Download - MetadatosCtas

Transcript

NDICE MENSUAL DE ACTIVIDAD ECONMICA DE BOLIVIA (IMAEB)

1. AGREGADO ESTADSTICO: PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL

1.1. MARCO CONCEPTUAL

Presenta como marco conceptual al Sistema de Cuentas Nacionales 1993(SCN93).

1.1. ADHERENCIA A ESTANDARES INTERNACIONALES

Cuenta con estandares internacionales al estar enmarcado en las Cuentas Nacionales.

2. CATEGORA DE DATOS

2.1. OBJETIVOS / USUARIOS

El objetivo es proveer informacin que cuantifica la evolucin temporal y composicin de la produccin departamental por actividad econmica, base para el anlisis y la toma de decisiones a nivel regional.

2.2. DEFINICIN

El Producto Interno Bruto es el valor de bienes y servicios de destino final dentro de las fronteras econmicas de un pas durante un periodo determinado, con la concurrencia de las factores de produccin, propiedad de residentes y no residentes.

2.3. PERIODICIDADTiene periodicidad anual.

2.4. OPORTUNIDADEl Producto Interno Bruto Regional se puede disponer a los nueve meses despus del periodo de referencia.

3. FUENTES DE DATOS

El PIB Regional tiene como fuente de informacin las correspondientes a las 35 actividades econmicas de los nueve departamentos. A continuacin se hace referencia a los aspectos mas relevante del meta dato de cada una de ellas.

3.1. AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA

3.1.1 PRODUCTOS AGRCOLAS- De acuerdo a la apertura de los grupos dentro de estas nuevas actividades, se contabiliza quince grupos a saber: cereales, hortalizas y legumbres, tubrculos, frutas, oleaginosas, fibras, caf y cacao, especias, forrajes, tabaco, caa de azcar, fibras, t y el grupo de servicios prestados.

Determinacin de los niveles de produccin y oferta de la produccin.- Para el clculo de la produccin tpica (principal), por producto, se parti de la multiplicacin de la produccin (cosecha) en toneladas mtricas de cada cultivo, por departamento, multiplicado por su precio productor (precio promedio ponderado nacional), obteniendo as el valor bruto de produccin a valores bsicos (primera variable de estudio en insumo producto) por departamentos. Solo para el caso del ltimo grupo considerado en esta actividad, se elabor el clculo a partir de la superficie, y otras informaciones de fuente secundaria y complementadas por criterios de personas e informantes calificados (en los seminarios de Cuentas Regionales, que se realizaron en las capitales de departamento el ao 1992, proyecto EMSO).

3.1.2 COCA.- Existe un solo producto, que es la hoja de coca, que por su participacin y la necesidad de medirse individualmente junto a sus derivados ilcitos se separa de la actividad agrcola.

Determinacin de los niveles de produccin y oferta de la produccin.- Para el clculo del Valor Bruto de Produccin de la hoja de Coca, se consider el volumen de produccin proveniente de la cosecha recogida indicada por las fuentes, para los departamentos de La Paz y Cochabamba (regiones de los Yungas, Chapare y Carrasco respectivamente), multiplicado por su precio productor (precio promedio ponderado nacional), obteniendo as el valor bruto de produccin a valores bsicos (primera variable de estudio en insumo producto) por departamentos. Los precios corresponden a los principales mercados del rea productora; estos datos se refieren a la cosecha que se espera recoger o recolectar, cuando la superficie cultivada se halle en plena produccin, sin diferenciar los rendimientos menores generados por las plantas nuevas y el de las plantas maduras que dan mayor rendimiento por hectrea. Las estadsticas se presentan como cultivos viejos y nuevos, en lo que se refiere a la zona del trpico de Cochabamba.

3.1.3 PRODUCTOS PECUARIOS.- Esta actividad consta de cuatro grupos, que son: ganado en pie, aves, otros productos pecuarios y servicios pecuarios.

Determinacin de los niveles de produccin y oferta de la produccin.- Para el clculo del Valor Bruto de Produccin de cada una de las especies y subproductos considerados al interior de cada grupo, se considera la extraccin de ganado en pie por departamento (para el faenado, las ventas y exportaciones), ms la variacin de existencias por departamento (donde se contabiliza solo aquellas especies que se hallan en la categora de cras y descarte), cada cantidad (en nmero de cabezas por especie) multiplicado por su precio productor (precio promedio ponderado nacional), obteniendo as el valor bruto de produccin a valores bsicos (primera variable de estudio en insumo producto) por departamentos, en bolivianos por cabeza.

Para los subproductos (leche cruda, huevos, lanas, pelo, miel de abejas y otros), simplemente se multiplican las cantidades producidas por departamento por su precio productor (precio promedio ponderado nacional), obteniendo as el valor bruto de produccin a valores bsicos (primera variable de estudio en insumo producto) por departamentos.

3.1.4 SILVICULTURA, CAZA Y PESCA.- Esta actividad se desagreg en 9 grupos que son: extraccin de maderas de primera clase, extraccin de maderas de segunda clase, desarrollo de plantaciones, productos de silvicultura, caza reptiles y saurios, caza mamferos, caza aves, caza otros y pesca.

Determinacin de los niveles de produccin y oferta de la produccin.- Los niveles calculados de produccin u oferta de produccin tpica en particular para los dos primeros grupos, se calcularon con informacin estadstica del Centro de Desarrollo Forestal(CDF) y la Cmara Nacional Forestal; datos por departamentos multiplicado por su precio productor (precio promedio ponderado nacional por metro cbico), obteniendo as el valor bruto de produccin a valores bsicos (primera variable de estudio en insumo producto).

En tanto que el tratamiento metodolgico para el clculo de los niveles de produccin de los restantes grupos (excepto pesca con datos del Centro de Desarrollo Pesquero CDP) se calculo en funcin a los datos e informaciones de fuente primaria como secundaria, en particular la informacin proviene de los reportes de Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), mapa silvestre del Instituto Geogrfico Militar (IGM), documentos facilitados en calidad de prstamo y ciertas apreciaciones de tcnicos del Departamento de Fauna Silvestre del MAGDR.

Fuentes de informacin:

Interna.- Encuesta de Presupuestos Familiares, Encuesta de Seguimiento al Consumo Alimentario, Encuesta Nacional Agropecuaria y seminarios de Cuentas Regionales, que se realizaron en las capitales de departamento el ao 1992 (proyecto EMSO).

Externa.- Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (MAGDR), Cmara Agropecuaria del Oriente (CAO), asociados a las distintas Cmaras departamentales, Liga de Defensa del Medio Ambiente (LIDEMA), mapa silvestre del Instituto Geogrfico Militar (IGM), Centro de Desarrollo Forestal, Centro de Desarrollo Pesquero, Cmara Nacional Forestal y actualmente la Superintendencia Forestal, Direccin de Reconversin Agrcola (DIRECO), Fondo Nacional de Desarrollo Alternativo (FONADAL) y USAID.

Reiterando, que la informacin recopilada y compilada por departamentos, para el ao base, proviene de una serie de fuentes no siempre coincidentes de carcter primario y secundario. Como las ms importantes se pueden enumerar las siguientes: Boletn de Costos de Produccin del MAGDR, planillas de estimacin de costos provenientes de prcticas de las facultades de Agronoma, de las regiones, proyectos Agropecuarios, Costos de produccin emitidos por el IBTA, Costos de produccin de (UPRA - CORDECRUZ) y otros documentos bibliogrficos consultados en las bibliotecas del INE, MAGDR, FAO, Centro de documentacin UMSA y algunos otros.

