Download - UNIDAD II

Transcript
Page 2: UNIDAD II

POLISACARIDOS Polímero constituido por más de 10

monosacáridos unidos por distintos enlaces glucosídicos

No producen soluciones, producen dispersiones de tamaño coloidal

Su peso molecular puede llegar a ser hasta de millones

Se encuentran como cadenas lineales o ramificadas

Page 3: UNIDAD II

POLISACARIDOS Son los hidratos de carbono más

abundantes en la naturaleza Algunos forman geles cuando se

calientan y producen una estructura rígida tridimensional en donde queda retenida el agua

Su nomenclatura se basa en la adición de la terminación “ana” a las primeras letras que identifiquen al nombre del azúcar que lo integra

Page 4: UNIDAD II

POLISACARIDOS

EjemplosDe glucosa, se llaman glucanasDe galactosa, galactanas

Combinación de dos o mas azucares

GalactomananaArabinogalactana, etc

Page 5: UNIDAD II

Características de los POLISACARIDOS

Estructurales De reserva alimenticia

Forman puentes de hidrogeno intermoleculares muy fuertes

Pocos puentes de hidrogeno intermoleculares y débiles

Producen fibras muy rígidas No producen fibras

Insolubles en agua Solubles en agua

Enlaces glucosídicos generalmente β

Enlaces glucosídicos generalmente alfa

Muy resistentes a enzimas, microorganismos y agentes químicos

Muy labiles

Sus dispersiones son de alta viscosidad

Sus dispersiones no son muy viscosas

Page 6: UNIDAD II

POLISACARIDOS: uso en alimentos Estabilizadores a través de sus interacciones Emulsionantes Gelificantes Forman espumas Mejoran textura Agentes de viscosidad Encapsulación de sabores artificiales

Estabilización de alimentos congelados Controlar cristalización de azucares, sales y

agua Agentes de suspensión de sólidos en líquidos Agentes adhesivos Espesantes Agentes floculantes

Page 7: UNIDAD II

POLISACARIDOS

Importantes en alimentos

Page 8: UNIDAD II

Qué es el almidón?

Desde el punto de vista nutritivo El almidón es la sustancia con la que las

plantas almacenan su alimento en raíces, tubérculos, frutas y semillas.

Tiene una alta importancia energética, proporciona gran parte de la energía que consumimos los humanos por vía de los alimentos.

Page 10: UNIDAD II

La estructura del almidón Formado por una mezcla de dos

sustancias, amilosa y amilopectina, que sólo difieren en su estructura: la forma en la que se unen las unidades de glucosa entre si para formar las cadenas.

Pero esto es determinante para sus propiedades. Así, la amilosa es soluble en agua y más fácilmente hidrolizable que la amilopectina (es más fácil romper su cadena para liberar las moléculas de glucosa)

Page 11: UNIDAD II

Constituyentes del almidón: la amilosa

Moléculas de glucosa unidas entre ellas por enlaces α 1-4 lo que da lugar a una cadena lineal

Page 12: UNIDAD II

Constituyentes del almidón: la amilopectina

aparecen ramificaciones debidas a enlaces α 1-6.

Page 14: UNIDAD II

Gelatinización del almidón

Incluye absorción de agua Se absorbe mas agua al

incrementar la T Se retiene agua, el gránulo se

hincha El gránulo pierde su

birrefringencia, se rompe y liberan las moleculas de amilosa y amilopectina

Page 15: UNIDAD II

Gelatinización del almidón

Es una transición de un estado ordenado a otro desordenado en el que se absorbe calor

Transforma gránulos de almidón insolubles en unas solución de las moléculas constituyentes en forma individual

Page 16: UNIDAD II

Retrogradación del almidón

Se define como la insolubilización y la precipitación espóntanea principalmente de las moléculas de amilosa, debido a que sus cadenas lineales se orientan paralelamente y accionan entre sí por puentes de hidrogeno a través de sus múltiples hidroxilos

El envejecimiento del pan se debe a este fenómeno

Page 17: UNIDAD II

Usos del almidón en alimentos

Como aditivo para algunos alimentos.

