Zunino Esteban Tesis Maestria Ago2014

download Zunino Esteban Tesis Maestria Ago2014

of 223

Transcript of Zunino Esteban Tesis Maestria Ago2014

  • MAESTRA EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

    MENCIN EN SOCIOLOGA

    Tesis:

    La cobertura meditica del conflicto campo gobierno de 2008 en la prensa

    grfica argentina. Un estudio comparativo de la relevancia noticiosa del proceso de

    implementacin de la Resolucin N 125/08 en los diarios Clarn y Pgina/12

    Autor: Lic. Esteban Zunino

    DNI: 28.408.346

    Mail: [email protected]

    Directora: Dra. Natalia Aruguete

    Co-Directora: Dra. Natalia Lpez Castro

    Febrero de 2014

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    A Celeste

    I

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    Agradecimientos

    Esta Tesis constituye el resultado de un complejo proceso de crecimiento personal y acadmico. El

    momento de su finalizacin, como en todo trabajo de investigacin, es simplemente un cierre provisorio que

    deja planteadas muchas ms preguntas que las que existan al comienzo del trabajo. Ese camino sinuoso de

    marchas y contramarchas fue cuidadosamente acompaado y orientado por una serie de personas e

    instituciones que fueron determinantes en la elaboracin de este proyecto. Es por eso que quisiera realizar

    algunos agradecimientos.

    En primer lugar, a mi Directora, Dra. Natalia Aruguete, quien hace ya cinco aos me gua en el

    camino de la investigacin. Su labor desinteresada, sus correcciones permanentes, su lectura atenta, su

    exigencia, pero sobre todo, su aliento y su afecto incondicional han sido un sostn indispensable que me

    contuvo en todo sentido y en cada momento. A ella, mi gratitud sincera por ensearme y apoyarme en un

    proceso de trabajo colectivo que me emociona y enorgullece.

    A mi Co-Directora, Dra. Natalia Lpez Castro, a quien conoc casi accidentalmente como alumno y

    cuyos conocimientos sobre Sociologa Rural fueron fundamentales para el abordaje de un objeto complejo. Su

    generosidad para conmigo ha sido infinita y por ello, mi agradecimiento pretende ser de las mismas

    dimensiones.

    A mis compaeros del Programa de investigacin Industrias culturales y espacio pblico:

    comunicacin y poltica en la Argentina que dirigen los Dres. Martn Becerra y Guillermo Mastrini en el

    Dpto. de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes. El intercambio de mi trabajo con cada uno

    de ellos, sus crticas constructivas y el planteo de nuevos interrogantes han sido insumos fundamentales para

    este trabajo.

    Al Consejo Nacional de Investigaciones Cientficas y Tcnicas, institucin en la que me desempeo

    como becario doctoral y sin cuyo financiamiento esta tarea hubiese sido mucho ms dificultosa.

    A mi esposa, Lic. Mara Celeste Esquivel, por su apoyo e incondicionalidad. Por su crtica fructfera,

    por su inteligencia para acompaarme. Pero sobre todo, por dejarme compartir con ella cada momento de la

    elaboracin de este trabajo y todos los momentos ms importantes de mi vida. Por creer en m.

    A mis viejos, por ensearme que el conocimiento no ocupa espacio, que los logros son siempre

    efmeros y que cada nuevo desafo requiere de un nuevo esfuerzo.

    A la educacin pblica argentina. De donde vengo y con la cul estar comprometido de por vida.

    II

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    III

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    NDICE GENERAL

    INTRODUCCIN:............................................................................................................................................ 1

    CAPTULO I: MARCO TERICO: LA TEORA DE LA AGENDA-SETTING ...................................... 8

    1.1. Introduccin ....................................................................................................................................... 8

    1.2. Antecedentes ...................................................................................................................................... 9

    1.2.1. La Teora de la Aguja Hipodrmica ...................................................................................... 10

    1.2.2. Los efectos limitados de los medios de comunicacin ....................................................... 11

    1.2.3. Acerca de los Usos y Gratificaciones ...................................................................................... 13

    1.2.4. Los efectos acumulativos de largo plazo ................................................................................ 15

    1.3. La teora de la Agenda-Setting ........................................................................................................ 16

    1.3.1. Los orgenes .............................................................................................................................. 16

    1.3.2. Los inicios de la investigacin ................................................................................................. 18

    1.3.3. La definicin de los temas ....................................................................................................... 20

    1.3.4. Noticia y noticiabilidad ........................................................................................................... 21

    1.3.4.1. Eventos crticos .................................................................................................................... 22

    1.4. El primer nivel de Agenda-Setting .................................................................................................. 23

    1.4.1. Hueco informativo y Suma cero ............................................................................................. 24

    1.4.2. Nuevos hallazgos ...................................................................................................................... 25

    1.4.3. II fase de investigacin: las condiciones contingentes .......................................................... 26

    1.5. El segundo nivel de Agenda-Setting ................................................................................................ 28

    1.5.1. La valencia como indicador de relevancia informativa ................................................... 31

    1.5.2. Nuevas fases de investigacin ................................................................................................. 33

    1.6. Clasificacin de las investigaciones: la tipologa de Acapulco ................................................. 34

    1.7. Pruebas empricas ........................................................................................................................... 36

    CAPTULO II: CARACTERIZACIN HISTRICA DEL AGRO PAMPEANO. POLTICAS Y

    ACTORES SOCIALES................................................................................................................................... 41

    2.1. Introduccin ..................................................................................................................................... 41

    2.2. Estructura del Agro pampeano ...................................................................................................... 42

    2.3. Corporaciones Agrarias en Argentina: los actores del conflicto de 2008 ................................... 46

    2.3.1. La Sociedad Rural Argentina ................................................................................................. 46

    2.3.2. Cambios estructurales y diferenciacin social. Surgimiento de la Federacin Agraria

    Argentina. ................................................................................................................................................. 48

    2.3.4. La agricultura pampeana en el contexto del Modelo de Sustitucin de Importaciones. El

    nacimiento de Confederaciones Rurales Argentinas ............................................................................ 52

    2.3.5. Organizacin del cooperativismo agrario. Confederacin Intercooperativa Agropecuaria

    Cooperativa Limitada ............................................................................................................................. 55

    2.4. Segunda mitad del siglo XX: reconversin del agro pampeano. ................................................. 56

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    2.4.1. La poltica agraria de la dictadura militar ............................................................................ 58

    2.4.2. El retorno de la democracia en 1983 ...................................................................................... 63

    2.4.3. La dcada de 1990 ................................................................................................................... 63

    2.5. El fin de la convertibilidad. Un nuevo impulso al agro pampeano ............................................. 66

    CAPTULO III: LA COBERTURA MEDITICA DE LA RESOLUCIN N 125/08 COMO OBJETO

    DE ESTUDIO. ................................................................................................................................................. 68

    3.1. Introduccin ..................................................................................................................................... 68

    3.2. La prensa grfica ................................................................................................................................. 68

    3.2.1. Los diarios seleccionados ............................................................................................................ 70

    3.2.1.1. Clarn .................................................................................................................................... 70