3.2. EXTRACCION DE MINAS Y CANTERAS

Esta actividad comprende la produccin de Petrleo Crudo y Gas Natural y de Minerales Metlicos y No Metlicos

3.2.1 PETRLEO CRUDO Y GAS NATURAL.- La regionalizacin de la actividad Hidrocarburos se realiz con informacin de YPFB tomando en cuenta la ubicacin geogrfica de los pozos donde se realiza la produccin; asumiendo que dicha produccin pertenece al departamento donde se encuentran ubicados los yacimientos productores de petrleo y gas natural.

En el pas son tres los departamentos productores de petrleo crudo y gas natural (Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija), de tal manera que el proceso de regionalizacin se simplific al disponer de informacin por pozos y ubicacin geogrfica que cubre la totalidad de produccin de petrleo crudo y gas natural.

Determinacin de volmenes de produccin.- Para determinar los volmenes de produccin por departamentos se utiliza la informacin por campos productivos (pozos petroleros) de petrleo crudo y gas natural. Para la produccin de petrleo crudo se toma el petrleo y condensados de YPFB y de contratistas. Para la produccin de gas natural tomamos la produccin comercializable a travs de las exportaciones, ventas al pas, consumo propio, convertible a licuable, lneas de stock y otros. Se considera como prdidas la inyeccin de pozos, la quema, venteo y prdidas.

Clculo del Valor Bruto de Produccin.- Para valorar la produccin de petrleo crudo de YPFB y de las empresas contratistas se realizaron estudios de costos de produccin para obtener el costo unitario de produccin, para valorar del gas natural se establece el precio promedio ponderado de las ventas internas y ventas externas, con la determinacin de estos precios se valora la produccin a nivel productor. Este precio promedio nacional se aplica a los volmenes regionales de produccin a fin de determinar el Valor Bruto de Produccin regional. Para el clculo a precios constantes se tomo como base, los precios de 1990.

Las principales fuentes de informacin son:

Externa.- El Boletn de la Gerencia de Planificacin en su divisin de Estadstica

Documento de Anlisis Econmico y Financiero de la Gerencia de Finanzas y Contabilidad de YPFB

Consultas a especialistas del sector

3.2.2 MINERALES METALICOS Y NO METALICOS.- Esta actividad agrupa a productos claramente separados en:

a) Metlicos

b) No Metlicos

i) No Metlicos qumicos

ii) No Metlicos para la Construccin

Los minerales metlicos se refieren al estao, cobre, plata, oro, plomo, zinc, etc. Los minerales no metlicos que se asocian a la qumica como el azufre, baritina, ulexita, etc. y los minerales no metlicos que se asocian a la construccin como el mrmol, arcilla, piedra, arena, etc.

Los criterios tcnicos asumidos para la regionalizacin de la Minera son similares a los asumidos en la regionalizacin de la rama de Petrleo crudo y Gas Natural, considerndose produccin de los departamentos a aquella que se registra al interior de sus fronteras fsicas.

Determinacin de volmenes de produccin.- Para determinar los volmenes de produccin, por departamentos se utiliza la informacin por centros productivos (minas) de los cuales se regionaliza la produccin nacional de los minerales.

De la produccin nacional de minerales en volmenes fsicos, registrada por los subsectores productivos (COMIBOL, Minera Mediana, Minera Chica y Cooperativizada), se realiza el ajuste a la produccin del oro concentrado, por un lado la produccin de oro legal o registrado y por otro la produccin de oro ilegal (produccin no declarada), el calculo que se efecta en funcin del uso del oro concentrado (exportacin y elaboracin de joyas de oro). Esta informacin se tiene mensual, trimestral y por consiguiente anual. l calculo de la produccin de oro por departamento se distribuye en funcin al trabajo de investigacin que se realiz para 1988 ao en que se detectaron los centros de explotacin de oro.

Clculo del Valor Bruto de Produccin.- El precio que se utiliza para la valoracin de los minerales se calcula a partir de las cotizaciones oficiales de los minerales menos los gastos de realizacin.

Con el precio anual nacional se calcula el Valor Bruto de Produccin para los departamentos, a precios corrientes y a precios constantes de 1990, ao base de las cuentas nacionales.

Fuentes de informacin:

Externa.- Las principales fuentes de informacin son:

Anuario del Viceministerio de Minera y Metalurgia

El Boletn Estadstico Minero Metalrgico

Publicaciones de la Asociacin Nacional de Mineros Medianos

Federacin Nacional de Cooperativas Mineras

Revista Gold Field Mineral Services Ltd.

Estados Financieros de las Empresas

Estudios realizados y consulta a especialistas del sector

3.3. INDUSTRIAS MANUFACTURERAS

3.3.1 CARNES FRESCAS Y ELABORADAS.- La actividad Carnes frescas y elaboradas se divide en dos grupos:

a) Carnes Frescas, que comprende los siguientes productos:

Carne Fresca de Ganado Bovino

Carne Fresca de Ganado porcino

Carne Fresca de Ovino

Carne Fresca de Caprinos

Carne Fresca de Camlidos

Carne Fresca Blanca o aves de corral

Despojos Comestibles

Para este primer grupo se utiliz la informacin generada por el MAGDR que registra la actividad pecuaria tanto de ganado en pie como de carne fresca, la cual con el propsito de consistencias se cruz con la informacin de la Actividad Pecuaria de la Direccin de Cuentas Macroeconmicas, encontrndose diferencias poco significativas.

b) Productos mas procesados, que comprende:

Carne Refrigerada

Conservas de carne

Salchichas y Embutidos

Manteca de Cerdo

ste segundo grupo fue elaborado con informacin departamental del FEU, cabe hacer notar que para el ao 1992 no se cuenta con informacin y que la informacin de los aos existentes no es uniforme, es decir, que existe informacin de algunas empresas para algunos aos y no para otros. Por lo tanto, se procedi a elaborar una estructura promedio nacional por producto de toda la serie con la que se cuenta, para luego ser aplicada al ao 1992. Tambin se utiliz alguna fuente extra como recortes de peridicos y directorios de la Cmara de Industria para corroborar la existencia de empresa productoras de la actividad en otros departamentos de los que no se cuenta con informacin.

Una vez analizada la informacin, se determinan estructuras de produccin departamentales por producto, las cuales son aplicadas a la produccin fsica de la actividad.

Determinados los volmenes de produccin de cada producto por departamento, se procede a la valoracin, multiplicando los volmenes de cada producto por su respectivo precio, tanto para las series corrientes como para las series constantes.

Fuentes de informacin:

Internas.- Formulario Econmico nico (FEU), informacin generada por la actividad pecuaria por departamentos.

Externas.- Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (MAGDR) por departamentos, directorios de las Cmara de Industrias y recortes de peridicos.

3.3.2 PRODUCTOS LCTEOS.- Una gran parte de los productos de la actividad, se encuentran concentradas en las Plantas Industrializadoras de Leche (PIL) de cada departamento y otras pequeas empresas que se encuentran dentro del FEU.

Para el producto queso fresco artesanal, se utiliz como referencia la produccin de leche cruda por departamentos del MAGDR y la actividad pecuaria de la Direccin de Cuentas Macroeconmicas y el Consumo Final determinado a travs de la ESCA y la EPF.

Los productos yogurt y helados de leche, fueron ajustados a travs de los Directorios de la Cmara de Industria.

