Download - EL DOCTO MORAR TEÓRIC, DE O LA REFORM LIBERAA Laleph.academica.mx/.../29108/1/05-020-1956-0549.pdf · Con un optimismo muy a la moda europea de ... reconocía civil, n un origen

Transcript

EL D O C T O R M O R A , TEÓRICO D E L A R E F O R M A LIBERAL

Arturo ARNAIZ Y FREG

" L a República Mexicana gasta catorce millones

de pesos en sostener soldados que l a tiranicen sin

defenderla."

"Cada mexicano debe preguntarse diariamente

a sí mismo si el pueblo existe para el clero o si

el clero ha sido creado para satisfacer las necesi­

dades del pueblo."

J O S É M A R Í A L U I S M O R A (1835).

N o T U V O E L D O C T O R M O R A en su apar ienc ia física n a d a q u e

l o singularizase.

V i v i ó en e l t i e m p o e n que e l i n f l u j o d e l r o m a n t i c i s m o i m ­

pedía conceder c a l i d a d i n t e l e c t u a l sobresaliente a los hombres

q u e no tuviesen e l aire desmedrado de u n anacoreta. P e r o

u n a tuberculosis p r e m a t u r a le permit ió a d q u i r i r s in esfuerzo

e l color m a c i l e n t o que los escritores de l a época sólo obtenían

mediante u n régimen austero.

H a r d y , e l agente d e l gobierno inglés que lo conoció en l a

t e r t u l i a de l a l ibrería de A c k e r m a n n , cuenta con ufanía con­

m o v e d o r a que c u a n d o M o r a tenía apenas tre inta y c inco

años mostraba ya " t o d a l a pa l idez y e l desfal lecimiento que

son tan comunes en los hombres de gran talento y de cono­

cimientos l i t e r a r i o s " .

E n f u n d a d o en u n frac de corte t u b u l a r , podemos v e r l o

e n e l óleo que conserva nuestra B i b l i o t e c a N a c i o n a l como

recuerdo de l i n f l u j o determinante que tuvo en su fundación.

Es e l m i s m o frac que p o n í a i r a c u n d o a su pintoresco enemigo

d o n B a s i l i o A r r i l l a g a , q u i e n n o acertó n u n c a a explicarse l a

repulsión de M o r a p o r e l traje ta lar a que su condición de

teólogo b o r l a d o le d a b a derecho.

A n ó n i m o y de recursos l i m i t a d o s , e l p i n t o r dejó e n e l

550 ARTURO ARNÁ1Z Y FREG

cuadro l a f igura de u n adusto cabal lero o p r i m i d o p o r cue l lo

descomunal en el que, a l estilo de L o r d B y r o n , se a r r o l l a u n a

corbata negra. L a frente es alta, estrecha y surcada de a r r u ­

gas prematuras. U n a boca enérgica emerge de l a sombra

azulosa de su recia b a r b a europea cuidadosamente afeitada.

A u n q u e l a m i r a d a a p u n t a cierta intención osada y d o m i n a n ­

te, n o hay en los ojos de este m a l retrato n i u n vestigio de

a q u e l l a intens idad l u m i n o s a que impresionó a M e l c h o r

O c a m p o cuando hace u n siglo l o visitó en París. Y es que,

p o r gracia de l tosco p i n c e l , e l rostro expresivo del encantador

de almas a q u i e n José B e r n a r d o C o u t o consideraba el más

ágil de los conversadores de su t iempo, h a quedado conge­

lado en u n a seca y a n o d i n a estampa de notar io .

Es en sus obras y en los testimonios de sus contemporá­

neos donde podemos h a l l a r los rasgos que f i jan su ac t i tud

y def inen l a h o n d u r a de su h u e l l a . E n los manuscritos donde

h a quedado su letra d u r a y chaparra , b r i l l a n t e de m a r m a j a ,

podemos seguirlo en p l e n a l a b o r creadora. Ve loz y p r o f u n d o

a u n m i s m o t iempo, su m a n o era dócil a l a potencia generosa

de su pensamiento. L a s ideas le b r o t a b a n en venero impe­

tuoso, rebelde a l a puntuac ión.

E n e m i g o de bromas y chocarrerías, tenía u n va lor sereno

q u e m a r c a con acento de v e r a c i d a d sus afirmaciones políticas.

N o se dejó vencer p o r rencores pequeños. F u e u n precursor;

pero, p o r su a c t i t u d ante l a v i d a , estuvo siempre más cerca de

Rousseau que de V o l t a i r e . Se pareció a J u a n Jacobo en l a

zozobra y en los modos de expresión. P a r a expl icar su desali­

ño escribió u n a vez: " Y o n o tengo t i e m p o de ocuparme de

palabras cuando he logrado expresar claramente m i pensa­

m i e n t o . "

P a r a vencer y mantenerse a flote sobre e l escurridizo y

pantanoso suelo polít ico de M é x i c o , h a sido en todo t iempo

necesario mostrar las calidades d e l tezontle: poros idad y du­

reza. A M o r a le faltó l a p r i m e r a . F u e demasiado f i rme en

sus ideas p a r a que pudiese alcanzar v i c t o r i a en e l escenario

de su época.

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 551

L A V A L E N T Í A con que atacó a las dos clases privi legiadas que '

d o m i n a b a n l a nación y l a agudeza con que describió a sus

contemporáneos más visibles, lo l l e n a r o n de enemistades.

Pocos escritores h a n visto sus obras juzgadas con mayor hos­

t i l i d a d ; pero es interesante l a u n a n i m i d a d con que hasta

sus más enconados adversarios reconocen sus capacidades su­

periores.

D o n José María T o r n e l , ant iguo compañero de colegio a

q u i e n M o r a pulverizó s in m i s e r i c o r d i a , pues entre otras co­

sas verdaderas le d i jo que se había echado a cuestas l a l i b r e a

de cuantos habían q u e r i d o o c u p a r l o como lacayo, o p i n a b a

q u e los escritos d e l consejero de Gómez Farías "mani f ies tan

suficientemente hasta dónde avanza e l extravío de l a razón

de u n gran talento que n o h a aprovechado las sabias leccio­

nes de l a exper ienc ia" . A u n q u e los dos habían estado juntos

en los bancos de San Ildefonso, t u v i e r o n estilos de v i d a d i ­

ferentes. F u e inevi table que chocaran y n o se comprendiesen.

E n tanto que M o r a entendió l a existencia como u n "atreverse

a tener razón contra l a i n i q u i d a d de su s ig lo" , T o r n e l estuvo

siempre atento a sacar provecho, a veces excesivo, de las "sa­

bias lecciones" experimentales.

M o v i d o también p o r resent imiento personal , e l indigesto

d o n José María Bocanegra l l a m a b a a los l ibros de M o r a " u n a

sátira que presenta las cosas y los hombres en car icatura y

n o u n a relación f ie l e i m p a r c i a l que pueda como tal transmi­

tirse a l a poster idad con el sa ludable f i n de l a h i s t o r i a " .

P o r su parte, e l doctor A r r i l l a g a , después de c i tar lo "ante

e l t r i b u n a l de l a sana crítica, de l a rel igión católica y de l a

verdadera pol í t ica", l l a m a a sus producciones nada menos

que " m á q u i n a i n f e r n a l , c o m p l e t a y b i e n m o n t a d a " .

