CLINICA (SINT+SIGN+EX

FIS)

DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICO CLASIFICACIÓN

TRATAMIENTO EVALUACIÓN DEL PRONÓSTICO ADECUADO RESULTADO DEL TRATAMIENTO MÉDICO

TRATAMIENTO EVALUACIÓN DEL PRONÓSTICO ADECUADO RESULTADO DEL TRATAMIENTO MÉDICO

CLASIFICACIÓN DE VÁRICESCLASIFICACIÓN DE VÁRICES

• EXISTEN NUMEROSAS CLASIFICACIONES :

1. SEGÚN CRITERIO MORFOLÓGICO O ANATÓMICO

2. SEGÚN CRITERIO ETIOLÓGICO

3. SEGÚN CRITERIO CLÍNICO :

- CLASIFICACIÓN DE HACH

- CLASIFICACIÓN DE WIDMER

4. CLASIFICACIÓN C.E.A.P.

• EXISTEN NUMEROSAS CLASIFICACIONES :

1. SEGÚN CRITERIO MORFOLÓGICO O ANATÓMICO

2. SEGÚN CRITERIO ETIOLÓGICO

3. SEGÚN CRITERIO CLÍNICO :

- CLASIFICACIÓN DE HACH

- CLASIFICACIÓN DE WIDMER

4. CLASIFICACIÓN C.E.A.P.

1.-SEGÚN CRITERIO ANATÓMICO O MORFOLÓGICO

A.-TELANGIECTASIAS

1.-SEGÚN CRITERIO ANATÓMICO O MORFOLÓGICO

A.-TELANGIECTASIAS0.1 – 1 mm de diametro

B) VENULECTASIASB) VENULECTASIAS(más de 1mm de diametro)

C) VENAS RETICULARESC) VENAS RETICULARES

D) VENAS TRIBUTARIASD) VENAS TRIBUTARIAS

E) VENAS TRONCULARESE) VENAS TRONCULARES

2) SEGÚN CRITERIO ETIOLÓGICO2) SEGÚN CRITERIO ETIOLÓGICO

• VÁRICES ESENCIALES O PRIMARIAS :

. FACTOR HEREDITARIO

• VÁRICES SECUNDARIAS :

COMO CONSECUENCIA DE :

. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

. TRAUMATISMOS

. COMPRESIONES EXTRÍNSECAS

. TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS Y

ESCLEROTERAPEÚTICOS

. ANGIODISPLASIAS

• VÁRICES ESENCIALES O PRIMARIAS :

. FACTOR HEREDITARIO

• VÁRICES SECUNDARIAS :

COMO CONSECUENCIA DE :

. TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

. TRAUMATISMOS

. COMPRESIONES EXTRÍNSECAS

. TRATAMIENTOS QUIRÚRGICOS Y

ESCLEROTERAPEÚTICOS

. ANGIODISPLASIAS

3) SEGÚN CRITERIO CLÍNICO3) SEGÚN CRITERIO CLÍNICO

A) CLASIFICACIÓN DE HACH PARA I.V.S. DEPENDE DE LA EXTENSIÓN MÁS DISTAL DE

LA INCOMPETENCIA DE LA VENA SAFENA MAYOR O MENOR

. ESTADIO I : DE MITAD DEL MUSLO A MITAD SUPERIOR DE LA PIERNA

. ESTADIO II : DE REGIÓN INFERIOR DEL MUSLO A MITAD DE LA PIERNA

. ESTADIO III : DE DEBAJO DE LA RODILLA A REGIÓN DISTAL DE LA PIERNA

. ESTADIO IV : PIE

A) CLASIFICACIÓN DE HACH PARA I.V.S. DEPENDE DE LA EXTENSIÓN MÁS DISTAL DE

LA INCOMPETENCIA DE LA VENA SAFENA MAYOR O MENOR

. ESTADIO I : DE MITAD DEL MUSLO A MITAD SUPERIOR DE LA PIERNA

. ESTADIO II : DE REGIÓN INFERIOR DEL MUSLO A MITAD DE LA PIERNA

. ESTADIO III : DE DEBAJO DE LA RODILLA A REGIÓN DISTAL DE LA PIERNA

. ESTADIO IV : PIE

B) CLASIFICACIÓN DE WIDMER PARA I.V.C.B) CLASIFICACIÓN DE WIDMER PARA I.V.C.