Al igual que la anterior actividad no se cuenta con informacin del FEU para el ao 1992 y la informacin de los aos existentes no es uniforme, es decir, que existe informacin de algunas empresas para algunos aos y no para otros. Por lo tanto, se procedi a elaborar una estructura promedio Nacional por producto de toda la serie con la que se cuenta, para luego ser aplicada al ao 1992.

Una vez analizada la informacin, se determinan estructuras de produccin departamentales por producto, las cuales son aplicadas a la produccin fsica de la actividad. Posteriormente, determinados los volmenes de produccin de cada producto por departamento, se procede a la valoracin, multiplicando los volmenes de cada producto por su respectivo precio, tanto para las series corrientes como para las series constantes.

Fuentes de informacin:

Interna.- Formulario Econmico nico (FEU) por departamentos, la actividad pecuaria de la Direccin de Cuentas Macroeconmicas, Encuesta de Presupuestos Familiares EPF, Encuesta de seguimiento al Consumo Alimentario (ESCA), Censo 92 y Proyecciones del Censo 92.

Externa.- Ministerio de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural (MAGDR) por Departamentos3.3.3 PRODUCTOS DE MOLINERA Y PANADERA.- En primer lugar la actividad, fue divida en seis grupos:

a) Harina de trigo y sub productos, en el cual se utiliza como fuente de informacin la informacin proporcionada por ADIM, que registra la compra de trigo para la molienda por departamentos.

b) Harina de maz, harina de cebada y otras harinas, que fueron regionalizadas en base a la informacin por departamentos generada por la ENA.

c) Caf en grano de primera y segunda, la fuente principal COBOLCA, que registra la produccin y exportacin de caf en grano por departamentos.

d) Arroz y subproductos, tambin elaborada en base a la ENA

e) Pan galletas y empanadas, la regionalizacin se la realiz en base a informacin elaborada por Cuentas Macroeconmicas de Consumo Final para lo cual se utiliz la ESCA, EPF, Censo 92 y Proyecciones del censo 92.

f) Pastas y otros, los volmenes de produccin de ste ltimo grupo fueron elaboradas en base a informacin departamental del FEU, cabe hacer notar que para el ao 1992 no se cuenta con informacin del Formulario y que la informacin de los aos existentes no es uniforme, es decir, que existe informacin de algunas empresas para algunos aos y no para otros. Por lo tanto, se procedi a elaborar una estructura promedio Nacional por producto de toda la serie con la que se cuenta, para luego ser aplicada al ao 1992.

Una vez analizada y consistenciada la informacin, se determinan estructuras de produccin departamentales por producto, las cuales son aplicadas a la produccin fsica de la actividad.

Una vez que fueron determinados los volmenes de produccin de cada producto por departamento, se procede a la valoracin, multiplicando los volmenes por departamento de cada producto por su respectivo precio, tanto para las series corrientes como para las series constantes.

Fuentes de informacin:

Interna.- Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA), la Encuesta de seguimiento al Consumo Alimentario (ESCA), Encuesta de Presupuestos Familiares (EPF), Censo 92, Proyecciones del Censo 92 y el Formulario Econmico nico (FEU).

Externa.- Asociacin de Molineros (ADIM), Comit Boliviano del Caf (COBOLCA).

3.3.4 AZUCAR Y CONFITERIA.- La industria azucarera y sus derivados, comprende bsicamente la elaboracin de productos de azcar de caa, cacao, chocolate, caramelos y otros relacionados con la confitera.

Para efectos de elaboracin de cuadros de produccin, se contempla; dos grupos:

a) Azcar refinada

b) Cacao, chocolate y confitera

Los volmenes de produccin del producto azcar cuenta con informacin de los ingenios azucareros, del cul se determina la cantidad regionalizada que corresponden a los departamentos de Santa Cruz y Tarija, que multiplicados por el precio del productor industrial promedio ponderado, se obtiene el V.B.P. que constituye el 90% del total de la actividad.

Los volmenes de produccin de los otros productos, Cacao y derivados del azcar, se regionaliz sobre la base de la informacin presentada por las Encuestas econmicas anuales y Encuestas de la industria manufacturera y la produccin de grano de cacao est determinada por la actividad agrcola. Los precios analizados del IPC e IPPI, deducidos mrgenes e impuestos nos determin el V.B.P. del resto de la actividad (10%).

Fuentes de informacin:

Interna.- Encuesta Econmica Anual, Encuesta Trimestral Manufacturera (INVOFIM), IPC e IPPI etc.

Externa.- Ingenios azucareros y boletines de la Cmara Agropecuaria del Oriente y boletines presentados por la Organizacin de tcnicos agroindustriales.3.3.5 PRODUCTOS ALIMENTICIOS DIVERSOS.- Los productos de la actividad, fueron divididos en dos grupos para su regionalizacin:

a) Aceites y grasas de origen vegetal, harina torta y alimento balanceado, fueron regionalizados en base a la produccin por departamentos de los productos Soya, Girasol, Pepita de Algodn y Sorgo generada por la actividad agropecuaria de la Direccin de Cuentas Macroeconmicas.

b) Diversos, que comprende conservas de frutas y legumbres, jugos y otras especias, se regionaliz partiendo de los listados del FEU, realizando algunos ajustes con la actividad agropecuaria en productos como ser maz, soya y quinua.

Para el ao 1992 no se cuenta con informacin del formulario, por sta razn, se procedi a elaborar una estructura promedio nacional por producto de toda la serie con la que se cuenta, para luego ser aplicada al ao 1992.

Luego se determinan estructuras de produccin departamentales por producto, las cuales son aplicadas a la produccin fsica de la actividad.

Establecidos los volmenes de produccin de cada uno de los productos por departamento, se procede a su respectiva valoracin, multiplicando los volmenes de cada producto por su respectivo precio, tanto para las series corrientes como para las series constantes.

Fuentes de informacin:

Interna.- Formulario Econmico nico (FEU) y la Actividad Agropecuaria del Sistema de Cuentas Nacionales elaborada por la Direccin de Cuentas Macroeconmicas.3.3.6 BEBIDAS.- La Regionalizacin del Valor Bruto de la Produccin de la actividad Bebidas, para la serie 1988 1996, fue realizada en base a informacin generada por el Formulario Econmico nico (FEU), la Cervecera Boliviana Nacional, Taquia y Directorios de la Cmara de Industrias.

Los productos de la actividad Bebidas, fueron divididos en tres grupos para su regionalizacin:

a) Bebidas alcohlicas, de los cuales una gran parte se encuentran concentradas dentro de la Inclusin Forzosa del FEU. Con la informacin por departamentos, se establece estructuras por regiones. El ao 1992, no se realiz la Encuesta del FEU, por lo tanto, no se cuenta con informacin para ste ao, es as, que se procedi a elaborar una estructura promedio Nacional por producto de toda la serie con la que se cuenta, para luego ser aplicada al ao 1992.

b) Bebidas no alcohlicas, tambin los productos de ste grupo se encuentran dentro del FEU, sin embargo la encuesta en el producto Bebidas Gaseosas no cubre al total del pas, con la ayuda del Directorio de la Cmara de Industrias se verific que existen empresas en cada uno de los departamentos del pas, lamentablemente el FEU no refleja esto, por lo que se recurri a realizar ajustes en base a datos de poblacin y consumo.

c) Malta, para ste producto se utiliz informacin proporcionada por la Cervecera Boliviana Nacional y Taquia.