    3.2.1.2. Pgina/12 .............................................................................................................................. 76

    3.3. La Resolucin N 125/08 ................................................................................................................. 79

    3.3.1. Contexto internacional de su implementacin ...................................................................... 79

    3.3.2. Contexto nacional .................................................................................................................... 80

    3.3.3. Justificaciones conceptuales para la implementacin de derechos de exportacin ........... 83

    3.3.4. Los actores actuales del agro pampeano y el conflicto de 2008. .......................................... 84

    3.3.4.1. Pools de siembra .................................................................................................................. 86

    3.3.4.2. Contratistas .......................................................................................................................... 87

    3.3.4.3. Agroindustria ....................................................................................................................... 88

    3.3.4.4. Asociaciones tcnicas ........................................................................................................... 89

    3.3.4.5. Corporaciones tradicionales ............................................................................................... 89

    3.3.4.6. Autoconvocados ................................................................................................................... 91

    3.3.4.7. El otro campo ....................................................................................................................... 91

    3.4. Cronologa de 128 das de conflicto................................................................................................ 92

    CAPTULO IV: OBJETIVOS Y MTODO DE LA INVESTIGACIN ................................................. 97

    4.1. Objetivos e hiptesis ........................................................................................................................ 97

    4.2. La tcnica del anlisis de contenido ............................................................................................... 99

    4.3. Diseo de la investigacin ............................................................................................................. 101

    4.3.1. Unidad de Anlisis ................................................................................................................. 101

    4.3.1.1. Unidades de muestreo ....................................................................................................... 101

    4.3.2. Poblacin ................................................................................................................................ 103

    4.3.2.1. Muestra ............................................................................................................................... 103

    4.4. Unidades de contexto ..................................................................................................................... 104

    4.5. Libro de cdigos ............................................................................................................................. 105

    4.5.1. Frecuencia de cobertura. Anlisis del hueco informativo .................................................. 105

    4.5.2. Anlisis de portadas. ............................................................................................................. 106

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    4.5.3. Jerarqua del conflicto del campo ............................................................................................ 107

    4.5.3.1. Pautas formales de la informacin ................................................................................... 107

    4.5.3.2. Jerarqua y valencia de las noticias .................................................................................. 109

    4.6. ndice de importancia .................................................................................................................... 112

    4.7. Fiabilidad ....................................................................................................................................... 113

    CAPTULO V: ANLISIS DE LOS DIARIOS ......................................................................................... 116

    5.1. Introduccin ................................................................................................................................... 116

    5.2. Perfil de la cobertura de la Resolucin N 125/08. Pautas formales de la informacin .......... 116

    5.3. Relevancia informativa de la Resolucin N 125/08 ................................................................... 121

    5.3.1. Frecuencia de cobertura ........................................................................................................... 122

    5.3.1.1. Frecuencia segn etapas del periodo ............................................................................... 125

    5.3.1.2. Anlisis del hueco informativo ......................................................................................... 130

    5.3.1.3. Anlisis de las portadas ..................................................................................................... 133

    5.3.2. Jerarqua informativa de la Resolucin N 125/08 ................................................................. 136

    5.3.2.1. Aparicin en portada......................................................................................................... 137

    5.3.2.2. Acompaamiento grfico .................................................................................................. 139

    5.3.2.3. Tamao del artculo........................................................................................................... 140

    5.3.2.4. Tamao del titular ............................................................................................................. 141

    5.3.2.5. Bajada o entradilla ........................................................................................................ 143

    5.3.2.6. Tipo de pgina .................................................................................................................... 145

    5.3.2.7. Autora de las piezas .......................................................................................................... 146

    5.3.2.8. Ubicacin de la pieza ......................................................................................................... 148

    5.3.2.9. Apertura de seccin ........................................................................................................... 148

    5.3.3. Valencia .................................................................................................................................. 149

    5.4. ndice de importancia .................................................................................................................... 153

    5.5. Fiabilidad del modelo .................................................................................................................... 154

    CAPTULO VI: CONCLUSIONES ............................................................................................................ 163

    6.1. Consideraciones finales ................................................................................................................. 163

    6.2. Sistematizacin e interpretacin de los principales hallazgos ................................................... 166

    6.3. Aportes tericos y metodolgicos ................................................................................................. 173

    6.4. Limitaciones y nuevas preguntas ................................................................................................. 174

    ANEXO I: Ficha de anlisis para codificacin de ejemplares y portadas ................................................ 177

    ANEXO II: Ficha de anlisis para codificacin de la muestra .................................................................. 179

    ANEXO III: Notas recogidas para la muestra ............................................................................................ 181

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ........................................................................................................ 189

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    VII

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    NDICE DE SIGLAS UTILIZADAS

    AACREA: Asociacin Argentina de Consorcios Regionales de Experimentacin Agrcola

    ACA: Asociacin de Cooperativas Argentinas

    AFA: Asociacin del Futbol Argentino

    AFIP: Administracin Federal de Ingresos Pblicos

    AFSCA: Autoridad Federal de Servicios de Comunicacin Audiovisual

    AGD: Aceitera General Deheza

    AGEA: Arte Grfico Editorial Argentino

    APRESID: Asociacin de Productores de Siembra Directa

    ARTEAR: Arte Radiotelevisivo Argentino S.A.

    BCRA: Banco Central de la Repblica Argentina

    CABA: Ciudad Autnoma de Buenos Aires

    CAN: Consejo Agrario Nacional

    CARBAP: Confederacin de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa

    CARCLO: Confederacin de Asociaciones Rurales del Centro y Litoral Oeste

    CARZOR: Confederacin de Asociaciones Rurales Rosaf

    CIMECO: Compaa Inversora de Medios de Comunicacin S.A.

    CONINAGRO: Confederacin Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada

    CRA: Confederaciones Rurales Argentinas

    DyN: Diarios y Noticias S.A.

    ENTel: Empresa Nacional de Telecomunicaciones

    FAA: Federacin Agraria Argentina

    FPV: Frente Para la Victoria

    FTV: Federacin de Tierra y Vivienda

    GBA: Gran Buenos Aires

    IAPI: Instituto Argentino de Promocin del Intercambio

    INTA: Instituto Nacional de Tecnologa Agropecuaria

    VIII

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    ISI: Industria Sustitutiva de Importaciones

    IVC: Instituto Verificador de Circulaciones

    JRC: Junta Reguladora de Carnes

    JRG: Junta Reguladora de Granos

    KMO: prueba de KaiserMeyerOlkin

    LO: Lder de Opinin

    MOCASE-VC: Movimiento Campesino de Santiago del Estero Va Campesina

    MTP: Movimiento Todos por la Patria

    PBI: Producto Bruto Interno

    PEN: Poder Ejecutivo Nacional

    PI: Partido Intransigente

    PJN: Poder Judicial de la Nacin

    PSI: Partido Socialista Independiente

    RR: semilla Roundup Ready

    SCA: Servicios de Comunicacin Audiovisual

    SRA: Sociedad Rural Argentina

    TELEFE: Televisin Federal S.A.

