Download - Capitulo4.

Transcript
Page 1: Capitulo4.

PSICOLOGIA,

EMOCIONES

Y SOCIOLOGIA DEL

CONFLICTO

Page 2: Capitulo4.

A muchos de los investigadores y científicos sociales se les ha acusado de no poseer una ciencia verdadera, y se ha establecido una critica donde se les ve como profesionales que deberían aplicar sus teorías a si mismos; otros son considerados como demasiado liberales y radicales en sus apreciaciones, existiendo comentarios de su elevado grado de resabio emocional, pero podemos decir que esto ha sido el destino de la ciencia social desde su nacimiento.Los seres humanos modificamos nuestras formas habituales de comportarnos, pues acudimos a un proceso permanente de observación y aprendizaje, y esto según los investigadores puede constituirse en una gran desventaja para los estudios y afirmaciones que se presentan en las ciencias sociales.

Page 3: Capitulo4.

Visión sobre el conflicto humano

Se hace necesario revertir el proceso seguido hasta ahora, tomando como premisa a nuestros abuelos y padres, quienes han fracasado en el intento. Debemos plantearnos de manera seria cual será el futuro de nuestros hijos y futuras generaciones frente al conflicto, su forma de verlo, entenderlo y asumirlo.Debemos adentrarnos en el conocimiento del mismo, de su naturaleza, entendiendo que previo a ello debemos tratar de conocer al ser humano, que es el generador y también el transformador del mismo.

Page 4: Capitulo4.

Algunos estudios con el reino animal

Como seres racionales hemos observado patrones de conducta del reino animal que convertimos en modelos y luego adaptamos para tratar de examinar como debe tratar el humano el conflicto; sin embargo, estos experimentos n han impactado en todo lo esperado.Estudios dedicados a conocer sobre la hostilidad y la furia, difieren de una especie a otra; si observamos por ejemplo a las ratas, estas muerden para proteger a la cría, para evitar el dolor o cuando luchan por el alimento.Por lo general y de acuerdo con Tinbergen, citado por Julien Freund, los animales luchan por 4 cosas: territorialidad, alimento, jerarquía y apareamiento.

Page 5: Capitulo4.

Existen reportes muy importantes sobre la conducta animal; ejemplo: Scott señala que en ciertas situaciones agresivas cuando un ratón esta perdiendo una pelea, pero esta en una jaula o en lugar estrecho del cual le es imposible escapar, inmediatamente se vuelve pasivo y detiene su pelea, extiende sus garras y toma cierta distancia del agresor.Un aprendizaje importante en este aspecto es que los animales atacan para establecer un dominio y no para lograr venganza.Algunos de los métodos usados en las investigaciones con animales sirven para revisar el conflicto y la agresividad y así poder sacar conclusiones, para su aplicación a la experiencia humana.

Page 6: Capitulo4.

Frustración y agresión humana; entre el niño y el adulto

La mayor parte de la agresividad humana se puede detectar directamente en el sentido de la frustración por ciertas necesidades, consideradas importantes y urgentes en momentos específicos.

Es en este marco donde se forjan algunas de las características de personalidad, fundamentales para el futuro adulto, y su éxito o fracaso en el dominio de la frustración, es un aspecto de gran importancia para el manejo que dará a la agresividad como parte o no de su vida.

Page 7: Capitulo4.

Cuando la psicología empezó a estudiar las emociones humanas, nació el concepto de los mecanismos de defensa, razón por la cual algunos niños se pueden clasificar como obedientes, malcriados, buenos o no; para la cual, cuando el niño ingresa en un acto que no desea el adulto, este acude a recompensar, estimular lo que desea y así obtener cierto tipo de conducta; debe aprender a prestar atención, ser obediente, no hablar sin autorización, y en general, a un amplio grupo de normas de conducta que serán aplicables en el transcurso de su vida.

Estas formas definen la clase de persona que debe llegar a ser, pero el fracaso en lograrlo, esta colindando con la amenaza y el rechazo de sus padres, en particular, y por otros miembros de la sociedad en general.

Page 8: Capitulo4.

Agresión, percepción y cultura

Si aceptamos que una cantidad de agresión es parte de la herencia recibida por todo individuo, resulta claro que algunos desearemos expresarla abiertamente y en otros casos su aparición tendrá formas solapadas, ocultas, semiocultas o trianguladas.

Para el examen psicológico del conflicto, es conocer como pueden nacer tales percepciones, que no hacen ver enemigos donde no los hay, creando nuestros propios miedos.

La forma como se mira e interpreta la realidad no siempre tiene las mismas aristas, dependiendo del observados. Por lo general cada uno de los seres humanos tiene un patrón o mapa mental con relación a objetos que se observan externamente.

Page 9: Capitulo4.

3.emocion

Emociones y conflictoSe impulso la necesidad de rescatar los componentes emocionales marginados hasta entonces, se descubrió la operación de la masa neuronal cuando sentimos y pensamos por efectos de estímulos internos y externos, a todo se le ha llamado la inteligencia emocional y su enfoque parte de los sentimientos que poseemos los seres humanos, que impulsan nuestras emociones y nos llevan a la acción, acciones que muchas veces son imprudentes, apresuradas e irracionales.