Una vez analizada y consistenciada la informacin, se determinan estructuras de produccin departamentales por producto, las cuales son aplicadas a la produccin fsica de la actividad.

Establecidos los volmenes de produccin de cada producto por departamento, se procede a su respectiva valoracin, multiplicando los volmenes de cada producto por su respectivo precio, tanto para las series corrientes como para las series constantes.

Fuentes de informacin:

Interna.- Informacin generada por el Formulario Econmico nico (FEU) Externa.- Cervecera Boliviana Nacional, Taquia y Directorios de la Cmara de Industrias.3.3.7 TABACO ELABORADO.- La totalidad de la produccin de tabaco elaborado es imputado al departamento de La Paz, ya que la nica empresa que produce este producto es la Cia. Industrial de Tabacos S.A. sin embargo, existe produccin de tipo artesanal en algunos departamentos detectados a travs de los cultivos de tabaco negro en pequea escala, aunque la produccin en trminos de participacin respecto al total es poco representativa.

3.3.8 TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR Y PRODUCTOS DE CUERO.- En base a informacin de las encuestas a establecimientos industriales realizadas por el INE, se tiene informacin del Valor Bruto de Produccin, estos datos a nivel departamental no cubren el universo total de la produccin de cada regin sin embargo, a partir de esta informacin se obtiene la estructura departamental que se utiliza para el proceso de la regionalizacin.

Aunque la actividad textiles es muy compleja para determinar el nivel de produccin nacional, dadas las caractersticas de produccin empresarial a gran escala conjuncionado con la produccin de tipo artesanal; para distribuir la produccin por departamentos se tom informacin de la Encuesta Econmica Anual, fundamentalmente la Inclusin Forzosa y con el uso de coeficientes tcnicos de productividad se conform la estructura productiva regional para el ao base y los subsiguientes aos.

3.3.9 MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA.- Para esta actividad se utiliz informacin de la Encuesta Econmica Anual tabulado por departamentos, esta informacin fue expandida contrastando con la informacin del sector agropecuario, extraccin de madera, que a su vez se alimenta de informacin sectorial especializada del Centro de Desarrollo Forestal, y otras publicaciones regionales.

3.3.10 PAPEL Y PRODUCTOS DE PAPEL.- A partir de la Encuesta Econmica Anual departamentalizada se obtiene los niveles de produccin regional, con cuyos niveles de produccin se expanden los datos a nivel departamental, al igual que la produccin de imprentas y productos de papel. Tambin son observados los datos que proporciona el INVOFIM para una mejor consistencia de los mismos.

3.3.11 SUSTANCIAS Y PRODUCTOS QUIMICOS.- La produccin total de esta actividad es muy diversa que va desde los productos qumicos propiamente dichos, hasta los productos de plstico y fabricacin de pinturas, entre los ms importantes. Para determinar el nivel de produccin nacional se utiliza el listado de la Encuesta Econmica Anual as como el INVOFIM con cuya informacin se obtienen estructuras de produccin, observando bsicamente las empresas ms grandes de la actividad y determinndose mediante procesos de expansin el total de la produccin. De la misma manera se obtiene estructuras regionales para obtener el valor de la produccin por departamentos.

Fuentes de informacin:

Interna.- Directorio Nacional de Establecimientos Econmicos, II Censo de Establecimientos Econmicos, Encuesta Industrial 1988-1992, Encuesta Econmica Anual (F.E.U.).

Listado de Inclusin Forzosa por Departamentos.

Listado de Inclusin Muestral por Departamentos.

ndice de Volmen Fsico de la Industria Manufacturera (INVOFIM).

ndice de Precios Productor Industrial (I.P.P.I).

- Externa.- Registros Administrativos por Empresa.

3.3.12 REFINACION DEL PETROLEO.- En esta actividad, estn comprendidos los productos que provienen de la refinacin del petrleo, gasolina, aceite automotriz, fabricacin de materiales para pavimentacin y otros derivados.

Al ser la Rama de Refinacin de Petrleo y sus Derivados uno de los sectores mejor estructurados en cuanto a informacin se refiere, el proceso de regionalizacin no confront ningn tipo de dificultad, identificando los departamentos productores de esta actividad.

Se refinan principalmente 12 productos: Gasolina automotriz, Gasolina de Aviacin, gas Licuado, Kerosene, Jet Fuel, Diesel Oil, Fuel Oil, Aceite Automotriz, Aceite Industrial, Grasas, Asfaltos y Parafina. Tambin se producen productos de menor importancia que vienen agrupados dentro de "otros productos" los que son: gasolina blanca, solvente, combustibles lquidos y gaseosos y otros productos intermedios.

Para valorar la produccin de los productos refinados se realiza precio por cantidad de cada uno de los productos correspondientes por departamento y se obtiene el valor bruto de la produccin.

Fuentes de informacin:

Externa.- Boletn Estadstico de Y.P.F.B.. Esta informacin es presentada en miles de barriles. Los cuadros de produccin se elaboran en esta misma unidad con fines comparativos y de consistencia.

3.3.13 PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS.- Esta actividad comprende productos de vidrio, cemento, productos derivados del cemento, materiales de construccin, artculos de cermica y porcelana, etc.

Los cuadros de produccin contemplan tres grupos de productos, conformados de la siguiente manera:

a) Vidrios y productos de vidrio

b) Cemento, cal y yeso

c) Productos de la construccin y otros minerales no metlicos

La metodologa de aplicacin es bsicamente la regionalizacin de los valores determinados para las cuentas nacionales.

El producto cemento que constituye el 50% del V.B.P. de la actividad, tiene como fuente de informacin las fbricas de cemento por departamentos.

Los productos de la construccin se regionaliza tomando en cuenta el producto y el Censo de establecimientos econmicos por rendimiento promedio trabajador.

Los productos de vidrio y otros se regionalizan con informacin de la E.E.A. y del INVOFIM

Fuentes de informacin:

Interna.- En cuanto a los otros productos base de la construccin se obtiene de fuentes indirectas, nos referimos a la superficie construida que demandan estos productos. Se tiene una estructura de ndices del costo de la construccin por etapas y material insumido, en los diferentes tipos de construcciones. Para los productos derivados del vidrio, se recurre a la Encuesta Econmica Anual y Encuesta Trimestral de la Industria Manufacturera.

Externa.- Todas las Fbricas de Cemento por departamentos, Instituto del Cemento y el Hormign.

3.3.14 PRODUCTOS BASICOS DE METALES.- La rama de Productos Bsicos de Metales comprende la produccin de empresas fundidoras de minerales. En esta clase incluye el funcionamiento de altos hornos, convertidores de acero, talleres de laminado y acabado de refinacin de metales preciosos como es el oro, plata y metales del grupo del platino. Operaciones por talleres de fundicin, de refinacin de cobre, plomo, y otros metales comunes no ferrosos y aleaciones de esos metales. Fundicin de hierro y acero.

La produccin de Minerales Bsicos esta concentrada en dos departamentos (Oruro y La Paz), teniendo as las empresas correspondientes de la produccin de esta rama.