• CLASIFICACIÓN CLÍNICA Y ÚTIL , BASADA EN HALLAZGOS DEL EXÁMEN CLÍNICO :

. ESTADIO I : CORONA FLEBECTÁSICA PLANTAR

. ESTADIO II : CAMBIOS TRÓFICOS DE LA PIEL:HIPERPIGMENTACIÓN, ATROFIA BLANCA, DERMATITIS POR ESTASIS VENOSA, LIPODERMATOESCLEROSIS

. ESTADIO III : ÚLCERA VENOSA CURADA Ó ACTIVA

• CLASIFICACIÓN CLÍNICA Y ÚTIL , BASADA EN HALLAZGOS DEL EXÁMEN CLÍNICO :

. ESTADIO I : CORONA FLEBECTÁSICA PLANTAR

. ESTADIO II : CAMBIOS TRÓFICOS DE LA PIEL:HIPERPIGMENTACIÓN, ATROFIA BLANCA, DERMATITIS POR ESTASIS VENOSA, LIPODERMATOESCLEROSIS

. ESTADIO III : ÚLCERA VENOSA CURADA Ó ACTIVA

CLASIFICACIÓN C.E.A.P.CLASIFICACIÓN C.E.A.P.

C) CLÍNICA E) ETIOLÓGICA

. ASINTOMÁTICA (A) . CONGÉNITA (C)

. SINTOMÁTICA (S) . PRIMARIA (P)

. SECUNDARIA (S)

A) ANATÓMICA

. VENAS SUPERFICIALES (AS)

. VENAS PROFUNDAS (AD)

. VENAS PERFORANTES (AP)

P) PATOFISIOLOGÍA

. REFLUJO (R)

. OBSTRUCCIÓN (O)

. REFLUJO Y OBSTRUCCIÓN (RO)

C) CLÍNICA E) ETIOLÓGICA

. ASINTOMÁTICA (A) . CONGÉNITA (C)

. SINTOMÁTICA (S) . PRIMARIA (P)

. SECUNDARIA (S)

A) ANATÓMICA

. VENAS SUPERFICIALES (AS)

. VENAS PROFUNDAS (AD)

. VENAS PERFORANTES (AP)

P) PATOFISIOLOGÍA

. REFLUJO (R)

. OBSTRUCCIÓN (O)

. REFLUJO Y OBSTRUCCIÓN (RO)

PRUEBAS FUNCIONALESPRUEBAS FUNCIONALES

• TRENDELEMBURG

• PERTHES

• PRATT

• TRENDELEMBURG

• PERTHES

• PRATT

TRENDELEMBURGTRENDELEMBURG• SIRVE PARA EXPLORAR LA INSUFICIENCIA OSTIAL DE

LA SAFENA INTERNA Y VERIFICAR SI SON SUFICIENTES O INSUFICIENTES LAS VÁVULAS DE LOS

RAMOS PERFORANTES. • ELEVAR EL M.INF. ; COLOCAR LAZO EN RAIZ DEL

MUSLO ; PONERLO DE PIE Y RETIRAR EL LAZO• POSITIVA : SI SE LLENA RÁPIDO LA SAFENA

(INCOMPETENCIA DEL OSTIUM)• NEGATIVA : LLENADO LENTO

• POSITIVA INSUF. PERFORANTES : DESPUÉS DE 35” LLENADO LENTO DE LAS VÁRICES SUPERFICIALES

• SIRVE PARA EXPLORAR LA INSUFICIENCIA OSTIAL DE LA SAFENA INTERNA Y VERIFICAR SI SON SUFICIENTES O INSUFICIENTES LAS VÁVULAS DE LOS