    TICS: Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin

    TN: Todo Noticias

    TSC: Televisin Satelital Codificada

    IX

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    X

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1: Esquema de comunicacin de la Teora de la Aguja Hipodrmica.

    Grfico 2: Esquema de la comunicacin en dos etapas.

    Grfico 3: Esquema de funcionamiento de la Agenda-Setting.

    Grfico 4. Agenda Building.

    Grfico 5: Gnero informativo. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 6: Cobertura informativa segn semanas del perodo. Cobertura meditica de la Resolucin N

    125/08. Clarn y Pgina/12. 11 marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 7: Frecuencia segn etapas. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11

    de marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 8: Hueco informativo. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 9: Frecuencia segn seccin. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12.

    11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 10: Competencia temtica en portada. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y

    Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 11: Acompaamiento grfico. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12.

    11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Grfico 12: Anlisis factorial. Sedimentacin.

    Grfico 13: Agrupamiento de los variables en los componentes 1 y 2.

    XI

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    XII

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    NDICE DE IMGENES

    Imagen 1: Conformacin del Grupo Clarn.

    Imagen 2: Tipos de titulares.

    Imagen 3: Portadas de los diarios correspondientes al 26/03/2008.

    Imagen 4: Portadas de los diarios correspondientes al pico mximo de cobertura del caso.

    Imagen 5: Portadas del 26/03/05.

    Imagen 6: Portadas del 02/05/2008.

    Imagen 7: Portadas del 26/05/2008.

    Imagen 8: Portadas del 17/06/2008.

    Imagen 9: Portadas del 17/07/2008.

    Imagen 10: Estructura normal de las portadas de Clarn y Pgina/12.

    Imagen 11: Portadas en las que el conflicto del campo modific la estructura de tapa.

    XIII

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    XIV

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    NDICE DE TABLAS

    Tabla 1: Tipologa de Acapulco.

    Tabla 2: ndice de importancia.

    Tabla 3: Fiabilidad del proceso de codificacin.

    Tabla 4: Gnero informativo. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 5: Seccin de la nota. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 6: Gnero segn seccin. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 7: Tipos de titulares de portada. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12.

    11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 8: Porcentajes de titulares sobre el conflicto. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y

    Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 9: Porcentajes de notas que aparecieron en portada. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08.

    Clarn y Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 10: Acompaamiento grfico segn diario. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y

    Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 11: Acompaamiento grfico segn tamao de la nota. Cobertura meditica de la Resolucin N

    125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 12: Tamao del artculo. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 13: Tamao del titular. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 14: Tamao del titular segn tamao de la nota. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08.

    Clarn y Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 15: Presencia de bajada. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 16: Presencia de bajada segn gnero periodstico. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08.

    Clarn y Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 17: Presencia de bajada segn gnero periodstico. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08.

    Clarn y Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 18: Autora de las notas. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    XV

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    Tabla 19: Ubicacin de la pieza. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 20: Apertura de seccin. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 21: Valencia. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de marzo al 17

    de julio de 2008.

    Tabla 22: Valencia segn aparicin en portada. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y

    Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 23: Valencia segn acompaamiento grfico. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn

    y Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 24: Valencia segn tamao del titular. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y

    Pgina/12. 11 de marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 25: ndice de importancia. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    Tabla 26: Matriz de componentes rotados.

    Tabla 27: ndice de importancia. Cobertura meditica de la Resolucin N 125/08. Clarn y Pgina/12. 11 de

    marzo al 17 de julio de 2008.

    XVI

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    XVII

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    RESUMEN

    La resolucin N 125/08 fue anunciada por el Poder Ejecutivo Nacional el 11 de marzo de 2008. La

    norma estipulaba un aumento en los derechos de exportacin que deban tributar los principales productos del

    agro pampeano y estableca la movilidad del gravamen asociada a la cotizacin de los commodities en el

    mercado internacional.

    Dos das despus del anuncio oficial, la Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales

    Argentinas, la Federacin Agraria Argentina y la Confederacin Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa

    Limitada se unieron en un organismo autodenominado Mesa de Enlace desde el que instrumentaron diferentes

    medidas de protesta como el cese de comercializacin de granos e interrupcin del trnsito en las principales

    rutas del pas. El enfrentamiento entre el gobierno de la presidenta Cristina Fernndez y las principales

    corporaciones del agro pampeano, que se desarroll durante 128 das en 2008, adquiri un carcter indito

    tanto por su larga duracin como por la confluencia de organizaciones que a lo largo de la historia

    representaron a sectores con intereses contrapuestos. Su trascendencia super rpidamente el carcter sectorial

    de las protestas e involucr a amplios sectores de la ciudadana en manifestaciones en el espacio pblico en

    defensa de las posiciones del campo y del gobierno. Tras semanas de negociaciones y rupturas, el Poder

    Ejecutivo decidi enviar la Resolucin N 125/08 al Congreso nacional para su discusin. Finalmente, la

    norma fue derogada en el Senado en la madrugada del 17 de julio de 2008, tras una votacin empatada que

    dirimi a favor de los intereses de las entidades agrarias el ex Vicepresidente de la Nacin Julio Cobos.

    Los medios de comunicacin tanto nacionales como internacionales- desarrollaron una amplia

    cobertura de este proceso. En ese contexto, el objetivo general de este trabajo es analizar comparativamente la

    relevancia que le otorgaron al caso los diarios nacionales Clarn y Pgina/12 entre el 11 de marzo y el 17 de

    julio de 2008. En trminos especficos se pretende establecer: 1) la frecuencia de publicacin de artculos

    referidos al tema en cada diario; 2) la jerarqua que cada matutino le otorg al hecho y 3) la valencia o

    valoracin de la noticia- con la que cada peridico se refiri a los acontecimientos asociados a la Resolucin

    N 125/08. Asimismo, a partir de la puesta en relacin de diferentes variables, se procura construir un ndice

    de importancia que resulte til para ser implementado en otros estudios de cobertura meditica de prensa

    grfica. El presente trabajo se enmarca en la perspectiva terica de la Agenda- Setting.

    XVIII

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    ABSTRACT

    Resolution No. 125/08 was announced by the Argentinian government on March 11, 2008. The rule

    stipulated an increase in export duties to major agro pampeanos products and established the mobility of the

    tax.

    Two days after the official announcement, the Sociedad Rural Argentina, Confederaciones Rurales

    Argentinas, Federacin Agraria Argentina and the Confederacin Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa

    Limitada joined in an organism denominated Mesa de Enlace from which they orchestrated protest actions as

    a cessation of marketing grains and disruption of traffic on the main roads of the country. The confrontation

    between the government of President Cristina Fernndez and major corporations, which ran for 128 days in

    2008, acquired an unprecedented nature because of its long duration and by the confluence of organizations

    that throughout history represented sectors with conflicting interests. Its significance quickly surpassed the

    corporative nature of the protests and involved large segments of citizens in public space protests in defense of

    the positions of the "country" or "government". After weeks of negotiations and disruptions, the government

    decided to send the Resolution No. 125/08 to Congress for discussion. Finally, the law was repealed in the

    Senate on the morning of July 17, 2008, for a vote that heard in favor of the interests of agricultural entities by

    Vice-president Julio Cobos.

