Download - Europa en la Edad Media - Liceo Bicentenario …bicentenariotalagante.cl/archivos/wp-content/uploads/2016/11/... · Finaliza la Alta Edad Media con el desarrollo del Feudalismo ...

Transcript

1

EUROPAENLAEDADMEDIA(SIGLOSV–XV)

a. Europa,comolaconocemosenlaactualidad,comenzóaformarsedurantelaEdadMedia;eneseperíodoseoriginaronnacionescomoFrancia,InglaterrayAlemania,entreotras.

b. LaEdadMediaesunperíododelahistoriaquesedesarrolló,entrelossiglosVy

XV. El hitoquemarcó su inicio fue el derrocamiento, en el año476, deRómuloAugústulo,últimoemperadordelImperioRomanodeOccidente,mientrasquesufinsealcanzóen1492,fechadeldescubrimientodeAmérica.LaimportanciadelaépocamedievalradicaenqueduranteesospocomásdemilañosseformóEuropa.Alolargodeeseperíodoseconstruyóunnuevoespaciopolíticoyculturalenelque,ante ladesaparicióndel ImperioromanodeOccidente, la IglesiaMedievalactuócomounfactordeunidadycomounmediodetransmisióndelaculturaclásicagrecorromanaalOccidentemedieval.

c. LaEdadMedia,además,sedivideendosgrandesperíodos:AltaEdadMediay

BajaEdadMedia.

d. La Alta EdadMedia fue un período caracterizado por la vida rural (de campo),concentradoentornoalcastillogobernadoporelseñorfeudal,lossacerdotesyelpueblocampesinodelosfeudos.Porotraparte,cadafeudoproducíalonecesariopara su población, sin necesidad de intercambiar bienes y productos con otrosfeudos.Poresoeraunaeconomíaautárquica(encerradaensimisma).

e. LaBajaEdadMedia,porelcontrario,fueunperíododerenacimientourbano(dela

ciudad)dondeloscampesinosemigranalasciudadesmedievalestransformándoseenartesanosymercaderes(comerciantes),reactivandoydesarrollandoelcomercio.

f. Finalmente, la Edad Media fue la fusión o mescla de tres elementos culturales

diferentes: la cultura grecorromana transmitida por los pueblos conquistados atravésdelidiomaLatín,lasideaspolíticas,lasleyesescritas,elarteylaciencia.LosGermanos,lospueblosconquistadoresdeEuropa,atravésdelgustoporlavidarural(decampo)ylavirtudcultivadaporlosnoblesatravésdelasguerrasybatallas.Untercer elemento cultural fue el transmitido por la tradición judeocristiana delcristianismodelaIglesiaMedieval,contenidaenlaBiblia,laliturgia,elcultoalossantosylaevangelizacióndelospueblosgermanos.Enefecto,launidaddelaEuropaMedievalfueesencialmentecristiana,dondeelObispodeRoma,llamadoPapa,eraellíderdetodosloscristianos.

2

LAALTAEDADMEDIA

a. LaaltaEdadMediaeselprimerperíododelaEdadMedia.

b. SeextiendeentrelossiglosV-XIdespuésdeCristo.

c. El paisaje predominante es el rural (campo) y casi no existen intercambioscomerciales, debido a que la economía es de tipo autárquica (en el campo seproduce lo necesario para vivir, como alimento y vestido, sin necesidad dedesarrollarelcomercio).EstosellamólaruralizacióndelOccidenteeuropeo.

d. LaAltaEdadMediacomienzaconlacaídadelImperioRomanodeOccidente,donde

seestablecenlosreinosgermanos.

e. Los reinos germanos (siglos V-VIII) significaron la pérdida de la unidad imperialromanayelnacimientodelafragmentación(división)políticaEuropaOccidental,dondelapoblaciónmedievalestabagobernadaporunmontóndereinosgermanos.

f. Traslainstalacióndelosreinosgermanos,sevolvióalaideaderecuperarlaunidad

imperial perdida. En efecto, el reino Franco logró formar un nuevo imperio enEuropaconel reinadodeCarlomagno.Este Imperiose llamó ImperioCarolingio,aunquedurósolodossiglos(s.IX-X),debidoaquesussucesores(nietos)volvieronadividirseelimperio,dandoorigenalasregionesdeFrancia,AlemaniaeItalia,enelTratadodeVerdún.