Para determinar el Valor Bruto de Produccin de esta rama de actividad se utiliza la informacin de empresas correspondientes a cada departamento como se detalla a continuacin. Se refinan principalmente 6 minerales: estao, antimonio, oro, plata, plomo y bismuto. Tambin se producen algunas aleaciones. La empresa Vinto perteneciente a Oruro refina principalmente estao y antimonio. La refinacin de oro y plata estara a cargo de INTI RAYMI en el departamento de La Paz. La produccin de plomo metlico, plomo y plata corresponden a HORMET, BERA de Bolivia, en La Paz. Y la refinacin de Bismuto est a cargo de la fundidora TELAMAYU. La fundidora de PALALA refina aproximadamente el 25% del total de antimonio, perteneciente al departamento de Potos.

Determinacin de volmenes de produccin.- Para determinar los volmenes de produccin se utiliza la informacin del Boletn Estadstico del Viceministerio de Minera y Metalurgia, la Produccin de Minerales Metlicos por Empresas y Departamento Fundidoras en Kilos Finos, tanto del estao, oro, plata, antimonio, plomo y bismuto. Empresas Fundidoras Privadas y Pblicas como es el caso de la Empresa Metalrgica de Vinto.

La valoracin de la produccin de las empresas fundidoras por departamento se realizo a partir de la informacin del os volmenes y precios de cada uno de estos productos, para luego distribuir esta produccin en consumo intermedio, exportaciones y variacin de existencias si es que existe.

Fuentes de informacin:

Interna.- Formulario Econmico nico (FEU), Boletn Estadstico, Listados de exportaciones del departamento de Estadsticas Econmicas,

Externa.- ANUARIO y el Boletn Estadstico de la Secretaria Nacional de Minera y Metalrgica, actualmente el Viceministerio de Minera. Tambin se utiliza la informacin de Vinto para consistenciar la informacin correspondiente.

3.3.15 PRODUCTOS METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO.- Esta actividad incluye la fabricacin de cuchillera, herramientas manuales y artculos generales de ferretera, fabricacin de muebles metlicos, de productos metlicos estructurales, maquinaria y equipo, fabricacin de automviles, motocicletas y, artculos, suministros y aparatos elctricos.La oferta de sta actividad, est estructurada con aproximadamente el 10% del nacional y 90% del importado. Lo que supone que la mayor parte de los productos son importados.

Los cuadros de produccin componen tres grupos de productos, distribuidos de la siguiente manera:

a) Productos metlicos

b) Automotores y materiales de transporte

c) Maquinaria y equipo

En vista que la fuente primaria de informacin es escasa, se procede a realizar un ajuste de cobertura, utilizando el Directorio de Establecimientos Econmicos.

La regionalizacin de los productos se bas en informacin de la E.E.A. INVOFIM,

Construyendo un cuadro de coeficientes por productos, estructurado por el censo de establecimientos econmicos, segn rendimiento promedio por trabajador.

Fuentes de informacin:

Interna.- Listados de comercio exterior, Encuesta Econmica Anual, Encuesta Trimestral de la Actividad Manufacturera, Directorio del Censo de Establecimientos Econmicos y fuentes indirectas (actividad de transportes).

3.3.16 PRODUCTOS MANUFACTURADOS DIVERSOS.- Comprende la fabricacin de equipo profesional, cientfico e instrumentos de medida, de aparatos fotogrficos, relojes, joyas y artculos conexos, de artculos de deporte y atletismo y otros artculos manufacturados.Los cuadros de produccin contemplan 2 grupos de productos, distribuidos de la siguiente manera:

a) Artculos de joyera

b) Otros productos manufacturados

Los artculos de joyera, constituyen aproximadamente el 90% de la actividad. Por lo tanto requiere de un proceso consistenciado para la determinacin de la oferta.

La metodologa de aplicacin es bsicamente la regionalizacin de los valores determinados para las cuentas nacionales.

Para los artculos de la joyera se tiene identificado a los establecimientos productores, lo que facilita la regionalizacin, de aproximadamente el 90% de estos productos.

La regionalizacin de los otros productos se bas en informacin de la E.E.A. INVOFIM, construyendo un cuadro de coeficientes por productos, estructurado por el censo de establecimientos econmicos, segn rendimiento promedio por trabajador.Fuentes de informacin:

Interna.- Listados de comercio exterior, Encuesta Econmica Anual, Encuesta Trimestral de la Actividad Econmica, Censo de Establecimientos Econmicos.

3.4. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA.- Esta actividad esta compuesta por tres grupos de productos: Electricidad, Gas y Agua.a) Electricidad, comprendela generacin, captacin y transmisin de energa elctrica para su venta a usuarios residenciales, industriales y comerciales. Esta generacin puede ser de origen hidroelctrico o termoelctrico, se incluyen las centrales de energa elctrica que venden a terceros una parte importante de la electricidad que generan, a la vez que producen electricidad para su empresa matriz.

b) Gas, comprende la fabricacin de combustibles gaseosos y la produccin de gas mediante la destilacin de carbn mediante la mezcla del gas fabricado con gas natural, gases de petrleo y otros gases, as como la distribucin de combustibles gaseosos por sistemas de tuberas para su venta a usuarios residenciales, industriales, comerciales y de otro tipo, se excluye el transporte de combustibles por gaseosos por gasoductos, a cambio de una retribucin o por contrata.

c) Agua, comprende la captacin, depuracin y distribucin de agua a usuarios residenciales, industriales, comerciales y de otro tipo, con exclusin del funcionamiento de sistemas de riego para fines agrcolas y el tratamiento de las aguas residuales para prevenir la contaminacin.La regionalizacin de energa elctrica esta basada en los datos proporcionados por la Direccin Nacional de Energa Elctrica (DINE) y la Empresa Nacional de Energa para las gestiones de 1988 a 1993, y la Superintendencia de Energa para las gestiones a partir de 1994, con informacin por departamentos, y por categoras (domstico, industrial, minera, alumbrado pblico, y otros), tomado en cuenta la ubicacin geogrfica de las empresas generadoras y distribuidoras de electricidad, regionalizando primeramente la generacin de energa posteriormente el margen comercial producido por la distribucin de electricidad.

Determinados los niveles de produccin por departamentos, se obtuvo una estructura regional, en base a esta estructura se distribuyo la produccin de electricidad.

La regionalizacin de gas esta basada en los Informes Comerciales Anuales de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos (YPFB), y datos proporcionados por TRANSREDES S.A., con informacin por empresa distribuidora de gas en cada uno de los departamentos.

Esta informacin nos permite obtener una estructura porcentual por departamento que es aplicada al valor de la produccin total.

La regionalizacin de agua se realiza en base a los reportes de estados financieros y datos proporcionados por las empresas distribuidoras de agua potable por departamento, con lo que se obtiene una estructura regional y se distribuye as la produccin de agua.

Fuentes de informacin:

Interna.- Departamento de Actividad Estadstica (Servicios Bsicos), INE.

Departamento de Unidades Institucionales, INE

Externa.- Memorias Direccin Nacional de Electricidad (DINE).

Memorias Empresa Nacional de Electricidad (ENDE).

Datos Superintendencia de Energa

Informe Comercial YPFB, 1988 1996

Estados financieros de las diferentes empresas distribuidoras de agua potable

3.5. CONSTRUCCION.- Comprende la ejecucin de obras como edificios y estructuras de ingeniera civil, realizada por contratistas generales y especializados dedicados principalmente a la construccin por contrata.

Los contratistas generales pueden estar dedicados a la construccin, reforma, reparacin y demolicin de edificios; a la construccin, reforma y reparacin de obras de ingeniera civil. Mientras que; los contratistas especializados, solo efectan parte de los trabajos de construccin de un proyecto, estos contratistas pueden trabajar por subcontrata concertada con el contratista general o directamente para el propietario y dedicarse a actividades como instalaciones de plomera, calefaccin y acondicionamiento de aire, hormigonado, techado, instalaciones elctricas y una diversidad de otras actividades.