Tiene múltiples funciones entre las que cabe destacar: adhesivo, ligante, enturbiante, formador de películas, estabilizante de espumas, conservante para el pan, gelificante, aglutinante, etc.

Page 19: UNIDAD II

OTROS POLISACARIDOS IMPORTANTES

Page 20: UNIDAD II

CELULOSA Su unidad repetitiva es la celobiosa Es poco soluble en agua Sus derivados son los que se emplean

como aditivos: carboximetilcelulosa, metilcelulosa y la hidroxipropilmetilcelulosa

Usos: en helados para controlar la cristalización, en aderezos para impartir “cuerpo”, en congelados, , en productos dieteticos, mezclado con otras gomas para impedir sineresis, etc

Page 21: UNIDAD II

HEMICELULOSA La hemicelulosa es un

heteropolisacárido (polisacárido compuesto por más de un tipo de monómero), unidos por enlaces β (1-4), que forman una cadena lineal ramificada. Entre estos monosacáridos destacan la glucosa, la galactosa o la fructosa.

Su importancia radica en su capacidad de absorber agua (forma parte de la fibra de los alimentos)

Page 22: UNIDAD II

PECTINAS Comprenden un grupo extenso de

polisacáridos vegetales cuya estructura básica esta integrada por moléculas de ácido D-galacturonico unidas por enlaces glucosidicos alfa-D-(1,4)

Tres grupos: ácidos pectínicos, ácidos pécticos y protopectinas

Page 23: UNIDAD II

GLUCOGENO

El glucógeno es un polisacárido de reserva energética de los animales, formado por cadenas ramificadas de glucosa; es soluble en agua, en la que forma dispersiones coloidales. Abunda en el hígado y en el músculo

Importante en tecnología de carnes

Page 24: UNIDAD II

GOMAS

Grupo de polisacaridos de alto peso molecular que tienen la capacidad de actuar como espesantes y gelificantes y que además presentan algunas propiedades funcionales tales como las de emulsificación, estabilización, etc.

Page 25: UNIDAD II

GOMAS: tipos

Exudado de plantas: arábiga, tragacanto, karaya, gatti, alerce

Exudado de semillas: algarrobo, guar, psilio

Extracto de algas marinas: agar, alginatos, carragenina, furcelarano

Otros: pectina, gelatina, almidón

N

A

T

U

R

A

L

E

S

Page 26: UNIDAD II

GOMAS tipos Derivados de celulosa: CMC, MC, HPMC,

HMC, celulosa semicristalina Gomas microbianas: dextranas y

xantanos Derivados del almidón: almidón

carboximetilico, almidón hidroxietilico, almidon hidroxipropilico

Otros: pectina de bajo metoxilo, alginatos de propilenglicol y trietanolamínico; algarrobo carboximetílico y guar carboximetilico

S

E

M

I

S

I

N

T

E

T

I

C

O

S

Page 27: UNIDAD II

GOMAS tipos

Polimeros vinilicos: polivinilpirrolidina, alcohol polivinilico, polímeros carboxivinílicos

Polímeros acrílicos: ácido poliacrílico

Poliacrilamida Polímeros de óxido de etileno

S

I

N

T

E

T

I

C

A

s

Page 28: UNIDAD II

FIBRA Con este nombre se designa a un grupo

muy amplio de polisacáridos, de los considerados estructurales que no son aprovechados metabolicamente por los organismos monogastricos, incluyendo al hombre.

Se incluyen: la hemicelulosa, celulosa, pectinas y a la lignina

Se divide en: Fibra cruda y Fibra dietética

Page 29: UNIDAD II

Referencias Fennema, O.W. (2000). Química de losAlimentos.

Acribia. 2ª ed. España.  Belitz, H. y Grosch, W. (1997). Química de los

Alimentos. Acribia, España.  Badui, S.D. (1999). Química de los Alimentos. Pearson

Educación, México.  Cheftel, J.C. (1980). Introducción a la Bioquímica y

Tecnología de los Alimentos. Vol I. Acribia, España. http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/azucares/arabi

ga.html http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Glycogen.png http://canelaychocolate.blogspot.com/feeds/posts/defaul

t.

http://www.redepapa.org/almidon.html.