g. FinalizalaAltaEdadMediaconeldesarrollodelFeudalismo(siglosX-XI),dondelos

reyesseenfrentaronanuevasinvasiones(vikingos)y,comonopodíandefenderlatotalidad de sus reinos, dividieron el Estado en diversas regiones territoriales ofeudos a manos de nobles, llamados así “señores feudales” con la misión deprotegersufeudodeposiblesinvasores.Estosseñoresfeudalesteníanlospoderesdelreydentrodesufeudo,gobernandodesdeuncastilloalamasacampesinaquetrabajabalatierraparaellos.Seestablecíaasíunordenfeudal:noblesysacerdoteseran dueños de la tierra (privilegiados, no trabajaban) y la masa campesinatrabajabalastierrasdesusseñoresfeudales(noprivilegiados,clasetrabajadora)

3

1.LOSREINOSGERMANOS(S.V-VIII)1.1LOSREINOSGERMANOSTraslacaídadelImperioromanodeOccidente,diversospueblosgermanos,alosquelosromanos llamaron bárbaros o extranjeros, ocuparon el espacio del Imperio y formaronreinos independientes. Los germanos tenían costumbres muy primitivas y leyes muyelementales,quesetransmitíanoralmente.Los germanos no impusieron su forma de vida a las poblaciones conquistadas. El latíncontinuósiendolalenguaoficial;y,másaún,pocoapocolosgermanosfueronasimilandolasmáscomplejasleyesromanas.Además,conservaronlamonedaimperial,lascalzadasylasmurallas,yrespetaronlaspropiedadesdelosgrandeslatifundistas.Tambiénelcristianismoacabóporimponersecomoreligiónoficial.Losprincipalesreinosgermanosfueron:

• EnlaGalia,eldelosfrancos(actualFrancia).

• EnelnortedeÁfrica,eldelosvándalos.

• EnItalia,eldelosostrogodos.

• EnBritania,losanglosylossajones(actualInglaterra).

MAPADELOSREINOSGERMANOSDURANTEELSIGLOV-VIII

4

1.2.LARURALIZACIÓNDEOCCIDENTELa desaparición del Imperio romano impuso un clima de inseguridad en Occidente. Lairrupciónde losbárbarosdio lugara frecuentes incursionesysaqueosyaunclimadeterrorentrelapoblación.Laprosperidaddelcomerciodesaparecióacausadelainseguridaddelascomunicaciones.Laagriculturaseconvirtióenlaactividaddominanteylosqueposeíanlatierrateníanlafuerzayelpoder.Lamiseriareinanteprovocóquelapoblaciónabandonaralasciudadesybuscararefugioenlasgrandesexplotacionesagrarias.Así, lasvillasodominiosagrariosseconvirtieronenlugaresdondelapoblaciónsesentíaprotegida.Gruposdecampesinos,generalmentebajoelamparodeungranpropietariooagrupadosenaldeasrodeadasdeempalizadas,sobrevivíanmedianteeltrabajodelcampoyelcuidadodeanimalesdomésticos.Este empobrecimiento paralizó las obras públicas. La cultura era un lujo en unmundodominado por el esfuerzo por sobrevivir. Así, la mayoría de la población no recibíainstrucciónysaberleeryescribirquedóreducidoagruposdeclérigosymonjes.Poresto,losmonarcasdelosreinosgermanosteníancomoconsejerosamonjes,obisposyabades.