4.accion2.impulso

1.sentimiento

Page 10: Capitulo4.

Los sentimientos existen en todos y cada uno de los eres humanos, y el éxito de una bueno inteligencia emocional esta en la capacidad para controlar los impulsos, que generan esos sentimientos, la voluntad que posee cada ser humano para conducir su vida, en este caso para manejar óptimamente los conflictos intrapersonales e interpersonales, pues la inteligencia emocional ha dado un gran aporte para conocer y poner a favor las emociones tanto propias como ajenas.

Nuestro sistema tiene dos componentes importantes: uno que piensa y otro que siente y los dos se encuentran interactuando, existe una expresión tradicional que dice “somos corazón y cabeza”, en la resolución y el tratamiento de los conflictos es importante tener en cuenta este aspecto.

Page 11: Capitulo4.

Las personas con un hemisferio izquierdo predominante se caracterizan por ser analíticas, organizadas, lógicas en sus apreciaciones, disciplinas, normativas, secuenciales y, en general, enfocadas en resultados; a diferencia y los conflictos.

Del éxito de un buen manejo emocional implica mejorar lo que denomino el TRÍO DE AUTOS, nuestros autos, hablo de autos no de carros, estos son los mas rápidos, poderosos y disponibles a nuestro entero antojo, se desplazan a velocidades fantásticas y su combustible esta a nuestra entera disposición.

Auto-conocimiento

Auto-controlAuto-motivación

Page 12: Capitulo4.

• El autoconomiento, la necesidad de saber sobre nosotros mismos, trata de que la persona entienda lo que le pasa, tanto en su mente como en su cuerpo, que en un estado de consciencia encuentre las causas de sus emociones y pueda optimizar sus respuestas en una mesa de negociación, entendiendo las manifestaciones de su cuerpo por efecto de los mensajes recibidos.

•Auto es el referido al control, naturalmente esta ligado con el anterior, una vez conocido nuestra situación, lo que esta sucediendo dentro de nuestra mente y cuerpo, podamos aprender a regular, controlar o modificar nuestros sentimientos y estados de animo.

Page 13: Capitulo4.

Auto-control

Auto-motivación

Auto-conocimien

to

MANEJO DE

REALACIONES

EMPATÍA

La gran ventaja de la auto-motivación en el tratamiento de conflictos es que cuando estos son intra-personales, no nos afligimos, disponemos de energía y una visión para atendernos nosotros mismos, y cuando son interpersonales los enfrentamos con la misión de poder ayudar a los otros a que encuentren su propia motivación.

Una vez puestos en acción nuestros tres autos (conocimiento, control y motivación) podemos proceder a desarrollar nuestro manejo de relaciones para con los OC, esa capacidad para producir empatía

Page 14: Capitulo4.

Aproximación Sociológica Para Examinar El Conflicto

Los sociólogos buscan explicaciones al pasado de la sociedad y a veces tratan de predecir sus futuro a través de un modelo que les permita definir grandes rutas o líneas que se puedan sustentar y, por ende, afirmar. En el tema propio de los conflictos y su transformación, podemos partir compartiendo lo que según Julien Freund representa este: “El conflicto esta en el centro de las sociedades y se trata de una adquisición de primer orden para la sociología, pues nos obliga a reflexionar sobre la naturaleza misma y la de sociedad en general”.

Page 15: Capitulo4.

UNA NUEVA FORMA DE VER EL CONFLICTO

Se ha tratado de determinar por que unas sociedades son mas conflictivas que otras, razón por la cual el tema del conflicto deber ser observado desde el punto de vista intercultural.La forma preferida de matrimonios es el emparejamientos bilateral de primos dentro de una misma aldea, es decir, un hombre se casa con la hija del hermano de su padre o de la hermana de su madre; esto hace que sean muy limitados los vínculos sociales.Cuando se analizan las dos experiencias, se encuentran distintas explicaciones dentro de los grupos sociales: las que caracterizan la conducta conflictiva, asociada con agresión y violencia, y otros, donde el conflicto tiene un tratamiento grupal.

Page 16: Capitulo4.

Los interese cuentan, pero las fuerzas psicoculturales son cruciales para definir la forma en que esos intereses y actores los defenderán, por lo cual es obvio que la crianza juega un papel definitivo en el proceso.

Cuando queremos entender los resultados que podrá tener un conflicto, se hace imprescindible reconocer las disposiciones psicoculturales y la importancia de los intereses que subyacen en la estructura social.

Page 17: Capitulo4.

Triangulo para la observación de la conflictividad

Lo estructural

Lo estructural

Lo psicocultural

Interese comunes se genera a través de la interacción e intercambio, generando con ello fuertes vínculos entre los individuos o grupos. “cuando en una sociedad los vínculos se entrecruzan y son fuertes, los intereses tienden a suavizar la gravedad del conflicto y aumenta la posibilidad de conflicto con lo externo”.