P a r a i m p u g n a r a M o r a , d o n B a s i l i o usó los mismos acha­

ques de bufonería e r u d i t a gratos a d o n Carlos María de

Bustamante . Así, después de re latar e l cuento de " C h ú p a t e

ésa" y l a dramática " H i s t o r i a de u n a M u j e r T u e r t a que se

peleaba con O t r a que n o l o era" , pedía que M o r a fuese

l levado, urgentemente, a u n m a n i c o m i o : "¿Cómo anda, pues,

552 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

l i b r e nuestro doctor p o r las calles de París? ¿No hay allí almas

caritativas?"

Satisfecho de lo oue consideraba a b r u m a d o r a v i c t o r i a so-JL

bre el sentencioso reformista, i n t e r p o l a b a reflexiones en verso

tan afinadas como ésta:

Esta águila tan real

ya paró en h u m o y es nada;

por su cabeza fatal,

sin ojos y desplumada

yace muerta en u n corral.

Y todo s in per ju ic io de que, en e l ú l t i m o párrafo de sus Car­

tas, elogie las felices disposiciones y talentos de que e l doctor

M o r a se h a l l a adornado. " T a l e n t o s que reconoce m u y supe­

riores a los suyos, y de que desea haga usted u n uso más d i g n o

este su afectísimo B a s i l i o A r r i l l a g a . "

P E R O , J U Z G A N D O con nuestros propios elementos, ¿podríamos

encontrar u n a colección de semblanzas de mexicanos de l si­

g l o x i x que p u e d a compararse a l a que M o r a incluye en su

Revista política? ¿Quién h a acertado mejor a dar en u n a

sola frase l a descripción cabal de nuestros tipos más com­

plejos?

Repasemos def inic iones:

L o r e n z o de Z a v a l a : " H o m b r e poco del icado en todas

líneas, pero m u y especialmente en m a t e r i a de d i n e r o . "

José María Fagoaga: " T o d o s h a n acabado por respetarlo,

p o r reconocer en su persona u n a ánima r e p u b l i c a n a c o n

lenguaje m o n á r q u i c o . "

Y h a b l a n d o de retratos, habría que preguntar también:

¿hay a lguno que supere a l de José B e r n a d o C o u t o , a r q u e t i p o

de políticos moderados? " L o s p r i n c i p i o s políticos de C o u t o

son de progreso; pero en razón de su carácter, se prestará

más fácilmente a sostener las reformas hechas que a p r o p o n e r

las que están p o r hacer: e l sí en él es siempre difícil y m u ­

chas veces vaci lante; e l no, es constantemente f irme, y pro­

n u n c i a d o c o n resolución."

P o r algo la i n o l v i d a b l e marquesa Calderón de l a B a r c a

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 553

t o m ó l a galería d i b u j a d a p o r M o r a como guía p r i n c i p a l p a r a

orientarse ante las notabi l idades mexicanas de 1 8 3 9 . A l re­

l e e r l a y hacer su cotejo, se v i o o b l i g a d a a confesar que e l

retrat is ta "usaba l a p l u m a s i n temor y, a l parecer, con i m ­

p a r c i a l i d a d " .

C u a n d o relata a sus amigas de Norteamérica l a h o n d a

impresión que causó e l fol leto en que d o n José María G u ­

tiérrez de Estrada propuso el establecimiento de u n a monar­

q u í a const i tuc ional en M é x i c o — m o t i v o p o r e l cual tuvo que

permanecer ocul to y ausentarse más tarde d e l país—, l a M a r ­

quesa copia emocionada l a s i lueta que M o r a había trazado

c i n c o años antes: " A pesar de l a genti leza de su carácter, las

convicciones políticas de Gutiérrez de Estrada son tan firmes

y t a n puras que n u n c a cedería en l o que considera ser u n a

obl igación, a u n en el caso de que sus más íntimos amigos

t r a t a r a n de i n f l u i r sobre él y de que m i l i t a r a n las más pode­

rosas consideraciones." L a esposa d e l M i n i s t r o de España

t u v o que agregar después: "Se diría que e l autor h a previsto

las actuales c ircunstancias."

P O R L O Q U E H A C E a su d o c t r i n a política, M o r a fue u n l i b e r a l

q u e se m a n t u v o oscilante entre A d a m S m i t h y Jeremías

B e n t h a m .

C o m o en México n o existe n i existía entonces gran i n ­

d u s t r i a , se preocupó p o r los intereses de l a p r o p i e d a d terr i­

t o r i a l con u n empeño exclusiv is ta que lo a p r o x i m a m u c h o a

los fisiócratas.

Reconocía que l a nación se h a l l a b a empobrec ida p o r l a

acumulac ión de propiedades en u n corto n ú m e r o de manos;

p e r o a u n q u e aconsejó que las tierras fuesen div id idas en

pequeñas porciones y le pareció urgente que se encontrase u n

mecanismo p a r a que l a p r o p i e d a d pudiese ser t ransmit ida con

f a c i l i d a d , advirtió los peligros que podría acarrear u n a distr i ­

b u c i ó n graciosa: " C u a n d o las tierras se d a n a hombres que

n o las h a n a d q u i r i d o p o r su trabajo e i n d u s t r i a , sino p o r

u n a concesión gratui ta de l a ley —decía—, jamás saben apre­

ciarlas n i sacar de ellas e l p a r t i d o de aquel los cuyos hábitos

554 ARTURO ARNÁ1Z Y FREG

de l a b o r i o s i d a d les h a n p r o p o r c i o n a d o l o necesario p a r a

comprarlas y verlas como propias . "

D o t a d o de u n a l t ivo i n d i v i d u a l i s m o , n o creyó en l a i m ­

portancia de las masas, a las que consideraba dotadas de " u n

m o v i m i e n t o m a q u i n a l , en todo semejante a l ins t into de los

animales" . Conocía e l inestable e q u i l i b r i o social de M é x i c o ;

pero se negó a a d m i t i r que los males alcanzasen r e m e d i o si se

u t i l i z a b a l a v i o l e n c i a .

Su táctica polít ica f o r m a curioso contraste con l a de d o n

A n t o n i o López de Santa-Anna. M i e n t r a s Su A l t e z a Serenísima

recomendaba a sus ministros: " F i r m e z a y buenos trancazos l o

componen todo" , oímos a f i r m a r a M o r a : " L o s efectos de l a

fuerza son rápidos, pero pasajeros; los de l a persuasión son

lentos, pero seguros." ¿No está aquí ya e l "¡venceréis, pero

no convenceréis!" unamunesco?

C o n u n o p t i m i s m o m u y a l a m o d a europea de 1830, cre­

yó en e l progreso: " L a mejora d i a r i a y progresiva que se ad­

vierte en todas las obras humanas, es u n a p r u e b a demostra­

tiva de que l a p e r f e c t i b i l i d a d de sus potencias n o tiene tér­

m i n o . "

C u a n d o , como era n a t u r a l , tuvo que afrontar e l eterno

p r o b l e m a de hacer compatibles l a l i b e r t a d y e l orden, se

decidió s i n reticencias p o r e l orden.

C o n s i d e r a b a que las convulsiones públicas sólo p o r excep­

ción son m e d i o de progresar. E n su opinión, había que refor­

m a r los abusos n o tocando a las personas s ino c u a n d o fuese

necesario.

V i v i ó e n e l M é x i c o de las mi l i taradas y los cuartelazos co­

tidianos y, si es v e r d a d que n o tardó en convencerse de q u e

todas las rebeliones mexicanas reconocían u n o r i g e n c i v i l ,

observaba que los mi l i tares se habían levantado con e l dere­

cho de ejecutarlas y eran los que las hacían más atroces.