Por otra parte una clasificacin tipo propietario, nos permite diferenciar la construccin en privada y pblica.

La construccin privada est destinada a los hogares y las empresas privadas, comprende principalmente la construccin, mantenimiento y reparacin de edificios residenciales, no residenciales y obras de ingeniera civil, comprende tambin las tareas de demolicin.

La construccin pblica, comprende las obras realizadas por el gobierno general y las empresas pblicas con personal propio o a travs de contratos con empresas constructoras, abarca la construccin de obras de ingeniera civil o infraestructura y edificios no residenciales y residenciales, como tambin los gastos en reparaciones y mantenimiento de dichas estructuras.

La Construccin y Obras Pblicas, esta compuesto por 5 Subgrupos y son:

a) Obras de Recuperacin

b) Viviendas

c) Otros Edificios

d) Otras Construcciones

e) Construccin por Cuenta Propia

3.5.1 CONSTRUCCIN PRIVADA

El Valor Bruto de la Produccin, para la Construccin de Viviendas y Otros Edificios, resulta de multiplicar la superficie construida estimada por precios de construccin por metro cuadrado.

La superficie edificada estimada, se calcula con base metros cuadrados aprobados por las alcaldas municipales. Por metros cuadrados aprobados debemos entender, aquellos que mediante un trmite establecido, la alcalda autoriza su edificacin por constituirse este en un proyecto nuevo para edificar, adems debemos sumar los metros cuadrados legalizados y que corresponden a superficie edificada durante gestiones anteriores sin aprobacin correspondiente y legalizados en aos posteriores; considerando que este es un procedimiento que se repite durante todos los aos aunque su magnitud se supone es variable o diferente de un ao a otro, debe incluirse en el metraje a construir.

Determinada la superficie en metros cuadrados aprobados y legalizados por tipo de edificacin y clasificada en viviendas y otros edificios, estos datos son introducidos a tablas que mediante diferentes porcentajes de avance de obra y duracin de las mismas, nos permiten estimar la superficie edificada de un determinado periodo.

Los precios por metro cuadrado edificado, estn determinados en la base de las Cuentas Nacionales ao 1990, para las diferentes tipologas de viviendas y otros edificios, mediante cotizaciones en el colegio de arquitectos y documentos especializados. Estos precios determinados en la base; son actualizados con el ndice de Costos de Construccin de Viviendas elaborado por el INE.

3.5.2 CONSTRUCCIN PBLICA

La Construccin de Obras Civiles o de Infraestructura, est determinado mediante los valores ejecutados en los proyectos de inversin del Sector Pblico No Financiero, las Empresas Capitalizadas y otras Instituciones Privadas y responsables de ejecutar proyectos de construccin con financiamiento interno y externo.

Las fuentes de informacin, para la actividad en general son:

Internas.- ndice del Costo de Construccin por tipologa de viviendas, INE, Direccin de Estadsticas Econmicas, Departamento de Precios y Salarios.

Externas.- Permisos otorgados por las alcaldas municipales de las principales ciudades del pas para construir, mantener, reparar y demoler viviendas y otros edificios.

Presupuesto y ejecucin presupuestaria de la inversin pblica, distribucin regional, institucional y por proyectos, Ministerio de Hacienda, Viceministerio de Inversin Pblica y Financiamiento Externo, Sistema Nacional de Inversin Pblica (SISIN).

Estados Financieros de Empresas Pblicas y Capitalizadas

Informes, boletines, memorias de diversas fuentes de informacin y segn el proyecto de construccin a investigar.

3.6. COMERCIO.- La Actividad Comercio incluye la reventa (venta sin trasformacin) de productos nuevos o usados a minoristas, usuarios industriales, comerciales institucionales o profesionales, a otros mayoristas y a quienes actan en calidad de agente o corredor en la compra o venta de mercancas en nombre de dichas personas o empresas. Tambin incluye la reventa por tiendas, grandes almacenes, puestos de venta, casas de venta por correo, vendedores ambulantes, cooperativas de consumidores, casas de subasta, etc. de productos nuevos y usados al pblico en general para su consumo y uso personal y domstico.

La regionalizacin del comercio tiene sus caractersticas especiales por la complejidad del sector es as que su produccin se determina en base a los mrgenes de comercializacin del sector y la regionalizacin de acuerdo a una estructura realizada sobre la base del consumo de familias obtenido de la Encuesta de Presupuesto Familiar.

Fuentes de informacin:

Internas.- Encuesta de Presupuesto Familiar, INE

3.7. TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO.- Al servicio de Transporte, la Contabilidad Nacional, conceptualiza como, El margen de transporte necesario para convertir las cifras valoradas a precios productor en los precios pagados por los compradores. El SCN, explica que; la produccin del servicio de transporte se mide por el valor de las cantidades a cobrar por el transporte de bienes o personas. En teora econmica, un bien situado en un lugar determinado se considera de diferente calidad que el mismo bien situado en otro lugar, por lo que el transporte de un lugar a otro es un proceso de produccin en virtud del cual tiene lugar una transformacin econmicamente significativa, aunque el bien siga por otra parte inalterado.

Por su parte el Almacenamiento, permite que un bien disponible en un momento determinado del tiempo ha de considerarse de calidad diferente que el mismo bien disponible en un momento anterior, siempre que sus condiciones de oferta y demanda varen en el intervalo de tiempo considerado. Por tanto, puede considerarse a este servicio como de transporte en el tiempo en lugar de espacio.

El Transporte y Almacenamiento, esta compuesto por 6 Subgrupos: Transporte Terrestre, Transporte Areo, Transporte por Agua, Transporte por Tuberas, Servicios Conexos del Transporte y Almacenamiento.

3.7.1. TRANSPORTE TERRESTRE

El transporte terrestre ferroviario, se calcula mediante flujo de pasajeros y carga por tramo, red andina y oriental, permitiendo calcular el movimiento correspondiente a cada departamento. El nmero de pasajeros y volmenes de carga se multiplica por el recorrido medio y el ingreso medio, para obtener el Valor Bruto de Produccin (VBP) de este servicio.

Por su parte, el transporte urbano de pasajeros, se calcula en base al parque automotor de cada uno de los departamentos, por tipo de servicio (taxis, micros y minibuses), multiplicado por tarifas vigentes en cada uno de los servicios.

El transporte interdepartamental terrestre de pasajeros y carga, es determinado con base a informacin de salida de pasajeros y volmenes de carga, multiplicado por tarifas promedio vigentes.

3.7.2. TRANSPORTE AREO

Por su parte el transporte areo, esta valorado con los ingresos por tipo de servicio (pasajeros y carga) que muestran los estados de resultado, de las empresas LAB y AEROSUR, deapartamentalizado en funcin a salida de pasajeros y carga de cada uno de los aeropuertos multiplicado por las tarifas vigentes en cada uno de los servicios.

3.7.3. TRANSPORTE POR AGUA

Esta determinada por informes de la Armada Boliviana, Capitanas de Puerto.

3.7.4. TRANSPORTE POR TUBERA

El transporte por tubera, se encuentra registrado en el anlisis econmico de YPFB, tanto en volmenes, precios y valores; el total del valor de produccin es asignado a los departamentos en funcin a su importancia en la produccin de gas y carburantes, transportados por tubera.