    The media -both national and international- developed a comprehensive coverage of this process. In

    this context, the general objective of this work is to analyze the relevance that the national newspapers Clarn

    and Pgina/12 gave to the issue between 11 March and 17 July 2008. Specifically the work aims to establish:

    1) the frequency of publication of articles refereed to the case, 2) the hierarchy that the newspapers granted the

    fact and 3) the newss valence associated with Resolution No. 125/ 08. Also, from the linking of different

    variables, the investigation seeks to build an index of importance that could be useful for implementation in

    other studies of media coverage of print media. This work is part of the theoretical perspective of the Agenda-

    Setting.

    XIX

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    XX

  • La cobertura meditica del conflicto campo gobierno de 2008 en la prensa

    grfica argentina. Un estudio comparativo de la relevancia noticiosa del proceso de

    implementacin de la Resolucin N 125/08 en los diarios Clarn y Pgina/12

    INTRODUCCIN:

    El objeto de estudio de la presente investigacin es la cobertura meditica que los peridicos

    argentinos Clarn y Pgina/12 realizaron sobre el conflicto1 desatado entre el gobierno nacional y las

    entidades gremiales ms representativas del agro argentino, a partir de la implementacin de la Resolucin N

    125/08. La base conceptual del trabajo emprico es la teora de Agenda-Setting.

    El 11 de marzo del 2008, el entonces ministro de Economa de la Repblica Argentina, Martn

    Lousteau, anunci una serie de medidas econmicas, entre las que se inclua el aumento y aplicacin de

    retenciones2 mviles a los principales commodities que produce el agro nacional. El nuevo cuadro de

    gravmenes elevaba los impuestos a la exportacin de soja del 35% al 44,1% y de girasol del 32,1% al 39,1%,

    mientras que reduca las alcuotas para el maz y el trigo en un 1%. La nueva modalidad estableca una

    variacin en la carga impositiva, asociada a la cotizacin de los granos en el mercado internacional.

    El titular de la cartera de Hacienda realiz estos anuncios das antes del comienzo de la poca de

    cosecha, por lo que productores rurales grandes, medianos y pequeos, agrupados en la Sociedad Rural

    Argentina (SRA), la Federacin Agraria Argentina (FAA), las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA) y

    la Confederacin Intercooperativa Agropecuaria Cooperativa Limitada (CONINAGRO) se agruparon en un

    organismo centralizado denominado Mesa de Enlace, desde el cual llevaron a cabo medidas de protesta. Entre

    ellas, restringieron la comercializacin de granos y desarrollaron cortes de ruta que dejaron a los centros

    urbanos al borde del desabastecimiento total de productos bsicos, en una contienda que dur 128 das.

    Estos hechos causaron diferentes reacciones en las principales ciudades del pas. Ciertos sectores de la

    poblacin, correspondientes a fracciones de clase alta y media-alta y media, apoyaron la medida de las

    asociaciones rurales (Rinesi, 2010), irrumpiendo en el espacio pblico con cacerolazos y cortes de calles. Por

    su parte, varias organizaciones polticas afines al gobierno se manifestaron pblicamente en defensa del

    1 La nocin de conflicto remite, segn el diccionario de la Real Academia Espaola (2001), a la idea de lucha, antagonismo,

    conflicto de intereses. Por su parte, como afirman Basualdo y Arceo, (2009), durante 2008 se despleg un prolongado conflicto entre el agro pampeano y el actual gobierno elegido en 2007 a raz del rgimen de retenciones mviles (p. 51). 2 El trmino retenciones hace referencia a los derechos de exportacin que deben abonar las materias primas que se producen en el

    territorio nacional. Estas tienen la particularidad de que no gravan la ganancia sino las rentas obtenidas por el concurso de factores

    excepcionales ajenos a la perfomance de los productores (Rubinzal, 2008).

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    2

    gobierno nacional, llegando a registrase algunos enfrentamientos violentos entre los dos sectores en la Plaza

    de Mayo3.

    Este conflicto se constituy en un hecho central de las agendas meditica y pblica durante 128 das

    (Amado & Rotelli, 2011; Becerra & Lpez, 2009; Cotarello, 2008; Cremonte, 2010; Mastrini, 2010;

    Mogaburo & Pucheta, 2008). Transcurridos ms de tres meses de pugna, el Poder Ejecutivo Nacional (PEN)

    decidi enviar la norma al Congreso nacional para su discusin. Finalmente, la Resolucin N 125/08 fue

    derogada por voto del Senado, entradas las primeras horas del da jueves 17 de julio de 2008. El

    Vicepresidente de la Nacin y Presidente de la Cmara de Senadores, Julio Cleto Cobos, defini la votacin,

    que hasta ese momento estaba empatada en 36 votos, con la frase Mi voto es no positivo4.

    El desarrollo del conflicto fue ampliamente cubierto por medios nacionales e internacionales, los que

    propusieron a la audiencia diferentes relatos sobre los hechos ocurridos. La coexistencia de versiones

    contrapuestas sobre los mismos hechos es, en parte, producto de que la realidad que aparece en los medios de

    comunicacin es el resultado de operaciones de seleccin, omisin y jerarquizacin de ciertos temas y

    aspectos (Rodrigo Alsina, 2005).

    En efecto, la realidad est compuesta por una multiplicidad de acontecimientos. Estos se convierten

    en temas (issues) cuando son capaces de afectar, delimitar el tiempo y organizar la experiencia de individuos o

    grupos (Molotoch & Lester, 1974); o bien, cuando se convierten en controversias pblicas o fisuras polticas

    y, por ende, son percibidos por la poblacin como preocupaciones (concerns) que deben ser abordadas y

    resueltas (Aruguete, 2011).

    Los medios de comunicacin de masas son vehculos a travs de los cuales tiene lugar la construccin

    de cogniciones socialmente compartidas, el entretejido de formas de interpretar la realidad y la formacin del

    conocimiento social (DAdamo, Garca, & Freidenberg, 2000). Por intermedio de un complejo proceso, un

    tema es seleccionado y situado en el centro de la opinin pblica. Mediante la jerarquizacin de las noticias,

    que comprende la seleccin de unas y omisin de otras, se pone de manifiesto la valoracin que cada medio

    efecta de todos los hechos de la realidad y la intencin de transmitir al pblico ese orden de importancia para

    que lo haga suyo (Fontcuberta, 2006, p. 57). La realidad no es transparente y la noticia es producto de una

    actividad subjetiva (Martini & Luchessi, 2004), consistente en el relato de un hecho que implica una ruptura

    con el devenir cotidiano del mundo.