A n t e l a r u i n a general provocada p o r l a guerra permanen­

te, l legó a exc lamar: " E l despotismo m i s m o con todos sus

horrores es prefer ib le a u n a discordia intest ina, a u n a l u c h a

i n t e r m i n a b l e , a u n a guerra f r a t r i c i d a . "

A l seguir l a evolución de sus ideas, tenemos que aceptar

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 555

q u e s u aversión a los mi l i tares mexicanos n o fue sino resul­

tado de u n cuidadoso examen de manías y apetitos cuarte-

lar ios .

M o r a carecía i n i c i a l m e n t e de toda prevención contra los

soldados y sus jefes. C u a n d o e l ejército profes ional encabeza­

d o p o r I t u r b i d e consumó l a independencia , n o escatimó elo­

gios a esa " t r o p a aguerrida, p r o n t a a sacrificarse p o r l a l iber­

t a d de su p a t r i a " .

Más tarde, s in embargo, tuvo que convencerse de que las

ambic iones de los hombres de u n i f o r m e , su deseo de hacer

f o r t u n a y sus hábitos de insubordinación y de falta de res­

peto a las leyes, eran e l p r i n c i p a l obstáculo p a r a l a v i d a fe­

c u n d a d e l país.

F u e r o n los jefes los que le merec ieron más atenta v ig i ­

l a n c i a , p o r q u e sabía m u y b i e n que en M é x i c o las tropas

s iempre son de q u i e n las m a n d a .

E n cada revuelta, después de tratada l a paz entre los re­

presentantes de las dos fracciones d e l ejército, había u n a ca­

tarata de inmoderados ascensos p a r a los vencedores. Simultá­

neamente se hacía l a destitución de los vencidos, a los que

— p o r ser l a m i l i c i a u n a clase p r i v i l e g i a d a — e l espíritu de

cuerpo o b l i g a b a a mantener e n e l disfrute de sus sueldos.

P r o n t o las obligaciones que p o r este concepto tuvo que

soportar e l presupuesto n a c i o n a l f u e r o n abrumadoras , y cada

n u e v o régimen las hacía aumentar . A n t e e l extraño espectácu­

l o , a l g u i e n escribió esta ref lexión z u m b o n a y angustiada:

Diez veces me he pronunciado

contra el poder nacional,

y apenas soy general.

L a m i l i c i a , decía M o r a en 1 8 3 6 , d e r i v a su poder especial

d e l ejercicio de l a fuerza b r u t a en veintiséis años de guerras

civi les, "Leyes, magistraturas, gobierno, personas y cosas, fon­

dos públicos y part iculares, todo h a estado más o menos pero

rea lmente sometido a l poder m i l i t a r , ejercido bajo diversas

d e n o m i n a c i o n e s y formas."

556 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

E n todo t iempo las mejores voces de h a b l a castel lana h a n

c o i n c i d i d o en muchas afirmaciones fundamentales. L a acti­

t u d de M o r a se ident i f i ca l i tera lmente con e l gr i to simultá­

neo de M a r i a n o José de L a r r a : "¡Siempre bayonetas e n todas

partes! ¿Cuándo veremos u n a sociedad s in bayonetas?"

E n estas zonas de América, tierras de Espír i tu que n o

acaba de encontrarse, l a vista de l poder tiránico ejercido p o r

los vencedores h a p r o d u c i d o muchas veces en l a poblac ión de

las ciudades l a idea de que, p o r sus fines directos y sus mé­

todos, los pretorianos p r o v i e n e n de países de barbar ie . Y es

que esa atr ibución i d e a l de orígenes exóticos resulta e l único

m e d i o de alcanzar u n a expl icación a l a conducta de nuestros

mandones c o n alfange.

E n M é x i c o , para darnos l a si lueta de d o n A n t o n i o López

de Santa-Anna, M o r a tuvo que l l a m a r l o " A t i l a de l a c i v i l i z a ­

ción m e x i c a n a " . D e s c r i b i e n d o a Rosas, muchos años después,

Sarmiento d i j o en l a A r g e n t i n a : " E l c a u d i l l o que en las

revueltas l lega a elevarse, posee s i n contradicción, y s i n que

sus secuaces d u d e n de e l lo , el poder a m p l i o y terr ib le que

sólo se encuentra h o y en los pueblos as iát icos . . . "

P E R O M O R A N O SE L I M I T Ó a señalar los males que l a clase

m i l i t a r provocaba e n l a Repúbl ica . H a b í a sido sacerdote y

conocía como m u y pocos los hábitos d e l c lero católico que,

heredero de las riquezas que se a c u m u l a r o n durante l a colo­

n i a , tenía, aparte de su legít ima i n f l u e n c i a e s p i r i t u a l , u n

signif icado decisivo en l o económico y en l o polít ico.

Quizá p o r haber sal ido d e l santuario, sus golpes fueron

más certeros. Se sintió rodeado de u n p u e b l o en e l que era

casi i m p o s i b l e establecer las bases de l a m o r a l públ ica , p o r q u e

constantemente hacía confusión entre los deberes sociales y

los religiosos.

R e p r o b a b a que en u n país agobiado p o r l a m i s e r i a h u ­

biese príncipes de l a Iglesia que, como el obispo de P u e b l a ,

gozaban de u n a renta de más de ochenta m i l pesos anuales,

v ivían rodeados de u n a verdadera corte y d i s f r u t a b a n de u n a

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 557

consideración personal " m a y o r que l a de u n soberano de las

o r i l l a s d e l R h i n " . *

H a b í a visto l a ingerencia excesiva de los eclesiásticos en

los negocios públicos, y p o r esto le pareció necesario que se

dedicasen a c u m p l i r , s in rebasarlas, sus honrosas obligaciones

de a u x i l i o e s p i r i t u a l . C o n s i d e r a b a into lerable l a propensión

q u e en todas partes tenían a d o m i n a r l a sociedad c i v i l y a

" m e z c l a r los sucesos de l a t ierra con las cosas d e l c ie lo" .

L a abol ic ión de los pr iv i legios d e l clero y de l a m i l i c i a le

pareció u n a necesidad "rea l , ejecutiva y urgente" .

Desde 1 8 3 0 a f i rmaba que era necesario desamortizar los »

bienes eclesiásticos con objeto de reparar l a bancarrota de l a

p r o p i e d a d t e r r i t o r i a l , aumentar e l n ú m e r o de propietarios y

obtener cantidades que bastarían p a r a hacer e l pago de l a

d e u d a públ ica u n a vez que ésta hubiese sido clasif icada y

consol idada .

U n a de las más intensas luchas de su v i d a l a l ibró contra

e l m o n o p o l i o que e l clero ejercía sobre l a educación pública.

P a r a él, los establecimientos de educación superior , que en

nuestro país estaban servidos p o r eclesiásticos, n o eran otra

cosa que u n lazo tendido a l a imprevisión de l a j u v e n t u d .