5

2.ELIMPERIOCAROLINGIO(S.VIII-IX)2.1CARLOMAGNO,REYDELOSFRANCOSEl reinogermanodelpueblode los francos fuemuyextensoyelmás importantede losreinosgermanosestablecidosenEuropa tras la caídadel ImperioRomano.Ocupaba lastierrasdelaFranciaactual,ytambiénterritoriosdeItalia,Suiza,AlemaniayHolanda.A principios del siglo VIII un noble franco, Carlos Martel, dirigió el ejército contra losmusulmanesqueavanzabanporFranciaylosderrotócercadePoitiers(año732).Suhijo,PipinoelBreve,seconvirtióenelreydelosfrancosyfundóunanuevadinastía,querecibeelnombredecarolingia.ElhijoysucesordePipinoelBreve,CARLOMAGNO (significa:CarloselGrande),tuvounaenorme importancia en la historia europea. De rey de los francos se convirtió enreconstructordelantiguoimperiodeOccidente.2.2CARLOMAGNO,EMPERADOR.Carlomagno conquistó gran parte de las tierras de la Europa Occidental y estableciófronterassegurasentodoestevastoterritorio.Además,convirtióatodoslospueblosbajosudominoalcristianismoyreforzóalauniónentreelpoderpolíticoyreligioso.

MAPADELIMPERIOCAROLINGIO RETRATODECARLOMAGNO

Enelaño800,CarlomagnofuecoronadoemperadordelosgermanosyromanosporelPapaLeónIII,reconociendoelCarlomagnoelnuevoemperadordeOccidente.Porestarcompuestoporgobernantesgermanosquesometieronalapoblaciónromanay,además,porserunimperiocristiano,el ImperiodeCarlomagnollamado“ImperioCarolingio”fuetambiénllamado“Sacro(sagrado)ImperioRomanoGermano”.CORONACIÓNDECARLOMAGNOCOMOEMPERADOR

DEOCCIDENTE(AÑO800)

Bajosugobiernosegarantizólapazylaculturarenació.Aunqueel emperador viajabaconstantemente, la capital delImperio se estableció enAquisgrán, donde Carlomagnomandóconstruirsupalacio.

6

2.3ELFINDELIMPERIOCAROLINGIO2.3.1LosherederosdeCarlomagnodestruyenlaunidaddelimperioAlamuertedeCarlomagnoheredóelImperiosuhijoLudovicoPío(LuiselPiadoso,814-840), quien, al morir, repartió sus territorios entre sus hijos: Lotario, Luis y Carlos. Elprimero,Lotario,porserelprimogénito,recibiótambiéneltítulodeemperador.Ante los intentosdeLotariode imponersuautoridadimperial,sushermanosseunieroncontraély levencieron,obligándoleafirmarelTRATADO DE VERDÚN (843),quesignificabalarupturadefinitivadelaideaimperialdeCarlomagno,puesLotarioconservabaeltítulodeemperador,perosinningúnprivilegio.2.3.2.ConsecuenciasdeltratadodeVerdúnSeconsideraqueestetratadosignificaelnacimientodeunanuevaEuropaOccidental,alsurgirtresestados:Alemania,quequedóenpoderdeLuis;Francia,cuyoreyfueCarlos;Italia,alaqueLotariouniólaLotaringia(ActualItaliayterritoriosdelcentrodeEuropa).LoshijosdeLotariomurieronsindescendenciaysustierrasfueronrepartidasentreFranciayAlemania,dondepersistióladinastíacarolingia,aunquemuydebilitada.

TRATADODEVERDÚN(843)DivisióndelImperiocarolingio

7

3.ELFEUDALISMO

3.1LOSORÍGENESDELFEUDALISMORecordemosque, tras lamuertedeCarlomagno, su imperio sedesmoronódebidoa lascontinuas luchas entre sus sucesores y a las invasiones o ataques de musulmanes,normandos,húngaros,búlgaros...Enesasituacióndecrisis,elpoderdelosmonarcaseramuydébil.Nopodíanprotegeralapoblación, ni recaudar impuestos, ni mantener un ejército fiel y estable. Para podergobernarymantenerunidosureino,losmonarcastuvieronquecontarconlosnobles,conlosqueestablecieronunsistemaderelacionespersonalesconocidocomovasallaje.Elvasallajeseestablecíapormediodelaceremoniadelhomenaje,enlaqueelvasallo,derodillasanteelrey,lejurabafidelidadyleprometíaconsejo,ayudamilitaryeconómica.A