    Los hechos particulares alcanzan el estatuto de acontecimiento pblico en la medida en que son

    promovidos por las instituciones, entre las que se destacan las que son especficamente informativas

    (Martnez, 1996). A partir de la seleccin, jerarquizacin y cobertura de ciertos hechos, los mass media

    3 La Plaza de Mayo es el principal centro del poder poltico de Argentina. En sus alrededores estn situadas edificios cvicos como la

    Casa de Gobierno, el Ministerio de Economa, el Cabildo, la Administracin Federal de Ingresos Pblicos (AFIP), la sede central del

    Banco de la Nacin Argentina, la Catedral metropolitana de Buenos Aires y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La misma se

    ha convertido en el principal sitio de manifestacin pblica de la Argentina. 4Clarn, 17/10/2008.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    3

    contribuyen en la instalacin de la importancia que el pblico le otorga a los asuntos (McCombs, 2006;

    McCombs & Shaw, 1972). De este modo, los medios promueven una definicin del problema orientando una

    interpretacin causal, una evaluacin moral y/o una recomendacin de tratamiento para cada asunto (Entman,

    1993).

    Ahora bien, varias cuestiones justifican la importancia de esta investigacin:

    En primer lugar, el enfrentamiento campo ciudad fue una de las contiendas fundantes de la

    idiosincrasia argentina (Barsky & Gelman, 2009). La aplicacin de gravmenes a la renta del sector

    agropecuario tiene diversos antecedentes en la historia nacional, como el impuesto mvil a la exportacin de

    1942, que transfiri al Estado parte de la renta agraria, o la creacin del Instituto Argentino de Promocin del

    Intercambio (IAPI), que fij precios mximos a los productos del agro (Giberti, 1985). Estos son solo dos

    casos que se inscriben en el marco de una contienda sobre la que gir la economa y las expresiones culturales

    del pas, y que se reaviv cuando el gobierno de Cristina Fernndez intent implementar una poltica de

    retenciones mviles, en 2008.

    En segundo lugar, el caso que se estudia adquiere importancia dado su carcter indito (Basualdo &

    Arceo, 2009), producto de su extensin en el tiempo, los mtodos de protesta y los sectores a los que

    involucr. As, un conflicto que comenz teniendo caractersticas predominantemente sectoriales se expandi

    a los principales conglomerados urbanos del pas y produjo alineamientos a favor y en contra de los

    contendientes. Los posicionamientos de la opinin pblica excedieron, en la mayora de los casos, los lazos

    materiales de la ciudadana con alguno de los sectores. Es decir, la pugna origin complejos procesos de

    identificacin simblica en el que los medios de comunicacin jugaron un rol determinante (Yabkowsky,

    2010).

    En tercer lugar, la perspectiva terica de la Agenda-Setting se desarroll desde la dcada del 60

    principalmente en Estados Unidos y Europa, pero no cuenta con un amplio recorrido de implementacin

    emprica en la Argentina (Aruguete, 2011). Por lo tanto, este trabajo se propone como un aporte, tanto del

    anlisis de la cobertura y repercusin de la Resolucin N 125/08 dentro del campo de la Comunicacin, como

    en la aplicacin de esta teora a un suceso argentino.

    Debido a ello, el presente estudio constituye un estudio exploratorio5 de caso. Enmarcado en la

    perspectiva terica de la Agenda-Setting especficamente, en su primer nivel de anlisis- este trabajo tiene

    por objetivo general analizar comparativamente la cobertura meditica de la Resolucin N 125/08 en los

    diarios argentinos Clarn y Pgina/12, en funcin de establecer la relevancia del caso en el tratamiento

    noticioso.

    De las cuestiones planteadas y de la investigacin que sirve como precedente de este trabajo (Zunino,

    2011), surgen las siguientes hiptesis y preguntas de investigacin:

    5 Los estudios exploratorios se efectan, normalmente, cuando el objetivo es examinar un tema o problema de investigacin poco estudiado o que no ha sido explorado antes (Hernndez Sampieri, Fernndez Collado, & Baptista Lucio, 2006, p. 69).

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    4

    Hiptesis 1: La relevancia6 de la cobertura meditica de la Resolucin N 125/08 se relaciona

    con su frecuencia de publicacin y su jerarqua informativa.

    Pregunta 1: Cul fue el nivel de relevancia informativa de la Resolucin N 125/08?

    Pregunta 2: Esta se comport de manera homognea o mostr variaciones en cada diario

    durante el perodo observado?

    A partir de la primera hiptesis y preguntas de investigacin, se desprenden otras que permiten

    avanzar en una operacionalizacin conceptual til a los fines de este trabajo. Uno de los mecanismos centrales

    con los que los medios de comunicacin le dan relevancia a un issue es la frecuencia de cobertura, es decir, la

    cantidad de notas que se publican en un determinado perodo sobre un tema o cuestin. Est comprobado que

    la opinin pblica otorga mayor importancia a aquellos tpicos que reciben mayor cantidad de tratamiento

    (Igartua & Humanes, 2004; McCombs & Shaw, 1972). En funcin de ello, se formulan las siguientes hiptesis

    e interrogantes:

    Hiptesis 2: La Resolucin N 125/08 adquiri una alta frecuencia7 informativa que se asoci a

    la existencia de ciertos eventos clave que mantuvieron el tema en agenda durante ms de cuatro

    meses.

    Pregunta 3: Existieron variaciones en la frecuencia de cobertura durante los 128 das de

    conflicto?

    Pregunta 4: Qu variables influyeron en el aumento o disminucin de la cantidad de notas

    publicadas a lo largo del perodo?

    El segundo mecanismo utilizado por los medios para otorgar relevancia a un caso es la jerarqua

    noticiosa, es decir, la ubicacin, tamao e importancia de las notas. Hallazgos previos dan cuenta de que, al

    agrandar o empequeecer ciertos aspectos en las coberturas, se les da a los issues ms o menos prominencia

    (Entman, 1991).

    Hiptesis 3: La cobertura meditica del conflicto del campo obtuvo importantes niveles de

    jerarqua8noticiosa, la cual puede advertirse a travs de indicadores especficos.

    Pregunta 5: Qu variables afectaron la jerarqua que adquiri el caso en las coberturas de

    Clarn y Pgina/12?

    Pregunta 6: Existi homogeneidad9 respecto de la jerarqua en los dos diarios analizados?

    6 La Relevancia remite a la visibilidad de la informacin a partir de su ubicacin, su tamao, su disposicin () o su mayor frecuencia de cobertura (Amadeo, 2008 p. 191). 7 La frecuencia se define como el nmero de elementos comprendidos dentro de un intervalo en una distribucin determinada (Real Academia Espaola, 2001). En el marco de esta Tesis la frecuencia remite a la cantidad de notas publicadas sobre el caso durante un

    recorte temporal determinado. 8 La jerarqua noticiosa se define como la visibilidad que adquiere un tema en la superficie meditica (Amadeo, 2008) 9 La homogeneidad entre las coberturas de dos medios diferentes se da cuando las mismas presentan un comportamiento similar de las

    variables que se analizan.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    5

    Por ltimo, se considera que las noticias con valencia10

    , es decir, con atributos afectivos explcitos,

    adquieren mayores niveles de importancia que aquellas en las que el tono valorativo es indefinido (Kiousis,

    2004).

    Hiptesis 4: Las notas que tuvieron valencia explcita adquirieron lugares destacados en las

    coberturas informativas.

    Pregunta 7: Cul fue la valencia predominante en el tratamiento noticioso de la Resolucin N

    125/08?