" T o d o e l e m p e ñ o de los catedráticos —escribe— consiste en

q u e los a l u m n o s sean cristianos s i n cuidarse p r i m e r o de ha-

* Sobre este mismo punto escribe l a marquesa Calderón de la Barca

en su l i b r o Life in México: " S i yo me viese precisada a escoger u n em­

pleo aquí, me decidiría sn vacilar por el de Arzobispo de México, que

me parece la posición más envidiable del mundo, para quienes deseen

v i v i r tranquilos, cómodamente, y rodeados de universal adoración. Es u n

P a p a , sin las molestias del pontificado, y con la décima parte de su res­

ponsabi l idad, cuando mucho. Es objeto aquí de una veneración superior

a l a que en l a adelantada R o m a se profesa a Su Santidad y, a l a

manera de los reyes del buen tiempo viejo, es infal ible. Su sueldo anual

importa unos cien m i l duros, y si se le antojara vender nada más que los

dulces que le mandan las monjas de toda l a República, disfrutaría de una

buena renta. Su Palacio de l a capital , su carruaje sibarítico, sus magní­

ficos caballos y sus muías de suave andar, sugieren ideas de perfección en

materia de conforte. L a verdad es que el conforte, desconocido en Mé­

xico por l a gente común y corriente, se h a refugiado en el Palacio

Episcopal . "

558 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

cerlos hombres, con lo cua l se consigue que n o sean l o u n o

n i lo o t r o . "

L e parecía que esas escuelas eran e l o r i g e n d e l charlata­

nismo, " q u e es l a p laga general de l a R e p ú b l i c a " . L l e g a b a

inc luso a a d m i t i r que p o r eso era posible encontrar más

sensatez entre los hombres que n o habían r e c i b i d o semejante

educación.

E n su m i s m o estilo l i terar io comprobamos que l a enseñan­

za i m p a r t i d a en los colegios, memorística y dogmática, pre­

disponía a l a pedantería. C o n todo y que M o r a supo v ig i ­

larse, en sus escritos a b u n d a n las frases de c laro matiz escolar,

doctorales y rotundas. "Esto es u n a v e r d a d demostrada, más

c lara que l a luz d e l mediodía" , o b i e n , "se h a d i c h o y repe­

t i d o hasta e l fast idio q u e . . . "

N o I G N O R A B A que su posición era c o m p a r t i d a entonces sólo

p o r u n a minoría . Sabía que e l p r o g r a m a polít ico del p a r t i d o

d e l progreso era —como de hecho h a sido siempre en Mé­

x i c o — i m p o p u l a r entre los grandes núcleos. Pero su confian­

za en l a nobleza de sus miras era ta l , que estaba seguro de

que l a repulsión de los indecisos debía desaparecer ante los

resultados que las reformas brindarían.

C o n esa su h a b i t u a l y severa a c t i t u d de guía que se sabe

seguido c o n recelo, expl icaba: " E l p u e b l o de M é x i c o ama

y desea tenazmente l a l i b e r t a d ; pero p o r ciertas contradiccio­

nes e inconsecuencias que se advierten en su carácter n a c i o n a l ,

está tenazmente adher ido a inst i tuciones y prácticas esencial­

mente i n c o m p a t i b l e s con e l l a . "

E n e m i g o de l a aplicación de l a v i o l e n c i a y escéptico en

cuanto a l a eficacia de los m o v i m i e n t o s colectivos, se propuso •<*-•

destruir los pr iv i leg ios de mi l i tares y eclesiásticos mediante

u n a revolución i n c r u e n t a real izada desde a r r i b a . Fracasó en

e l in tento p o r q u e careció de t i e m p o p a r a preparar a los es­

píritus, y p o r q u e su brazo ejecutor f laqueó e n u n a h o r a de­

cisiva.

E n 1833 actuó como consejero de d o n Valent ín Gómez

Farías y tomó parte m u y considerable e n l a resolución de los

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 559

p r o b l e m a s de gobierno mientras el h o n o r a b l e médico jal iscien-

se estuvo encargado de l poder ejecutivo.

A M o r a corresponde e l h o n o r de haber puesto las bases

de l a enseñanza la ica en México, a l d isponer con l a p r o p i a

m a n o el decreto justamente célebre de 1 9 de octubre de 1 8 3 3 .

A é l se d e b i e r o n también no sólo l a definición de los p r i n ­

c i p i o s fundamentales de l p a r t i d o l i b e r a l , sino toda u n a serie

de medidas orientadas a su aplicación i n m e d i a t a , pues, como

él m i s m o dice, en l a administración de Farías "se h a b l a b a

p o c o y se p r o c u r a b a hacer m u c h o " .

S i M é x i c o h a logrado evadir e n algunas etapas de su

h i s t o r i a e l penoso espectáculo que ofrecen las dictaduras la­

t inoamericanas típicas, es p o r q u e los reformistas h a n logrado

d e s v i n c u l a r e l esfuerzo u n i d o d e l clero y d e l ejército. P o r l a

severa d i s c i p l i n a a que están sometidos, ambos cuerpos i m ­

p r i m e n a sus hombres u n a como i n t o l e r a n c i a esencial que dejó

e n o t r o t i e m p o h o n d a h u e l l a en los destinos nacionales.

E l l i b e r a l i s m o p u d o exist ir entre nosotros como régimen

estable, desde e l día en que se logró que u n ejército no pro­

fes ional , i m p r o v i s a d o y jacobino, permaneciese en g u a r d i a

frente a l a jerarquía eclesiástica. Esto se v i o m u y claramente

a l t r i u n f o d e l P l a n de A y u t l a , y l a lección fue tan convin­

cente que, todavía hoy, siempre que e n este país las sotanas

y los solideos a n d a n en amable compañía c o n los sables y

las charreteras, sentimos que, nuevamente, parece quedar en

p e l i g r o l a l i b e r t a d .

M o r a v i o esto con penetración, y es p o r e l l o p o r l o que

e n su Revista política n o d i s i m u l a e l p a p e l importantísimo

q u e había asignado a l a g u a r d i a cívica de los diversos Estados

de l a federación, frente a l a m i l i c i a t r a d i c i o n a l i s t a que hacía

i m p r a c t i c a b l e s las reformas.

A b u n d a n t e habría sido l a cosecha si G ó m e z Farías h u b i e r a

p o d i d o sostenerse en e l poder; pero d o n V a l e n t í n n o procedió

c o n l a decisión que e l m o m e n t o d e m a n d a b a y, en lugar de

apoderarse d e l t u r b u l e n t o S a n t a - A n n a y h u n d i r l o en u n

pres id io , le faltó resolución en l a h o r a precisa y permit ió p o r

s u p u s i l a n i m i d a d e l desencadenamiento de l a venganza d e l

5 6 o ARTURO ARNÁIZ Y FREG

p a r t i d o u l t r a m o n t a n o que acabó con las reformas hasta en­

tonces conseguidas.

" C u a n d o se h a e m p r e n d i d o y comenzado u n cambio social

—escribía M o r a , desi lusionado—, es necesario n o volver los

ojos atrás hasta dejarlo completo , n i pararse en poner fuera

de combate a las personas que a él se oponen, c u a l q u i e r a

que sea su clase; de lo contrar io , se carga con l a responsabil i­

d a d de los innumerables males de l a tentativa que se hacen

sufr ir a u n pueblo, y éstos n o q u e d a n compensados con los

bienes que se esperan d e l éx i to . "

¿Por qué no se apoderó G ó m e z Farías de l presidente

López de Santa-Anna?, se p r e g u n t a M o r a , y él m i s m o nos

entrega l a respuesta: " P o r q u e e l paso era inconst i tuc ional , y

p o r que n o se supusiese en e l Vicepres idente u n a ambición

de m a n d o que n o tenía." " F a m o s a razón por cierto —dice

c o n indignación m a l r e p r i m i d a — , famosa razón que h a m a n ­

t e n i d o a l o más l a reputación d e l señor Farías en u n p u n t o

m u y secundario, y h a hecho recular m e d i o siglo a l a nación,

haciéndola sufr ir s in provecho los males de l a reforma, los

de l a reacción que l a derribó, y los que le causarán las nuevas

e inevitables tentativas que se emprenderán en l o sucesivo

p a r a lograr aquél la ."