3.7.5. SERVICIOS CONEXOS DEL TRANSPORTE

En este grupo se registra la produccin de las empresas de turismo y las agencias aduaneras, la produccin evoluciona de acuerdo al flujo turstico y los volmenes de comercio exterior en cada uno de los departamentos.

3.7.6. ALMACENAMIENTO

La produccin esta determinada, por los ingresos especificados en estados financieros de las empresas responsables de esta actividad, en cada uno de los departamentos.

Fuentes de informacin:

Externas.- Estados Financieros de empresas pblicas, privadas y capitalizadas, de transporte de pasajeros y carga, de empresas relacionadas con los servicios conexos al transporte como terminales areas y terrestres, empresas relacionadas con el servicio de explotacin de carreteras mediante cobro de peajes, de las agencias de viajes y turismo y de los despachantes de aduana, como tambin de las empresas productoras de servicios de almacenamiento.

Parque automotor departamental y nacional, por tipo de servicio y de vehculo, Comando Nacional de la Polica, Departamento de Planificacin.

Ordenanzas y otras disposiciones municipales, reguladoras del

transporte pblico urbano y tarifas.

Boletines, memorias e informes publicados por diferentes Viceministerios y reparticiones del gobierno principalmente, relacionadas con el transporte terrestre, areo y fluvial.

3.8. COMUNICACIONES.- Comprende los servicios proporcionados al pblico, mediante correos (transporte y entrega de correspondencia, venta de sellos de correos, alquiler de casillas postales, servicios de apartados postales, etc), comunicaciones telefnicas, telegrficas y por telex, adems incluye la transmisin de imgenes, sonido, datos y otro tipo de informacin por cable.Los servicios de Comunicacin esta dividida en dos grandes grupos:

a) Telefona, Telegrafa y Telex

b) Correos

Los niveles de produccin estn determinados por los estados financieros de Empresa Nacional de Telecomunicaciones (ENTEL SA), Servicio Nacional de Telecomunicaciones Rurales (SENATER) y Empresa de Correos de Bolivia (ECOBOL), que presentan informacin del VBP por agencias, a esto se suman los ingresos de cada una de las empresas y/o cooperativas de telfonos.

Fuentes de informacin:

Externas.- ENTEL, SENATER, ECOBOL, Cooperativas de telfonos departamental

3.9. ESTABLECIMIENTOS FINANCIEROS, SEGUROS, BIENES INMUEBLES Y SERVICIOS PRESTADOS A LAS EMPRESAS

3.9.1 SERVICIOS FINANCIEROS.- Existe una produccin real efectiva y una produccin imputada o ficticia (Servicios de intermediacin financiera medidos indirectamente). La produccin efectiva o real de este sector, esta constituida por los ingresos que percibe en su participacin por cuenta de terceros en facilitar, simplificar y dinamizar las transacciones que realizan los diferentes agentes sobre la administracin y flujo de los medios de pago (gestin de colocaciones, descuento de documentos, giros, cobranzas, avales, fianza, etc.), que su infraestructura tcnica le permite realizar en apoyo a las actividades de los dems agentes y que se denomina comisin efectiva.

Otra actividad importante de las instituciones financieras esta constituida por los servicios de intermediacin financiera, que consiste en captar y canalizar recursos financieros, la cual se define como produccin imputada o ficticia y es igual al ingreso de la propiedad recibido por las instituciones financieras menos los intereses pagados. El registro en un primer momento en la cuenta a de produccin debido a que los ingresos por servicios efectivos normalmente son reducidos y no cubren los costos de la infraestructura fsica y tcnica organizada de estas instituciones.

De presentarse una cuenta de produccin nicamente con los ingresos de los servicios efectivos o reales se reflejara una situacin de excedentes negativos en un sector dinmico en permanente expansin, lo que imposibilitara una interpretacin realista de su situacin econmica; por lo cual la solucin adoptada por convencin y practicada a nivel internacional es que la cuenta de produccin de las instituciones financieras es la agregacin de una cuenta de produccin real y una ficticia mas la produccin secundaria, construida por el margen de comercializacin, alquiler de inmuebles, utilidad generada por compra-venta de inmuebles, los ingresos por servicios de portes, telex, asesoramiento tcnico y legal, etc.

Fuentes de informacin:

Externas.- Estados Financieros del Banco Central de Bolivia, sistema Bancario, Mutuales de Ahorro y Prstamo, Cooperativas de Ahorro y Crdito, Fondos, Financieras Estatales y Mixtas, Almacenes Generales de Depsito, Empresas de Servicios Financieros.

3.9.2 SERVICIOS A LAS EMPRESAS.- Esta actividad comprende a nueve grupos de productos: Inmobiliarias, Alquiler de Maquinaria y Equipo Agropecuario, Alquiler de Maquinaria y Equipo de Construccin e Ingeniera, Otros Alquiler de Maquinaria y Equipo, Informtica, Actividades de Contabilidad y Jurdicos, Arquitectura e Ingeniera, Publicidad, y Otras Actividades.

Por ser uno de los sectores ms complejos y que requiere para la regionalizacin de una diversidad de informacin, la regionalizacin de la actividad se basa en el numero de establecimientos o empresas de acuerdo a la caracterstica de la actividad, que existen por departamento.

Fuentes de informacin:

Internas.- Departamento de Insumo Producto, INE

3.9.3 PROPIEDAD DE VIVIENDA.- La actividad de la Rama Propiedad de Vivienda comprende la explotacin de viviendas, partes de edificios y/o apartamentos, en sus diferentes Formas de Tenencia, esten estos ocupados por los propietarios o terceras personas. Vale decir, que los propietarios, si bien no abonan un alquiler por el uso de las viviendas, son estos considerados como establecimientos ficticios y que producen este servicio de alojamiento para su propio consumo.

Se excluyen de la produccin de esta actividad la explotacin, de edificios o partes de estos con fines no residenciales, como son los hoteles, hostales y otros lugares de alojamiento.

La regionalizacin de la actividad propiedad de vivienda parte de los stocks de viviendas por departamentos, dividida por rea (urbana y rural) y formas de tenencia registrados en el Censo Nacional de Vivienda. Posteriormente estos stoks multiplican por un canon promedio de arrendamiento, captado por la Encuesta de Presupuestos Familiares, las mismas que se actualizan con las variaciones anuales del IPC por ciudades.

Fuentes de informacin:

Internas.- Censo Nacional de Poblacin y Vivienda 1992, Encuesta de Presupuesto Familiares, ndice de Precios al consumidor (IPC).

3.10. SERVICIOS COMUNALES SOCIALES Y PERSONALES.- Los servicios comunales sociales y personales se componen por 5 grupos que son:

a) Servicios de educacin

b) Servicios de salud

c) Servicios recreativos

d) Servicios de reparacin

e) Otros servicios

Determinacin del Valor Bruto de Produccin.- Para los servicios de educacin se determin el numero de alumnos inscritos en el servicio privado de educacin y la mensualidad media por departamento. Ambas variables permitieron calcular el valor bruto de produccin de los servicios de educacin. Informacin obtenida del Departamento de Estadsticas Sociales.

Para los servicios de salud, se determino los ingresos de las clnicas, laboratorios, consultorios por departamento, la sumatoria representa el Valor Bruto de Produccin de los servicios de salud.

Para los servicios de reparacin se dispone del parque automotor del departamento por tipo de vehculo, en base a ello se determina la tarifa media por tipo de vehculo y promedios de reparaciones/ao.