    Pregunta 8: Existieron diferencias en la valoracin de las noticias sobre el caso en Clarn y

    Pgina/12?

    Para el desarrollo de la investigacin se seleccionaron los diarios nacionales Clarn y Pgina/12. La

    justificacin de esta decisin radica en: 1) la constatacin de que la prensa grfica es aquella que mayor poder

    de fijacin de agenda adquiere (Casermeiro de Pereson, 2004; McCombs, 2006) dado que exige mayor

    esfuerzo mental que la televisin (McClure & Patterson, 1976); 2) la importancia, en trminos histricos, de

    los peridicos seleccionados en el mercado local; 3) su utilizacin en trabajos previos encarados desde

    perspectivas tericas afines (Aruguete, 2011; DAdamo et al., 2000) y 4) el supuesto de que estos

    mantuvieron un posicionamiento editorial contrapuesto en la cobertura del caso.

    El presente trabajo consta de siete captulos.

    El primero de ellos, Marco terico: la teora de la Agenda-Setting, realiza un recorrido crtico por

    los principales conceptos y trabajos empricos desarrollados en el marco de esta teora. Se parte del estudio

    seminal desarrollado en 1968 por Maxwell McCombs y Donald Shaw (1972) y se realiza un recorrido que

    abarca tanto los trabajos posteriores ms importantes, como sus revisiones crticas. Adems, se indaga en las

    principales teoras que sirvieron como antecedentes de esta perspectiva. En funcin de los objetivos de este

    trabajo, se presta especial atencin al primer nivel de Agenda-Setting, lo que posibilita identificar conceptos y

    herramientas clave que sern tiles para responder las preguntas de investigacin planteadas.

    El segundo captulo, Caracterizacin histrica del agro pampeano. Polticas y actores sociales,

    consiste en una revisin historiogrfica de la fisonoma y evolucin del sector agropecuario nacional. En este

    apartado se despliegan conceptos y periodizaciones de la Sociologa Rural y la Economa Poltica. Las

    mismas resultan tiles para ubicar la contienda de 2008 en el contexto de una serie de disputas histricas entre

    campo y ciudad, que tuvieron como teln de fondo la intencin de los actores de apropiarse del excedente

    que genera el agro de la Regin Pampeana.

    El tercer captulo, La cobertura meditica de la resolucin N 125/08 como objeto de estudio,

    analiza los elementos que componen el objeto de la presente investigacin. Se parte de una descripcin de los

    10 El concepto de valencia remite a la dimensin afectiva del segundo nivel de Agenda-Setting. Habitualmente utilizado como un

    atributo de las noticias, en este trabajo se sigue la hiptesis de Kiousis (2004), quien observa que las noticias con atributos afectivos

    ms visibles adquieren mayor relevancia informativa. Valencia y tono valorativo se utilizan como sinnimos en este trabajo.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    6

    diarios que se estudian, los cuales constituyen las unidades contextuales de esta investigacin. Posteriormente,

    se describe la fisonoma de las principales corporaciones agrarias involucradas en la contienda y se da cuenta

    de sus transformaciones a partir de los cambios socio-productivos acaecidos durante las ltimas dcadas.

    Luego, se avanza en una caracterizacin de la norma impositiva propuesta por el Poder Ejecutivo Nacional y

    del contexto inmediato de su implementacin. Por ltimo, se resean los principales hitos que marcaron los

    128 das de conflicto entre la Mesa de Enlace y el gobierno de la Presidenta Cristina Fernndez.

    El cuarto captulo, Objetivos y mtodo de la investigacin, sienta las bases para el trabajo analtico.

    En l se describen el objetivo general y los especficos. Seguidamente, se desarrolla el andamiaje conceptual

    del Anlisis de contenido, tcnica de investigacin que viabiliza el estudio. Por ltimo, se disea la

    herramienta metodolgica que se aplica en el anlisis de los diarios y se expone el libro de cdigos (code

    book) que gua el trabajo emprico.

    El quinto captulo, Anlisis de los diarios, constituye la puesta en relacin de los conceptos y

    supuestos terico-metodolgicos con las unidades de anlisis. Orientado por los objetivos, preguntas e

    hiptesis, en este apartado se describen los resultados del trabajo emprico-analtico.

    El sexto captulo, Conclusiones se estructura en funcin de los objetivos de investigacin. En este

    apartado se sistematizan los hallazgos y se los pone en relacin con la interpretacin del analista. Adems, se

    proponen aportes conceptuales y metodolgicos; y se dejan planteadas nuevas preguntas para futuras

    investigaciones.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    7

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    8

    CAPTULO I: MARCO TERICO: LA TEORA DE LA AGENDA-SETTING

    Para los periodistas, este fenmeno del que ahora hablamos como el papel de los medios informativos

    como fijadores de la agenda supone una formidable cuestin tica de carcter global, respecto a cul es

    la agenda que proponen los medios. Lo que el pblico necesita saber es una frase recurrente en el

    repertorio retrico del periodismo profesional. Pero realmente representa la agenda meditica lo que el

    pblico necesita saber?

    Maxwell McCombs11

    1.1. Introduccin

    La multiplicidad de acontecimientos que suceden en la realidad es inabarcable para los seres humanos.

    Los medios de comunicacin en la modernidad se han convertido en esas ventanas al inmenso mundo que

    queda ms all de nuestra experiencia directa (Lippmann, 1922, p. 3). As, los ciudadanos, devenidos en

    consumidores de bienes culturales y simblicos producidos por los medios masivos de comunicacin,

    acceden a una realidad de segunda mano que viene estructurada por las informaciones que dan los

    peridicos (McCombs, 2006, p. 24).

    La discusin acerca de si los medios de comunicacin reflejan la realidad o, en cambio, participan en

    la construccin de un pseudo ambiente (Lippmann, 1922) ha guiado la investigacin cientfica del campo a

    lo largo de ms de noventa aos. La teora de la Agenda-Setting, enrolada en la segunda posicin, conforma

    un marco terico suficientemente abarcador de mltiples aspectos del fenmeno de los efectos de los medios

    en los pblicos (Casermeiro de Pereson, 2004, p. 21).

    Adems de las tempranas formulaciones de Walter Lippmann (1922), el nacimiento de la teora del

    Establecimiento de Agenda (Agenda-Setting) estuvo influido por las hiptesis de Bernard Cohen, quien en

    1963 advirti que los medios no suelen ser exitosos la mayora de las veces al decirle a la gente cmo pensar,

    pero suelen ser sumamente efectivos en sugerirle a los lectores en qu pensar (Cohen, 1963, p. 13).

    La hiptesis fundacional de esta lnea de investigacin indica que los medios de comunicacin tienen

    la capacidad de seleccionar y destacar ciertos temas y omitir otros. Mediante ese mecanismo, enfatizan los

    asuntos que luego se convierten en importantes para la opinin pblica (McCombs y Shaw, 1972). De este

    modo, los mass media no funcionan como simples transmisores de acontecimientos que les son externos, sino

    que tienen la capacidad de influir sobre las cogniciones de las audiencias en sus formas de percibir y organizar

    el mundo. Por intermedio de operaciones de inclusin y exclusin de temas, actores y aspectos, las coberturas

    noticiosas condicionan la experiencia que la gente tiene del entorno que queda ms all de su experiencia

    directa (Fishman, 1983).