V e n c i d o s los reformadores p o r l a soldadesca, n o tardó

M o r a en conocer e l gran n ú m e r o de adversarios que su i n ­

f l u j o en e l gobierno de G ó m e z Farías le había granjeado. Y

antes que sol ic i tar c lemencia o a b j u r a r de sus convicciones

políticas, resolvió sal ir p o r determinación p r o p i a a l ostra­

cismo, a pesar de l a poderosa i n f l u e n c i a que para i m p e d i r l o

e jercieron sus amigos.

E N sus E S C R I T O S D E D E S T I E R R O vemos que su devoción p o r l a

> l i b e r t a d de comercio no sufrió m e n g u a . C o n s i d e r a b a que e l

interés i n d i v i d u a l y n o l a protección siempre ru inosa de los

gobiernos es lo que debe f i jar l a inversión de los capitales

y d e t e r m i n a r l a i n d u s t r i a de u n país. Puso en l a acción

enardec ida de l a polít ica razón fría y aguda reflexión. Su

l i b e r a l i s m o está mat izado de u n c laro acento libresco. E n

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 561

los escritos de su p r i m e r a j u v e n t u d lo vemos c i tar a sus

maestros europeos en grandes parrafadas, y n o pocas veces

b r o t a v ic tor iosa su pedantería. Así, después de u n largo tro­

zo d e l "sabio B e n t h a m " , a f i r m a desafiante y satisfecho: " l a

l e c t u r a e i n t e l i g e n c i a de B e n t h a m no es p a r a semisabios n i

e n t e n d i m i e n t o s vulgares".

E n t r e sus autores predilectos exhibía desde T u r g o t y M o n -

tesquieu hasta e l buenazo de Benjamín F r a n k l i n ; pero quizá

p o r q u e l a gracia f r i v o l a de V o l t a i r e resultaba i n c o m p a t i b l e

c o n su acento doctora l , se empeñó p o r q u e a l o largo de toda

su o b r a pareciese como que lo ignoraba. Evi tó cuidadosamen­

te toda chocarrería que pudiese destruir l a u n i d a d dramática

de sus afirmaciones. A más de u n siglo de distancia , nos re­

s u l t a m u y fácil encontrarle omisiones y defectos. F u e l a suya

u n a filosofía p a r a propietarios , y de acuerdo con e l l a admitió

desde luego l a necesidad de u n gobierno de t i p o ol igárquico.

C o n s i d e r a b a que e l derecho de c iudadanía n o debía p r o d i ­

garse: " H a b r á , si se quiere —decía con i n g e n u i d a d — , propie­

tarios ineptos y perversos, pero nadie se atreverá a decir que

esto sea p r o p i o de l a mayoría de su clase"; " l o m i s m o decimos

de los proletarios —agregaba—; no faltarán algunos que tengan

l a capacidad necesaria p a r a desempeñar los puestos públicos

y sufragar p a r a ellos, pero l a genera l idad siempre carecerá

de estas prendas, y las leyes n o deben atenerse a lo que

suceda p o r u n fenómeno o caso raro, s ino a l o que, siendo

c o m ú n y frecuente, está en l a naturaleza de las cosas".

Pero si su desdén p o r los trabajadores tiene ahora detalles

cercanos a l a c o m i c i d a d , conserva, en cambio , p l e n a v igencia

su protesta p o r e l a b a n d o n o con que l a genera l idad de los

habitantes d e l país habían desde entonces dejado el acto

de las elecciones en poder de "los facciosos o de los aspirantes

más descarados".

Pensaba que s in algún grado de o p u l e n c i a n i n g ú n p u e b l o

puede ejercer ciertas virtudes sociales que hacen h o n o r a ios

q u e las t ienen. E n r e a l i d a d , y quizá s i n que se l o propusiese

concretamente, se convirt ió en u n campeón de los intereses

de las clases medias.

562 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

Q u i s o ver en e l m a n d o a u n g r u p o selecto, u n a aristocra­

c i a de l a inte l igencia que debía d i r i g i r los servicios sociales

y los administrat ivos. E n l a excesiva r i q u e z a del clero de su

t i e m p o v i o no sólo u n obstáculo económico, sino también

polít ico, y como l legó a ser u n a n t i m i l i t a r i s t a convencido,

dejó a los reformistas mexicanos u n verdadero b r e v i a r i o de

l a l i b e r t a d c i v i l , "Catec ismo pol í t ico" lo l l a m a b a él, usando

u n o de sus curiosos resabios eclesiásticos.

A u n q u e afirmó varias veces que e l oro que se adquiere

s i n trabajo no hace más que dar lustre a l a miser ia d e l que

l o posee, n o se l ibró de i n c u r r i r en las mismas caídas d e l

l i b e r a l i s m o clásico. S u interés p o r los obreros no l legaba más

allá de u n deseo piadoso p o r mejorar su suerte en l o más

indispensable. Creía , sí, que había que tratar desigualmente

a los desiguales; pero su simpatía estuvo en este caso a l l a d o

de los más afortunados.

M e temo m u c h o que si se le hubiese obl igado a exponer

los orígenes de su desdén p o r l a clase trabajadora, habría con­

testado, como C o b d e n , que no le eran agradables " p o r q u e n o

tenían n i n g u n a educación" .

V i v i ó en los años en que e l social ismo vegetaba, a u n e n

E u r o p a , como u n a fuerza estrictamente académica. N a d a ex­

traño resulta que su i n d i v i d u a l i s m o intransigente haya t e n i d o

u n a c lara tendencia h a c i a l a formación de u n a fuerte minor ía

c i v i l , enemiga d e l clero y d e l ejército y que, por elegancia, de­

bía mantenerse cuidadosamente apartada de las masas p o p u ­

lares.

Es el suyo u n o p t i m i s m o en descenso. Directamente i n ­

f l u i d o p o r las generosas af irmaciones d e l Barón de H u m b o l d t ,

h a b l a b a p r i m e r o d e l suelo de M é x i c o como de l "más feraz d e l

universo" . Pero en los últ imos años de su v i d a se e n c a m i n a b a

h a c i a el escepticismo en todas las líneas.

E n sus escritos notamos u n a v is ib le gradación. A l m i r a r

desde el destierro e l p a n o r a m a m e x i c a n o tuvo que confesar

c o n u n a angustia m u y semejante a l a de A l a m á n : " N a d a se h a

conseguido. Nuestros esfuerzos h a n sido inútiles, e l mérito

h a sido o l v i d a d o , l a v i r t u d abat ida, l a i n h a b i l i d a d colocada

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 563

e n altos puestos y desatendidos los clamores de u n p u e b l o

r e d u c i d o a l a m i s e r i a y a l a opresión. , ,

E n e l 4 8 n o sólo supo de nuestra gran derrota, s ino que

desde L o n d r e s le tocó presenciar l a revolución c o m u n i s t a

q u e i n c e n d i a b a e l continente europeo. E n t r i s t e c i d o ante l a

p r i m e r a crisis d e l l i b e r a l i s m o , escribió a Gómez Farías en

u n a carta inédita que ahora se conserva en A u s t i n : " L a s co­

sas p o r acá v a n m a l , y e l socialismo y e l c o m u n i s m o h a n

p e r j u d i c a d o más e l p r i n c i p i o r e p u b l i c a n o que los esfuerzos

de todos los reyes juntos . "

A U N Q U E P U E D E J U Z G A R S E extraño, todavía hoy existen grupos

a los cuales su idear io polít ico parece demasiado progresista.