Para los servicio de televisin se calcul el nmero de spots realizados por tiempo promedio en segundos valorados a un precio promedio departamental.

Los otros servicios recreativos se estimaron por nmero de establecimientos econmicos que proporcionan este servicio.

Al ser uno de los sectores ms complejos y requerir para la regionalizacin de una diversidad de informacin, se recurri a mtodos indirectos para estimar la distribucin regional.

3.11. RESTAURANTES Y HOTELES.- Esta actividad esta compuesta por dos grupos de productos: Restaurantes y Hoteles.

Restaurantes, incluye la venta de comidas y bebidas preparadas para consumo inmediato en establecimientos tales como restaurantes, cafs, merenderos y puestos de refrigerio. Tambin se incluyen los servicios de restaurante a domicilio y de venta de comidas y bebidas preparadas para su consumo fuera de los establecimientos de elaboracin, as como los servicios de coche comedor. Se excluye la venta mediante maquinas expendedoras, tambin las actividades antes mencionadas si se realizan junto con las de suministro de hospedaje.

Hoteles, incluye el suministro, a cambio de una retribucin, de hospedaje temporal y de lugares y servicios para acampar, tanto al pblico en general como, exclusivamente, a afiliados a una determinada organizacin, as como los servicios de restaurantes que se prestan en combinacin con los de hospedaje. Tambin se incluyen los servicios con los de coche cama. Las actividades de esta clase son las que suelen realizar los hoteles, moteles, hosteras, dormitorios para estudiantes, incluso dormitorios universitarios, pensiones, casas de huspedes, refugios, etc.

La regionalizacin de la actividad se realiza en base a los datos enviados de la Secretara de Turismo es decir, las pernoctaciones de visitantes a centros de hospedaje por departamento a travs del cual se obtiene una estructura, que es aplicada a la actividad.

Fuentes de informacin:

Internas.- Direccin de Comercio Exterior, INE.

Externas.- Secretaria Nacional de Turismo

3.12. SERVICIOS DOMESTICOS.- Los servicios domsticos incluyen las actividades que prestan sus servicios a otros hogares. Entre Ellos figuran ocupaciones como las amas de llaves, mayordomos, cocineros, nieras, lavanderas, etc. a pesar de este variado tipo de ocupaciones, se toma por su mayor representacin a las empleadas domsticas y nieras, jardineros, porteros y chferes.

La regionalizacin se realiza en base a datos proporcionados por la Encuesta Integrada de Hogares (EIH), la que nos proporciona el numero de empleadas domsticas existentes en cada departamento, y permite obtener una estructura departamental.

Fuentes de informacin:

Internas.- Encuesta integrada de Hogares, INE

3.13. SERVICIOS DE LAS ADMINISTRACIONES PBLICAS.- Las administraciones pblicas tienen como funcin principal producir, para la colectividad, servicios no destinados a la venta (servicios colectivos), que por definicin son servicios no mercantes. La produccin de servicios no mercantes se obtiene por la suma del consumo intermedio y el valor agregado (remuneraciones de los asalariados), deduciendo de esta la produccin mercante.

La regionalizacin esta en funcin de tres sectores: Administracin central en base a la ejecucin presupuestaria del Tesoro General de la Nacin por departamento; Administracin Local y regional sobre la base de los estados financieros de los gobiernos municipales y prefecturas; y la Seguridad Social esta en base a la poblacin asegurada, numero de mdicos y servicios prestados.

Fuentes de informacin:

Externas.- Estados financieros del Tesoro General de la Nacin, Instituciones descentralizadas, Gobiernos Municipales, Prefecturas, Universidades y Seguridad Social.

4. ALCANCE

4.1. POBLACIONAL

Este indicador tiene cobertura a nivel nacional del total de las actividades econmicas con referencia a la gestin 1990 ao base de las Cuentas Nacionales de Bolivia.

4.2. GEOGRFICO

El agregado tiene cobertura nacional.

4.3. TEMPORAL

Actualmente se dispone de una serie anual desde el ao 1988.

5. ESTANDARES

5.1 CLASIFICACIONES

Adopta la Clasificacin Internacional Industrial Uniforme (CIIU) revisin 2.

6. METODOLOGA

El marco global de la metodologa que se sigui en la elaboracin de la Cuentas Regionales contempla el clculo de dichas estimaciones a partir de las Cuentas Nacionales del pas.El Valor Bruto de la Produccin por Actividad Econmica se distribuy por departamento, de acuerdo a su especializacin productiva y asegurando que la sumatoria de los agregados macroeconmicos departamentales no tengan ninguna discrepancia con los valores calculados para el pas en su conjunto.

Para conseguir los resultados mencionados se trabaj bajo los siguientes supuestos:

1ra. Precios uniformes para productos similares a nivel regional y nacional.

2do. Coeficientes tcnicos de produccin regional y nacional constantes e iguales.

6.1 CENSOS/ENCUESTAS

No aplicable

6.2 TECNICAS DE MUESTRAS

No aplicable

6.3 IMPUTACION

La aplicacin corresponde a los agregados del consumo intermedio mediante la estimacin a travs de la estructura del valor bruto de produccin por departamento.

6.4 PROCEDIMIENTOS DE ESTIMACIN

Cuando no se dispone de alguna informacin el especialista realiza la estimacin sobre la base de apreciaciones respecto al comportamiento de la actividad por departamento.

6.5 AJUSTE ESTACIONAL

No aplicable.

6.6 AJUSTE DE INFLACIN

No aplicable

6.7 TECNICAS DE PROCEDIMIENTO

Todos los procesos de clculo estn bajo hoja electrnica Qpro y Excel.

7. CALIDAD DE LOS DATOS

7.1 VALIDACION

Los valores del PIB Regional se valida una vez que las Cuentas Nacionales Anules han realizado su validacin.

7.2 POLITICA DE REVISIN

El valor del PIB Regional se presenta como preliminar hasta tres aos del periodo de referencia.

8. SEGURIDAD E INTEGRIDAD DE DATOS8.1 INDEPENDENCIA

El PIB trimestral es elaborado en forma independiente y transparente en el marco de institucionalizacin del INE.

8.2 CONFIDENCIALIDAD

Al ser el PIB Regional un agregado de la actividad econmica de nuestro pas satisface las condiciones de confidencialidad.

8.3 MEDIDAS DE SEGURIDAD

No se dispone de medios de seguridad

9. DIFUSION

9.1 CALENDARIOS DE DIFUSIN

Tiene difusin anual con un rezago de 9 meses despus del periodo de referencia.

9.2 DIFUSION SIMULTANEA

No se la realiza

9.3 MEDIOS DE DIFUSIN

Pagina web del INE (www.ine.gov.bo), Actualidad Estadstica (medio de difusin escrito) y Boletn Anual de Cuentas Regionales.

9.4 TABULACIONES PARA CLIENTES

Los valores del PIB Regional se publican desde el ao 1988 por actividad.

10. DESARROLLO DE DATOS

10.1 MEJORAS RECIENTES

Adopcin de la distribucin de los Impuestos y Derechos Arancelarios para obtener los valores a aprecios de mercado por departamento.

10.2 MEJORAMIENTOS PLANIFICADOS

Adopcin de mtodos y fuentes para realizar una mejor distribucin por departamento.

10.3 CAMBIO DE AO BASE

Esta enmarcado en las actividades de cambio de ao base de las cuentas nacionales.