8

cambio,elreyleentregabaelfeudo(investidura)paraquelogobernaseyvivieradeél.Esefueelorigendelfeudalismo.Muchos de los antiguos condes, cargos eclesiásticos (obispos, abades) y otros grandespropietariosseconvirtieronenseñoresfeudalesdeformavitaliciaytransmitíansucargopor herencia. A su vez, esta nobleza repartía entre otros nobles menos importantes,caballeros o guerreros, una parte de sus propias tierras (feudos) para que vivieran, lasgobernaranymantuvieranunpequeñoejército.Elverdaderopoderestabaenmanosdeestosseñoresfeudales,quesetransformaronenlaúnicaautoridaddelosdiferentesterritoriosdelreinoysehicieroncasiindependientes.Aellosacudían,enbuscadeprotección, loscampesinos,atemorizadosantela inseguridadexistenteylafaltadeproteccióndelrey.

LOSESTAMENTOSFEUDALES

3.2LASOCIEDADFEUDALLasociedadfeudaleraprofundamentedesigual.Sehallabadivididaenestamentos,grupossocialesalosquesepertenecíapornacimientoyparatodalavida.

- Por un lado, estaban los privilegiados. Dentro de ellos se distinguían dosestamentosuórdenes:

• Lanobleza,quesededicabaaladefensamilitaryalaguerra.• Elclero,curasymonjes,dedicadosalaoraciónyalaIglesia.

CABALLEROONOBLE SACERDOTES

Eranunpequeñosectordelapoblación,perogozabandetodoslosprivilegios,poseíanlamayorpartedelastierras(feudos)yostentabanelpodermilitar,económicoyreligioso.

9

- Porotrolado,seencontrabaelestamentouordendelosnoprivilegiados.Segúnlaactividaddesarrolladasediferenciabanencampesinos,queeranlainmensamayo-ríadelapoblación,yartesanos,queconstituíanunsectormuyreducido.Lafuncióndeambosgruposeratrabajarymanteneralosotrosdosestamentos.Estabansometidosaellosycarecíandecualquierderecho.

VIVIENDACAMPESINA LABORESCAMPESINAS

UNFEUDOMEDIEVAL

10

BAJAEDADMEDIA

a. LaBajaEdadMediaeslasegundaetapadelaEdadMedia.

b. Se extiende entre los siglos XI-XV. Comienza en el siglo XI con las Cruzadas, elcrecimientodemográfico (depoblación) yel renacimientourbano (de la ciudad).FinalizaenelsigloXVconlacaídaoconquistadeConstantinopla(ImperioBizantinoo Romano Oriental) por parte de los turcos otomanos el año 1453 y eldescubrimientodeAméricaporpartedeCristóbalColónen1492.

c. LaBajaEdadMediacomienzaconLasCruzadasquefueronelconflictobélicoentre

los pueblos medievales de la Europa Cristiana versus los pueblos islámicos omusulmanes del Oriente. Esta guerra – Las Cruzadas – fueron llamadas como“Guerra Santa” ya que ambos bandos luchaban por un motivo religioso: loscristianosluchabanporrecuperarTierraSanta(lugardondemurióyresucitóJesús)demanos de losmusulmanes. Por otra parte, losmusulmanes luchaban bajo elconceptodeYihad,oguerrasagradacontralosinfielesquenoaceptabanelislam.

d. Porotraparte, la Baja EdadMedia es testigodeun crecimientode la población

(demográfico)entrelossiglosXI-XIIIdebidoalasinnovacionestécnicasagrícolas(deloscampos)quepermitióunamejoralimentaciónysaludporpartedelapoblaciónmedieval.

e. El crecimientodemográficopermitió, además,unamigraciónde campesinosa la

ciudadmedieval, donde nacieron dos clases sociales burguesas (de los burgos ociudades):losartesanosymercaderes(comerciantes).

f. Enlasciudadessedesarrollóelcomercioque,enelperíodoanteriordeAltaEdad

Media,habíadesaparecido.Enefecto,losmercaderesrecorríangrandesdistanciasenbuscadelasedayespecias(condimentos)deOrienteparacomercializarlasenlasciudadesmedievales.

g. ElsigloXIV,sinembargo,ponefinalperíododecrecimientodelapoblación,debido

aunciclodecambioclimático(heladas)quearruinanlascosechas,generancarestíasyhambrinasporlafaltadealimentos,debilitandolasaluddelapoblación.Enestecontexto aparece la Peste Negra o Peste Bubónica traída del Oriente por losmercaderes que transportaban ratas que, en sus pulgas, portaban la bacteriaconocidacomoYerseniaPestis.LaPesteNegraprovocólamuertede1/3detodalapoblacióneuropea,siendounadelasepidemiasmásmortíferasdelaHistoria.