N o fa l tan continuadores de sus adversarios que, p a r a s i tuar lo

históricamente, le r e p r o c h a n como defecto f u n d a m e n t a l su

tuberculosis ( P l a n c h e t ) .

T a m b i é n se i n t e n t a e x p l i c a r su l u c h a contra e l poder abru­

m a d o r que entonces tenía l a Iglesia, insist iendo e n sus rela­

ciones con l a masonería. N o es posible negar que M o r a actuó

dentro de las logias escocesas en puestos de responsabi l idad;

pero los que e n c u e n t r a n el or igen de su posición polít ica en

manejos de sociedades secretas, o c u l t a n la opinión que de las

logias l legó a tener e l re formador guanajuatense, sobre todo

después de l a pintoresca fiebre masónica que padecimos du­

rante e l gobierno de d o n G u a d a l u p e V i c t o r i a . " S i n o t ienen

p o r objeto l a beneficencia públ ica que les dé a lgún interés

—decía—, n o son otra cosa que u n a r i d i c u l a y despreciable

reunión de locos mansos, que se entret ienen y pasan el t i e m p o

e n hacer gestos extraños, m o v i m i e n t o s irregulares y contor­

siones extravagantes."

Rec ientemente hemos visto también a escritores afectos a

los esquemas demasiado simples que, quizá p o r n o haber lle­

gado a l a comprensión de l a misión histórica d e l l i b e r a l i s m o

m e x i c a n o , u t i l i z a n u n cómodo mecanismo que les permite afir­

m a r que todo l o que en México n o h a estado dentro d e l

" p a r t i d o m i l i t a r " pertenece a lo que l l a m a n e l " p a r t i d o buro­

crático". Y es así c o m o resulta ahora que e l más d e c i d i d o ad-

5 6 4 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

versario de nuestra empleomanía estuvo af i l iado —en o p i n i ó n

de estos caricaturistas— a l g r u p o de los buscadores profesio­

nales de puestos públicos.

M o r a fue u n o de los escritores mexicanos que s i n t i e r o n

urgencia de tomar l a p l u m a después de haber leído a d o n

Car los María de Bustamante . Desde 1 8 2 5 empezó a organizar

los elementos de l a refutación que años más tarde p u b l i c ó

i n c o m p l e t a en París bajo e l t í tu lo de México y sus revolu­

ciones. P o r q u e tenía demasiadas cosas importantes que decir , n o

permit ió que su mensaje q u e d a r a ahogado p o r datos acceso­

rios. Sus obras históricas t ienen u n andamiaje d o c u m e n t a l

que n u n c a peca p o r exceso. U n potente espíritu crítico le

permitía l legar a los hechos esenciales y someter a ellos las

ocurrencias secundarias. P o r desgracia, esta capacidad de sa­

cri f icar e l lastre — f o r m a de valentía y decoro l i terar ios— es

cada día menos frecuente entre nuestros historiadores.

F u e de los que todavía creyeron en l a i m p a r c i a l i d a d y se

esforzaron p o r l o g r a r l a , " p o r q u e a fuerza de i n t e n t a r l o —de­

cía— l legan los hombres a alcanzarla, a l menos p o r a p r o x i m a ­

ción". Estaban lejanos los t iempos en que llegaría a aceptarse

l a d i a t r i b a histórica como expresión f u n d a m e n t a l d e l género.

D e las obras de l l i cenc iado Bustamante tenía, con razón,

m u y triste concepto. L e parecía que en ellas hay, s i n d u d a ,

hechos verdaderos y documentos importantes , pero que están

de ta l m a n e r a entrelazados c o n fábulas y patrañas, que "se

expondrían m u c h o quienes b e b i e r a n en las aguas de esta

fuente s in h a b e r l a d e p u r a d o " . A l a Historia de los antiguos

mexicanos l a l l a m a b a "colección de fábulas insulsas", y a l

Cuadro histórico, "copi lac ión de entusiasmos, odios, falseda­

des y dicter ios" . E n este p u n t o su postura es idéntica a l a de

d o n Lucas A l a m á n , pero hay u n a di ferencia que n o carece

de significación: M o r a expresó en v i d a de d o n Car los María

su opinión adversa, mientras e l prudente A l a m á n esperó a

que su b u e n amigo muriese p a r a atacarlo s in m i s e r i c o r d i a .

Y ¿cuál fue su a c t i t u d frente a l p r o b l e m a siempre presente

de nuestro difíci l e q u i l i b r i o racial?

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 565

M o r a perteneció a l a ú l t ima generación m e x i c a n a que

e x h i b i ó informaciones de " l i m p i e z a de sangre" p a r a entrar

e n las escuelas de enseñanza superior. T o d a v í a bajo e l d o m i ­

n i o co lonia l , tuvo que demostrar que era español p o r los cua­

tro costados y descendiente de cristianos viejos y de l i m p i a

generación, " s i n mezcla de n i n g u n a m a l a raza de judíos, mo­

ros o mulatos" .

R e a l i z a d a l a independencia , v iv ió el m i s m o extraño con­

f l i c t o que afrontó l a minoría europea de aquellos días. Sepa­

rados de l a metrópol i , los blancos de m i r a d a más certera em­

pezaron a m e d i r l a situación que tenían que desafiar frente

a l a a b r u m a d o r a y casi i m p e n e t r a b l e mayoría i n d i a . H u b o

muchos que n o p u d i e r o n d o m i n a r e l temor, y M o r a fue u n o

de ellos. L o s indios n o despertaron en él n i n g u n a simpatía.

E x t r e m a n d o su c r i o l l i s m o , a f i r m a b a que e l México indepen­

diente nada tenía de común con los habitantes d e l a n t i g u o

sultanato de T e n o c h t i t l á n . Y l a admiración que sentía p o r l a

f i g u r a histórica d e l C o n q u i s t a d o r le h i z o decir con entusias­

m o m u y comprensib le : " E l n o m b r e de M é x i c o está tan ínti­

mamente enlazado con l a m e m o r i a de H e r n á n Cortés, que

mientras él exista n o podrá perecer aquél la ."

Pero con todo n o p u d o sustraerse a l i n f l u j o de l a presencia

m u d a de los indios . A u n q u e aseguraba que e l fondo d e l

carácter de l m e x i c a n o es todo español, "pues n o h a p o d i d o

ser otra cosa", reconoce acentos diferenciales y admite como

característica general frente a los peninsulares " l a índole sua­

ve y moderada de los que h a n n a c i d o bajo e l c ielo m e x i c a n o " .

Y es que cuando se vive en estas tierras, puede no tenerse l o

i n d i o en l a carne, pero s iempre se le l l e v a como h u e l l a pro­

f u n d a en e l espíritu.

C U A N D O SE I N I C I Ó en 1 8 1 0 l a insurrección, M o r a estudiaba e n

S a n Ildefonso y tenía dieciséis años escasos. Español de san­

gre, nacido, c o m o A i a m á n , de gente acomodada en l a inten­

d e n c i a de G u a n a j u a t o , v i o a su f a m i l i a a r r u i n a d a brusca­

mente p o r los sublevados. N o sintió admiración p o r H i d a l g o ,

p e r o en sus escritos sobre l a guerra de Independenc ia l o ve-

5 6 6 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

mos producirse con serenidad, s in que su penetrante sentido

panorámico se haya visto ensombrecido p o r rencores perso­

nales. D e los mexicanos de su siglo, es quizá e l único que en

este j u i c i o histórico acertó a encontrar e l justo m e d i o : " L a

revolución que estalló en 1810 h a sido tan necesaria p a r a l a

consecución de l a independencia , como pernic iosa y des­

tructora p a r a e l país" .