    11

    Estableciendo la Agenda (2006).

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    9

    Este desarrollo terico surgi en un contexto especfico dentro de la Mass Comunication Research, en

    el que recobr importancia la premisa de la existencia de efectos de los medios de comunicacin. Sin

    embargo, estos fueron analizados desde una nueva perspectiva en la que adquiri relevancia la premisa de que

    las comunicaciones no median directamente el comportamiento explcito; ms bien tienden a influenciar la

    forma con la que el destinatario forma su propia imagen del ambiente (Roberts, 1972, p. 361).

    En 1966, casi cincuenta aos despus de la publicacin de Public Opinion, de Lippmann, Max McCombs

    entr en una librera de la UCLA y compr el libro The Press and the Foreing Policy, de Bernard Cohen.

    McCombs haba estado sentado con colegas de la facultad en un bar de Los ngeles, donde haban

    intercambiado ideas acerca de la primera plana del diario Los ngeles Times de ese da. Los titulares

    trataban acerca de tres noticias importantes, una era la renuncia del director de un programa de pobreza en

    esa ciudad. McCombs y sus colegas conversaron acerca de las razones por las cuales los titulares fueron

    jerarquizados sobre los otros en esa primera plana y especularon acerca de las consecuencias de ello para

    los lectores. El paso siguiente de McCombs fue ir a la librera de la UCLA y encontrar el libro de Cohen.

    Poco despus parti hacia Chapel Hill, en la ruta hacia su clsico estudio de la Agenda-Setting con Donald

    Shaw (Rogers, 1994, citado en (Casermeiro de Pereson, 2004, p. 53)

    La ancdota relata el instante y la motivacin previa al primer estudio que constituy la base emprica

    de la teora. As, en pleno auge de la hiptesis de los efectos mnimos de los medios de comunicacin

    (Klapper, 1960), la perspectiva de la Agenda-Setting se propuso rever crticamente la relacin entre los mass

    media y la opinin pblica. El recorrido terico, conceptual y metodolgico para que ello fuera posible se

    describe a continuacin.

    1.2. Antecedentes

    Para comprender los orgenes intelectuales de la teora de Agenda-Setting es necesario desandar ms

    de un siglo de investigacin en Comunicacin. El camino no debe omitir la contextualizacin de los diferentes

    estudios y las preguntas que cada uno de ellos intent responder.

    El inicio de la reflexin acerca de la influencia de los medios de comunicacin sobre la audiencia no

    fue sino la contracara de un proceso intensivo de avances tecnolgicos que se insertaron en procesos sociales

    concretos. El desarrollo de la prensa moderna y del cine en la segunda mitad del siglo XIX, de la radio y de la

    TV en el siglo XX, constituyen algunos de los hitos destacados.

    Los primeros estudios desarrollados en el marco de la Mass Communication Research datan de las

    primeras dcadas del siglo XX. El objetivo principal de esta corriente intelectual fue analizar la relacin entre

    medios y audiencias. La novedad de ese momento histrico era la consolidacin de la sociedad de masas,

    producto de la progresiva industrializacin, la revolucin de los transportes, el comercio y la difusin de los

    valores abstractos de igualdad y libertad (Wolf, 1987). En trminos de Ortega y Gasset, (1984)

    La masa es el conjunto de personas no especialmente cualificadas. () Es el hombre medio. De este modo se convierte lo que era meramente cantidad la muchedumbre en una determinacin cualitativa: es la cualidad comn. Es lo mostrenco social. Es el hombre en cuanto no se diferencia de otros hombres sino

    que repite en s un tipo genrico (p.67).

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    10

    Los mass media, cada vez ms influyentes en la vida cotidiana de las personas, constituan el

    complemento de ese proceso. Las primeras investigaciones de la Mass Communication Research concibieron

    a las audiencias como un conjunto de individuos aislados cuya principal caracterstica era la homogeneidad de

    sus valores, usos, costumbres y conductas. Segn esta concepcin, los sujetos estaban expuestos a los

    mensajes de manera individual y directa. En este contexto, la pregunta acerca de qu efectos producen los

    media en una sociedad de masas cobr sentido, a la vez que orient la investigacin en Comunicacin durante

    varias dcadas.

    1.2.1. La Teora de la Aguja Hipodrmica

    La Teora de la Aguja Hipodrmica fue una primera respuesta a la pregunta planteada en el apartado

    anterior. Esta parta de la premisa de que cada miembro del pblico de masas es personal y directamente

    atacado por el mensaje (Wright, 1959, p. 79). Dicha concepcin tiene dos implicancias centrales: la primera

    es que los sujetos son alcanzados por los contenidos mediticos en forma individual y aislada. La segunda es

    la instauracin de un primer esquema explicativo de la comunicacin meditica basado en una relacin

    asimtrica entre un emisor poderoso y un receptor pasivo.

    Grfico 1: Esquema de comunicacin de la Teora de la Aguja Hipodrmica.

    Fuente: Elaboracin propia en base a Wolf (1987).

    Esta primera etapa de investigacin en Comunicacin tuvo sus orgenes a fines de los aos 20 y se

    centr bsicamente en el anlisis de la influencia de la propaganda poltica sobre el pblico, en el contexto de

    la Primera Guerra Mundial. Los estudios empricos se llevaron a cabo en Alemania, Francia, Estados Unidos e

    Inglaterra y quedaron condensados en la obra Propaganda Techniques in the World War (Lasswell, 1927)

    La Teora de la Aguja Hipodrmica estuvo influenciada por las conclusiones tericas de la psicologa

    conductista. Debido a ello, la comunicacin era pensada como un simple mecanismo de estmulo - respuesta.

    Dada la naturaleza heredada de esos mecanismos, cada persona reaccionaba de manera ms o menos

    uniforme. Por otra parte, existan pocos vnculos sociales fuertes que alteraran la influencia de esos

    mecanismos, por lo que el individuo estaba psicolgicamente aislado de slidos vnculos sociales y de un

    control social. El resultado era que los miembros de la masa podan ser desviados o influidos por quienes

    estuvieran en posesin directa de los medios (De Fleur & Ball-Rokeach, 1993, p. 218).

    Es decir, segn esta perspectiva existe una conexin directa entre exposicin a los mensajes y

    comportamientos: si una persona es alcanzada por la propaganda, puede ser controlada, manipulada, inducida

    a actuar (Wolf, 1987, p. 29). Segn este modelo, los mensajes masivos, al igual que el lquido inyectado en

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    11

    el cuerpo humano por una aguja hipodrmica, penetra en las audiencias que se mantienen pasivas frente a los

    mensajes (Casermeiro 2004, p. 36), ya que los receptores son cajas vacas () y tienen escasas

    posibilidades de resistirse (Monteiro, 2006, p. 25).