11

4.CONFLICTOSENTRELAEUROPACRISTIANAYELISLAMMEDIEVAL4.1.LARELIGIÓNISLÁMICAElCoránesellibrosagradodelosmusulmanesycontienelasverdadesqueAlárevelóaMAHOMAyque, trassumuerte, fueronrecogidasyescritas.Secomponede114surasocapítulos divididos en versículos. Las primeras suras definen las bases de la religiónmusulmana,yelrestoreglamentanlavidacotidianaysocialdeloscreyentes.

ARCANGELGABRIELTRANSMITIENDOLAREVELACIÓNDEDIOS(ALÁ)AMAHOMA

Elprimerfundamentodelafeislámicaeselmonoteísmo.LosmusulmanescreenenunDiosúnico, eterno y todopoderoso, Alá. Nada le es comparable y no debe ni siquierarepresentarseenimágenes,nitampocoaMahoma.DioshaenviadoaMahoma,queessuprofeta,pararecordara loshombres la leyquedebencumplir.Elislamnotienesacerdotes,peroexistendirectoresdeoraciones(imanes)ydoctoresointérpretesdelostextossagrados(ulemas).

PILARESDELISLAM ELCORAN

12

4.2LASCRUZADASLos lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén (Tierra Santa), seconvirtieronencentrosdeperegrinaciónparaloscristianos,aunqueestabanenmanosdelosmusulmanes.EnelsigloXI,Jerusalénfueocupadaporlosturcos,unpuebloislámicoomusulmán,muybelicoso,queempezóaimpedirelaccesoalaciudadoamaltrataralosperegrinos.Porestemotivo,en1095,elpapaUrbanoIIllamóaloscristianosparaliberarTierraSantadelosmusulmanes(islam)prometiendolasalvacióneternaatodoslosqueparticiparanendichaliberación.AlolargodelossiglosXIIyXIIIsedesarrollaronlasllamadascruzadas,campañasmilitaresendefensadelacruz(símbolodelcristianismo).Un profundo espíritu religioso movilizó a mujeres, hombres y niños. Pero, además,participaron pequeños nobles, deseosos de conseguir tierras y poder, aventureros ymercaderesinteresadosencomerciarconlospuertosdelCercanoOriente.

Delasmuchascruzadas,solo la primera fueexitosa, donde loscaballeros cruzadosconquistaron Jerusalén(Tierra Santa). LasCruzadassiguientes,losmusulmanes islámicoslograron expulsar a loscaballeros cruzadoscristianos de la TierraSanta.

CABALLEROSCRUZADOSCRISTIANOS MINIATURADELATOMADEJERUSALENENLA

PRIMERACRUZADA(1099)

13

5.CRECIMIENTODEMOGRÁFICO(DEPOBLACIÓN)DesdefinalesdelsigloXI,elcesedelasgrandesinvasiones,ladisminucióndelasguerrasseñoriales y la introducción de ciertos avances en las técnicas agrícolas favorecieron elaumentodelaproducciónagrariayelcrecimientodelapoblaciónenEuropaoccidental.Enconsecuencia,laagriculturageneróexcedentesparavenderenlosmercadoslocalesycomarcales.Así,elaumentodelosintercambioscomercialesestimulóelrenacimientodelavidaurbana.5.1EXPANSIÓNAGRARIAYCRECIMIENTODEMOGRÁFICOA partir del siglo XI, en Europa occidental, se introdujeron una serie de innovacionestécnicasenlaagricultura:

• Nuevastécnicasdecultivo,comolarotacióntrienalquesolodejabaunterciodelatierraenbarbecho,yelusodelestiércoldeanimalescomoabono.