Es evidente que, a l expresar su desagrado ante e l p a p e l

que l a " m i l i c i a de sotana" desempeñó en l a guerra c i v i l , re­

procha, mirándolos reunidos e n u n o solo, los males de las dos

clases pr iv i leg iadas que en sus días impedían e l estableci­

m i e n t o de inst i tuciones l ibres e n l a Repúbl ica . P e r o n o p o r

e l lo dejó de reconocer que " a veces u n m e d i a n o c u r a podía

ser u n general de muchís ima i m p o r t a n c i a " . As í l o admite

expresamente a l h a b l a r de los talentos mi l i tares de d o n José

M a r i a n o M a t a m o r o s .

E l a m p l i o c o n o c i m i e n t o que l legó a tener de l a v i d a de

M o r e l o s le permit ió e logiar lo s in reservas. C o m o magistrado

y como jefe m i l i t a r l o consideraba u n h o m b r e e x t r a o r d i n a r i o .

L e parecía que e n él las prendas morales excedieron a todas

las otras. A d m i r a d o de l a fuerza i n t u i t i v a de su pensamiento,

escribió: " S i n conocer los p r i n c i p i o s de l a l i b e r t a d públ ica ,

M o r e l o s se h a l l a b a dotado de u n ins t into m a r a v i l l o s o p a r a

apreciar sus resultados."

L a semblanza de d o n F é l i x María C a l l e j a d e l R e y es u n a

de las más impresionantes . C o n l a seguridad elegante que

alcanzan los más sagaces conocedores de hombres, M o r a des­

taca en l a v i d a de C a l l e j a u n factor f u n d a m e n t a l , su desme­

d i d a ambición. Y así, después de hacer u n a rápida e i l u m i ­

n a d o r a revista de l a actuación m i l i t a r y polít ica d e l p r i m e r

C o n d e de Calderón, concluye: "Acaso n o abrigó jamás en su

a l m a u n sent imiento generoso, pues a u n en l a defensa de l a

causa de su p a t r i a es casi cierto que n o v i o otra cosa que u n a

ocasión ofrec ida p o r l a casual idad a las medras de su for­

t u n a y a l a satisfacción de sus miras ambiciosas."

E n u n o de sus ensayos hay u n a larga alusión a I t u r b i d e ,

que sirve p a r a seguir lo e n e l proceso de q u e m a r resentimien-

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 567

tos cuando éstos no le parecían y a sostenibles desde e l p u n t o

de vista de l a verac idad histórica.

M o r a sufrió persecuciones y fue encarcelado en 1 8 2 2 p o r

l a ac t i tud valerosa que asumió frente a l E m p e r a d o r en l a

t r i b u n a del p r i m e r Congreso Const i tuyente, y si todavía hoy

cuesta no poco trabajo s i tuar a d o n Agust ín I en e l escenario

de su t iempo, parecería n a t u r a l esperar que él fuese cerrada­

mente host i l a su m e m o r i a . N o oculta , n i podría ocultar , los

errores de I t u r b i d e como jefe de tropas realistas en el Baj ío ,

pero reconoce que las resistencias de los peninsulares sólo p u ­

d i e r o n destruirse a golpes de generosidad. A l hablar d e l P l a n

de Iguala —obra maestra de polít ica, s in l a c u a l l a indepen­

d e n c i a de M é x i c o n o habría p o d i d o conseguirse en m u c h o

t iempo—, a lude a l h u m a n i t a r i s m o con que en ese d o c u m e n t o

q u e d a r o n a salvo los derechos de los españoles y declara: " e l

i lustre I t u r b i d e h izo en grande l o que Nicolás B r a v o n o p u d o

hacer sino e n p e q u e ñ o " .

M o r a fue u n federalista convencido. N o obstante las

profecías de los que c o m p r e n d i e r o n que e l central ismo es de

hecho el único régimen apl icable entre nosotros, no aceptaba

que l a art i f ic iosa división federal p u d i e r a convertirse e n o r i ­

gen de peligros graves.

Reconocía, es verdad, que nuestra federación se h i z o de

u n m o d o inverso a l a de los Estados U n i d o s de l N o r t e . M i e n ­

tras allá diversos Estados independientes se const i tuyeron en

u n a sola nación, en México , p o r e l contrar io , u n a e n t i d a d

i n d i v i s a y única se fraccionó en Estados hasta cierto p u n t o

soberanos.

Mirándolo b i e n , esa consideración histórica daba a su fe­

dera l i smo u n aspecto especial. "¿Quién podrá d u d a r —decía—

q u e si en e l N o r t e los Estados U n i d o s d i e r o n l a ley a l gobierno

federal, en M é x i c o e l gobierno federal debe dársela a los

Estados?"

Después de leerlo con cu idado, se hace necesario a d m i t i r

que l a adhesión a l federal ismo formó parte esencial de su

vasto p r o g r a m a de h o s t i l i d a d a l caudi l la je . L o vemos escr ibir

satisfecho: " G r a c i a s a l sistema federal n i n g ú n p a r t i d o n i

5 6 8 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

persona h a p o d i d o hacerse dueño de toda l a Repúbl ica , n i

m a n d a r en jefe a l a nación."

Y c o n t r a r i a n d o directamente e l v a t i c i n i o del doctor M i e r ,

dejó escrito: " N o tenemos m o t i v o p a r a temer y sí m u c h o para

conf iar de los Estados de l a R e p ú b l i c a . "

E r a aquél e l t iempo en que no pocos hombres de b u e n a

fe esperaban, p a r a l a realización de su p r o g r a m a político, las

ventajas que l a América de h a b l a castellana debía recoger de

u n proceso c o n t i n u a d o de parcelación en unidades cada vez

menores. U n m i o p e fervor regional ista de claras raíces espa­

ñolas provocó l a balcanización de estas comarcas.

C u a n d o con angustia de ángel tute lar Simón Bol ívar re­

clamó u n i ó n a los pedazos dispersos d e l ant iguo i m p e r i o ,

M o r a comentó irónicamente: " R e u n i r las fuerzas de naciones

esparcidas en u n continente vastísimo, de población m u y es­

casa, separadas p o r centenares de leguas, p o r desiertos i n h a ­

bitados y p o r montañas y cordi l leras inaccesibles, es e l mayor

de los d e l i r i o s . "

Desde que M é x i c o se hizo independiente , cada u n a de

nuestras generaciones afronta a l l legar a madurez e l deber

de revisar y recti f icar l a a c t i t u d que en los pr imeros años tuvo

ante los Estados U n i d o s .

H a h a b i d o en esto como u n m o v i m i e n t o p e n d u l a r . H o y ,

sorteadas muchas divergencias, estamos fel izmente en u n a

h o r a de aproximación sincera; pero en otros t iempos las cosas

f u e r o n diferentes. A l a generación d e l doctor M o r a le tocó

andar los caminos en sentido opuesto.

A pesar de l a brusca irrupción de los norteamericanos en

e l G o l f o de México , y a pesar de que las proposiciones de

c o m p r a presentadas p o r Poinsett d e b i e r o n servir de enérgica

advertencia, l a m a y o r parte de nuestros estadistas n o acer­

t a r o n a m e d i r el pe l igro , sino hasta que los anglosajones ha­

bían i n i c i a d o ya l a digestión de nuestras comarcas fronterizas.

M o r a fue u n o de los que todavía en 1830 creían que nuestros

vecinos " n a d a podrían emprender p o r t i e r r a " , pues, separados

de M é x i c o p o r inmensos arenales y desiertos inhabitados, " l a

m e n o r resistencia sería bastante p a r a rechazarlos".