RAMOS PERFORANTES. • ELEVAR EL M.INF. ; COLOCAR LAZO EN RAIZ DEL

MUSLO ; PONERLO DE PIE Y RETIRAR EL LAZO• POSITIVA : SI SE LLENA RÁPIDO LA SAFENA

(INCOMPETENCIA DEL OSTIUM)• NEGATIVA : LLENADO LENTO

• POSITIVA INSUF. PERFORANTES : DESPUÉS DE 35” LLENADO LENTO DE LAS VÁRICES SUPERFICIALES

PERTHESPERTHES

• SE VERIFICA ESTADO DE LA CIRCULACIÓN PROFUNDA• SE COLOCA LAZO EN RAÍZ DE MUSLO – CAMINA• POSITIVO : AUMENTO DE LAS VÁRICES• NEGATIVA : DESAPARICIÓN DE LAS VÁRICES

• SE VERIFICA ESTADO DE LA CIRCULACIÓN PROFUNDA• SE COLOCA LAZO EN RAÍZ DE MUSLO – CAMINA• POSITIVO : AUMENTO DE LAS VÁRICES• NEGATIVA : DESAPARICIÓN DE LAS VÁRICES

PRATTPRATT

• EXPLORACIÓN DE LA INSUFICIENCIA DE LAS PERFORANTES

• TORNIQUETES MÚLTIPLES• LAZO EN RAÍZ DE MUSLO Y VENDAJE DESDE EL PIE

HASTA LA RAÍZ, PONERLO DE PIE• POSITIVO : REFLUJO DE PROFUNDIDAD A SUPERFICIE

(LLENADO DE VÁRICES)

• EXPLORACIÓN DE LA INSUFICIENCIA DE LAS PERFORANTES

• TORNIQUETES MÚLTIPLES• LAZO EN RAÍZ DE MUSLO Y VENDAJE DESDE EL PIE

HASTA LA RAÍZ, PONERLO DE PIE• POSITIVO : REFLUJO DE PROFUNDIDAD A SUPERFICIE

(LLENADO DE VÁRICES)

TRATAMIENTOTRATAMIENTO

• MÉDICO : NO HAY• QUIRÚRGICO :

. CLÁSICO

. MICROCIRUGÍA (PEQUEÑAS INCISIONES)

. LAPAROSCÓPICA

. ESCLEROTERAPIA

. LASER

. RADIOFRECUENCIA

• MÉDICO : NO HAY• QUIRÚRGICO :

. CLÁSICO

. MICROCIRUGÍA (PEQUEÑAS INCISIONES)

. LAPAROSCÓPICA

. ESCLEROTERAPIA

. LASER

. RADIOFRECUENCIA

VÁRICES EN GLÚTEO IZQUIERDO

VÁRICES BULBAR

ANATOMÍA QUIRÚRGICA CIRCULATORIA EN LOS MIEMBROS

INFERIORES

ANATOMÍA QUIRÚRGICA CIRCULATORIA EN LOS MIEMBROS

INFERIORES

a. SISTEMA VENOSO.

b. SISTEMA ARTERIAL

c. SISTEMA LINFÁTICO

TIPOS DE VÁRICES POR SU DIÁMETRO Y UBICACIÓN

TIPOS DE VÁRICES POR SU DIÁMETRO Y UBICACIÓN

• TELANGIECTASIAS

• RETICULARES

• TRONCULARES

• TELANGIECTASIAS

• RETICULARES

• TRONCULARES

MAPEAJE Ó CARTOGRAMA

FLEBECTOMÍA AMBULATORIA POR MINI-INCISIONES

TÉCNICA ACTUAL DE EXTIRPACIÓN DE LA SAFENA INTERNA

GRACIAS