• Nuevosinstrumentosagrícolas,comoelaradonormandoodevertedera,lacollera

yelusodeherradurasenloscaballos,mejoraronlautilizacióndelafuerzadelosanimalesdetiro(caballosobueyes)paralaslaboresdelcampo.Asimismo,elempleodemolinos(deaguaoviento)simplificólatareademolidodelgrano.

Entre los siglos XII y XIV, la aplicación de estos adelantos supuso un aumento de laproductividad (mayor producción por superficie cultivada) en gran parte de Europaoccidental.

14

Elincrementodelaproducciónagrícolapermitiómejorarlaalimentacióndelapoblación,loquehizoaumentarsuresistenciaalasenfermedades.Estecambiooriginóunaumentodelapoblación:Europapasóde45millonesdehabitantesenelsigloXII,aunos75millonesenelsigloXIV.Eldesarrollodemográficoprovocólanecesidaddebuscarnuevastierras.Paraampliarloscamposdecultivo, loscampesinosrepoblaronantiguas tierrasabandonadasy roturaronotrasnuevas.Elresultadofueunincrementodelaproducciónagraria.

6.LACIUDADMEDIEVAL6.1LASCIUDADES,NUEVOSCENTROSECONÓMICOSLamejorade laagriculturaestimuló larevitalizacióno laapariciónde lasciudades. Losagricultores, al producir más de lo que necesitaban para su consumo, generaron unexcedenteosobrantedealimentosydemateriasprimas.Los campesinos, y sobre todo los nobles y los eclesiásticos, propietarios de las tierras,buscaronmercados donde vender esos productos, y los encontraron en las nacientesciudades europeas. Allí intercambiaban los excedentes agrícolas por los productosartesanalesurbanos.Además, el crecimiento de la población fomentó la emigración de una parte de loscampesinos a las ciudades, donde encontraban mayor libertad personal y algunasoportunidadesparamejorarsuvida.

15

6.2.ARTESANOSYGREMIOSLaciudadmedievalseconvirtióenuncentrodeproduccióndeobjetosmanufacturados.Los artesanosdeunmismooficio se agrupabanen callesque recibíanel nombrede suactividad:curtidores,plateros,tejedores,tintoreros,etc.Eltrabajoartesanalseorganizabaenpequeñostalleres,cuyopropietarioeraelmaestroartesano,quedisponíadesuspropiasherramientas.Setratabadeuntrabajomanual,yenelmismotaller,queeratambiénvivienda,serealizabatodoelprocesodeproducción.Los artesanosde cada ciudad seorganizabanparaprotegersede la competenciade losartesanosdeotroslugaresyparagarantizarelbuenfuncionamientodelaproducción.Poresarazón,losartesanosdecadaoficioseagrupabanenGREMIOS,estructuradosdeformajerárquica:aprendices,oficialesymaestrosartesanos.Elgremiosepreocupabademantenerelcumplimientodeunaseriedenormas:nadiepodíarealizarsuoficioenunaciudadsinelpermisodelgremio,ytodoslosmaestrosartesanosdebían trabajar las mismas horas y utilizar el mismo tipo de herramientas. El gremiotambiéncontrolabalacalidaddelosartículosysupreciofinal.

6.3LAAPARICIÓNDELABURGUESÍA(HABITANTESDELACIUDADOBURGO)El crecimientode las ciudades transformó la sociedad feudal yaque los reyes, nobles yeclesiásticosconcedíanasushabitanteslibertadpersonalyunaseriedederechos,comocelebrarmercados, establecer su gobierno, etc. Ello permitió la formacióndeunnuevogrupo social no privilegiado, la burguesía (habitantes de la ciudad o burgo), personasdedicadasaltrabajoartesanalyalcomercioyquenodependíandeningúnseñorfeudal.La base de su riqueza era el dinero que cobraban por su trabajo, por la venta de susproductosoporlosbeneficiosquegenerabansusnegocios.Segúnsuriqueza,sedistinguíalaaltaburguesía,formadaporgrandescomerciantesybanqueros,ylapequeñaburguesía,queincluíaalosmaestrosartesanosylospequeñoscomerciantes.