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 5 6 9

L a impresión que l a derrota d e l 4 8 le p r o d u j o fue t a n

h o n d a , que a l enterarse de l a muti lac ión de l m a p a m e x i c a n o

escribió u n a reflexión que d a l a m e d i d a de su escepticismo:

" T o d o tratado de paz que se haga entre México y los Estados

U n i d o s , de parte de esta úl t ima nación, n o es sino u n a tregua

q u e prepara p a r a l o sucesivo los avances de u n a n u e v a i n ­

vas ión."

H a c u m p l i d o ya más de c ien años e l T r a t a d o de G u a d a ­

l u p e y, con excepción de L a M e s i l l a , conservamos todavía l a

p o r c i ó n restante de nuestro terr i tor io . U n a intel igente polí­

t i c a basada en conveniencias mutuas b o r r a gradualmente re­

sentimientos anteriores. ¡Ojalá que e l péndulo no v u e l v a a

moverse en m u c h o t iempo!

C U A N D O SE R E P A S A l a v i d a d e l doctor M o r a , se hace necesario

aceptar que en polít ica le faltó e l sentido de l a o p o r t u n i d a d .

T u v o sólo u n a agitada y tempestuosa ocasión de i n f l u i r deci­

s ivamente en los destinos nacionales. Fracasó en 1 8 3 3 , y su

exis tencia adquir ió desde entonces u n d u r o p e r f i l de cosa

m a l o g r a d a .

C o m o ocurre con muchos profesores que caen en l a polí­

t i ca , fue u n r e v o l u c i o n a r i o de tono académico; n o quiso des­

prenderse n u n c a d e l acento magistra l . Soberbio y al tanero,

conf ió más e n l a fuerza d e l r a c i o c i n i o que en l a de l a

emoción. A l e j a d o de las aulas, se o c u p ó de dar con l a l ínea

recta de su v i d a l a ú l t ima de sus lecciones.

V e í a los problemas nacionales con valerosa serenidad.

F r e n t e a l a etapa más c o n v u l s i v a de nuestra h is tor ia polít ica,

n o quiso evadirse p o r l a cómoda sa l ida de los cuentos abraca-

dabrantes a l estilo de Bustamante , n i p o r l a ruta , también

fáci l , de l l l a n t o y las carcajadas de A l a m á n .

Supo d i r i g i r con eficacia l a acción de muchos hombres va­

liosos; pero n o encontró c a m i n o p a r a l legar a las mayorías

incul tas . Quizá p o r q u e buscaba eco, puso tanto interés en

l a l a b o r educat iva.

S u f igura seca y l l e n a de sobriedad n a d a tiene de p i n t o ­

resca. L e o d i a r o n muchos , pero n i n g u n o dejó de respetarlo.

570 ARTURO ARNÁIZ Y FREG

E n M é x i c o se adelantó con muchos años a su t iempo. A u n ­

que estaba b i e n i n f o r m a d o de las corrientes europeas, n o se

l imitó a ser u n trasplantador servi l , s ino que supo observar

l o m e x i c a n o con agudeza ta l , que todavía hoy, cuando leemos

sus escritos, asalta como insistente r i t o r n e l o l a frase justa de

l a M a r q u e s a Calderón: "Se diría que e l autor h a previsto las

actuales circunstancias."

Sintió m u y b i e n que había v i v i d o en u n país que, a mer­

ced de los jefes mil i tares , no tenía de R e p ú b l i c a s ino e l n o m ­

bre. Y a u n q u e advertía l a v e l o c i d a d con que lograban as­

cender los que "se echaban l a vergüenza a las espaldas", no

p u d o ser polít ico p o r q u e — h o m b r e diáfano— le faltó a p t i t u d

p a r a e l engaño y p a r a l a adulación interesada.

F u e e l suyo u n heroísmo casi si lencioso. A g o b i a d o p o r l a

tuberculosis y lejos de l a p a t r i a , sabemos que en los días f i ­

nales l levó con d o l o r su soledad. P e r o a u n q u e le f laqueaba

e l cuerpo, hacía l a defensa de sus af irmaciones con tanta ve­

hemencia , que M e l c h o r O c a m p o recogió en u n a v is i ta hecha

en l a adolescencia l a impresión de que era " u n apóstol de­

masiado ardiente p a r a creerlo desinteresado en sus doc­

tr inas" .

E n l a p r i m e r a parte de su v i d a , y p o r haber nacido de

" u n a f a m i l i a m u y decente", v iv ió como rentista; pero esto n o

i m p i d i ó que se adhiriese a l p a r t i d o d e l progreso "desde q u e

p u d o pensar" .

A u n q u e veía los males de M é x i c o más b i e n en las cosas

que en las personas, describió en sus rasgos característicos a

los autores de las calamidades públicas, n o sin recomendar

que l a f i d e l i d a d de los retratos n o se atribuyese a l a destreza

d e l p i n c e l , s ino a lo marcado de las facciones.

Después de que fracasó e l a m p l i o p l a n de publ icac iones

que se proponía real izar en l a L ibrer ía de Rosa , sus cartas

se c o n v i r t i e r o n en su mejor m e d i o de expresión. M u c h a s de

las más importantes n o h a n sido publ icadas todavía. A

través de ellas podemos seguirlo e n sus años de pobreza.

E n e l destierro, p r o n t o q u e d a r o n agotados los restos es­

casos de su f o r t u n a personal , y h u b i e r a perecido si l a amis-

EL DOCTOR MORA, TEÓRICO 571

t a d de l a f a m i l i a L i z a r d i no le h u b i e r a b r i n d a d o durante

más de seis años, " p o r sólo u n efecto de p a t r i o t i s m o " , c in­

c u e n t a pesos cada mes.

P e r o si esas buenas gentes, que n o habían rec ib ido de él

f a v o r a lguno, acudieron en su a u x i l i o , en cambio , con excep­

c ión de C o u t o , n i n g u n o de sus amigos de México l o ayudó

e n nada. E n u n a carta a d o n Valent ín G ó m e z Farías escribe

decepcionado: " M e habr ían visto perecer en l a miser ia con

l a m a y o r sangre fría."

E l 1 4 de j u l i o de 1 8 5 0 m u r i ó en París.

N i n g u n o de los suyos estuvo j u n t o a él. F u e su s irv ienta

m e x i c a n a J u a n a N a v a l a que le cerró los ojos. A e l la dejó l a

h e r e n c i a que en las últimas horas l a b u e n a mujer se atrevió

a sol ic i tar le : su retrato p i n t a d o a l óleo en L o n d r e s en sus

días de embajador, e l mejor retrato de su v i d a .

J u a n a N a v a permaneció en F r a n c i a hasta e l f i n de sus

días, pues n o p u d o ser r e p a t r i a d a p o r cuenta de l gobierno

m e x i c a n o . Pero , m u e r t o y a d o n José Mar ía L u i s , e l cariño

q u e sentía J u a n a p o r l a m e m o r i a de su amo le impedía to­

l e r a r que l a más leve capa de p o l v o empañara su efigie. P a r a

c o n t e m p l a r l o l i m p i o y re luciente , todos los días lavaba l a tela

c o n estropajo y con j a b ó n . A su celo debemos a t r i b u i r l a

pérdida d e f i n i t i v a d e l más f i e l retrato que de M o r a nos que­

d a b a .

C o n razón decía e l i lus tre teórico de l a R e f o r m a que e l

t i e m p o todo l o b o r r a y hace o l v i d a r .