16

Ademásdelosburgueses,enlasciudadesmedievalesvivíanseñoresnoblesyeclesiásticosquienes, atraídospor la riquezayactividadde la ciudad, fijaban su residencia (palacios,conventos,iglesias)enella.También vivían en las ciudades otros grupos sociales, integrados por gentes humildes:oficiales y aprendices de los gremios, criados, gentes sin oficio ymendigos. Por último,también solían asentarse mino- rías como los judíos, muchos de ellos artesanos,prestamistasomédicos,quevivíanenbarriosseparados:lasaljamasojuderías.6.4.ELGOBIERNODELASCIUDADESEn su inicio, las ciudades formaron comunas o asambleas de todos los vecinos paraorganizar su gobierno. Posteriormente, se eligieron magistrados, que velaban por lasfinanzas, el orden y la justicia,dirigidosporun alcalde. Elayuntamiento era el edificiodondesereuníanydondeseguardabanelsello,elescudodearmasoestandarte,elarchivodelosdocumentosyeltesorodelaciudad.Coneltiempo,elgobiernodelasciudadesfuequedandoenmanosdelasfamiliasmásricasde comerciantes y banqueros, en ocasiones emparentados con la nobleza urbana, queconstituyeronungrupoprivilegiado,elpatriciadourbano.6.5.LACULTURAURBANAEnlossiglosXyXI,enEuropaoccidental,leeryescribireraunatareareservadaaclérigos,funcionariosrealesyalgunosricosmercaderes.Sinembargo,amedidaqueavanzóelsigloXII,lamejoradelascondicioneseconómicasyeldesarrollodelavidaurbanapropiciaronunamayorilustraciónentrealgunosnobles,ymuyespecialmenteentrelosburguesesquesededicabanalosnegocios.Estanecesidadde conocimientospotencióeldesarrollode lasescuelasen las ciudades,dependientesde la Iglesiaodelpropiogobiernode la ciudad.Muypronto,eldeseodeprofesoresyestudiantesdepoderaprendersinelcontroldelasautoridadesreligiosasomunicipalesdiolugaralaformacióndecorporacionesllamadasuniversidades.

17

7.LACRISISDELSIGLOXIVDELABAJAEDADMEDIA7.1.ELHAMBRE,LAGUERRA,LAPESTEDesdeprincipiosdelsigloXIV,seprodujoenEuropaunacrisisagrariadebidaaunasucesióndemalascosechas,motivadasporunclimadesfavorableyporelcultivodetierrasdebajacalidaddurantelasgrandesroturaciones.Laconsecuenciafuequelaproduccióndetrigodisminuyómuchoyelhambreseexpandióportodoelcontinente.Aesteprimerproblemaseunióeldelosdañosprovocadosporlasfrecuentesguerrasentreseñoresfeudales.Lastierrasdondeselibrabanestasluchasoporlasquetransitabanlosejércitos eran saqueadas. Además, en los bosques se refugiaban bandoleros queaumentabanlainseguridaddeloscaminos.Elperíodomásdurose inicióenelaño1347,cuando ladenominadaPesteNegraasolóEuropa,afectandoaunapoblaciónsubalimentadayprovocandounaelevadamortalidad.7.2LAPESTENEGRA7.2.2OrigendelaPesteNegraBacteriaYerseniapestiscontenidoenlasalivadepulgasderataprovenientesdeOrienteytraídasaEuropaenlosbarcosdeloscomercianteseuropeos.7.2.3FormasdecontagioPicadurasdepulgasderatasinfectadassobrelapielhumana.7.2.4SíntomasLapielsevapudriendolentamenteyadquiereuncolor”negro”.Fiebresdemásde40º.7.2.5EfectosoconsecuenciasLamuertede1/3detodalapoblacióndeEuropa(descensodemográfico=disminucióndelapoblación)

LADANZADELAMUERTE MÉDICOSATIENDIENDOAUNPACIENTEDELAPESTENEGRA

18

EXPANSIÓNDELAPESTENEGRAENEUROPA(SIGLOXIV)