    Las afirmaciones acerca de la naturaleza no cientfica de estos trabajos no tardaron en aparecer, puesto

    que las investigaciones se basaron mucho ms en una opinin generalizada que en un conjunto de

    conocimientos verificados. No obstante, tal situacin no invalida su papel de fase fundacional para la larga

    historia de los estudios sobre los media (Wolf, 1994, p. 33).

    Aos ms tarde, el mismo Harold Lasswell complejiz el modelo con el planteo de una pregunta-

    programa que servira para el anlisis del proceso comunicacional de un modo ms complejo: Quin dice

    qu, por qu canal, a quin, y con qu efecto? (Lasswell, 1948) fueron las indagaciones que orientaron

    diferentes estudios que analizaron cada uno de los factores que intervienen en el proceso comunicacional, a

    partir de la dcada del 40. De este modo, el investigador intent entender a la comunicacin como una

    totalidad inmersa en un proceso social que la contiene. Sin embargo, el nuevo esquema no revirti la asimetra

    entre emisor y receptor. Asimismo, la hiptesis de la existencia de efectos poderosos que afectaban a

    audiencias pasivas no fue puesta en consideracin hasta aos ms tarde.

    1.2.2. Los efectos limitados de los medios de comunicacin

    Dos dcadas despus de las primeras investigaciones de la Mass Communicaction Research, la tesis

    de medios todopoderosos y audiencias pasivas fue puesta en discusin. La constatacin de la existencia de

    diferencias individuales en la recepcin de los mensajes que condicionaban el efecto refut parcialmente la

    principales hiptesis de la Teora de la Aguja Hipodrmica. Y lo hizo parcialmente, debido a que la idea de

    efecto permaneci aunque, a partir de las nuevas explicaciones, este solo era posible bajo determinadas

    condiciones que dependan de las caractersticas de los individuos y de las particularidades de los mensajes.

    A partir de la dcada del40 se analiz el comportamiento de numerosas variables intervinientes entre

    los mensajes y el efecto meditico, tanto en experimentos de laboratorio como en estudios sobre el terreno.

    Experimentos de Hovland, Lumsdaine, & Sheffield, (1954) establecieron que determinadas variables

    relativas al mensaje, como la credibilidad de la fuente, el orden en el que se presentan los argumentos o la

    complejidad de los enunciados, modificaban la reaccin del pblico. Y ms an, contrariamente a lo que

    planteaba la tesis de la bala mgica12 no todos los miembros del auditorio reaccionaban del mismo modo

    frente a un mensaje idntico.

    As como las particularidades de cada mensaje eran capaces de condicionar el efecto, tambin se

    corrobor la existencia de procesos psicolgicos individuales que intervienen entre el medio y los sujetos

    (Hyman & Sheatsley, 1947). La constatacin de que los individuos se exponen en mayor medida a aquellos

    12Teora de la Aguja Hipodrmica o bala mgica se usan para denominar a la misma teora.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    12

    mensajes con los que estn de acuerdo sent las bases de la tesis de los efectos mnimos de los medios de

    comunicacin. Esta sostiene que el pblico elige aquellos mensajes con los que est de acuerdo, mientras que

    desestima los que son contrarios a su opinin (Klapper, 1960).

    La hiptesis plantea que as como los individuos elijen a qu mensajes exponerse, ellos tambin

    perciben y recuerdan ciertos aspectos de las informaciones en consonancia con sus ideas previas. Exposicin

    selectiva, percepcin selectiva y memorizacin selectiva constituyen, entonces, tres operaciones que los

    sujetos desarrollan de manera activa y que permitieron a los investigadores concluir que si los medios de

    comunicacin tenan algn efecto sobre la audiencia, este era mucho ms de refuerzo que de activacin o

    conversin (Wolf, 1987). Es decir, ms que condicionar las conductas de los sujetos, los medios de

    comunicacin reforzaran concepciones ya existentes en los miembros de la audiencia.

    Para arribar a estas conclusiones fueron necesarios diferentes experimentos. Durante las elecciones

    presidenciales de Estados Unidos en 1940, Paul Lazarsfeld junto a Bernard Berelson y Hazle Gaudet,

    realizaron un estudio sistemtico de los efectos de la comunicacin masiva sobre la opinin pblica. Dicho

    trabajo consisti en siete tandas de entrevistas con votantes de Erie County, Ohio, donde se encontraron pocas

    evidencias del efecto de los medios en la audiencia. Los resultados de dicha investigacin fueron plasmados

    en The people`s choice. How the voter makes up his mind in the presidential campaign (Lazarsfeld,

    Berelson, & Gaudet, 1944). Esa investigacin dej constancia de las limitaciones de los medios para influir a

    la opinin pblica.

    Si las primeras investigaciones sostuvieron la idea de manipulacin (Lasswell, 1927) y luego de

    persuasin (Hyman & Sheatsley, 1947; Lazarsfeld, 1940) de los medios sobre las audiencias, The peoples

    choice plante la nocin de apenas una posible influencia y no solo de la ejercida por los media, sino de la

    ms general que fluye entre las relaciones comunitarias, de la que la influencia de las comunicaciones de

    masas es solo un elemento, una parte (Wolf, 1987, p. 51). As, se abri una nueva etapa en la que los efectos

    mediticos fueron analizados en el seno de la vida social, prestando especial atencin a las relaciones

    interpersonales.

    Esta nueva perspectiva consiste en relacionar los procesos de comunicacin de masas con las

    caractersticas del contexto social en el que se producen (Wolf, 1987, p. 51). La misma parte de la premisa de

    que las relaciones personales entre individuos que presentan caractersticas similares constituyen el factor

    que promueve la homogeneidad poltica de los grupos sociales, ya que, en comparacin con los medios

    formales de comunicacin, el contacto personal tiene mayor poder de influencia por dos razones: su alcance es

    ms amplio e involucra ciertas ventajas en lo psicolgico (Lazarsfeld et al., 1944, p. 209-210).

    El estudio reseado introdujo novedosas variables en el anlisis. En primer lugar, se descubri que no

    todos los miembros del pblico tienen iguales actitudes frente a los mensajes mediticos. Debido a ello,

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    13

    los efectos reales y potenciales de la radio deben, por tanto, ser estudiados en dos direcciones. La primera es analizar quin escucha y por qu. Despus, pero solo despus, tendr un sentido estudiar los

    cambios provocados por la radio, si la gente la escucha (Lazarsfeld et al, 1944, p.134).

    Y esto es as porque la audiencia posee actitudes y predisposiciones previas que son fruto de su

    participacin en grupos de pertenencia. Dentro de los crculos primarios se destaca la figura del lder de

    opinin (LO). Estos son definidos como los sujetos ms activos en la participacin poltica y los ms

    decididos en la formacin de las actitudes hacia el voto. Dichos individuos actan como intermediarios entre

    el mensaje y las decisiones de los dems miembros del grupo primario.

    La comunicacin, entonces, se graficara mediante un modelo de dos escalones (two steep flow of

    communication). En este nuevo esquema, la corriente de la comunicacin sigue este camino: desde la

    radiotelefona y la prensa, las ideas pasan a los lderes de opinin, y estos las transmiten a los sectores menos

    activos de la poblacin (Lazarsfeld et al., 1944, p. 211).

    Grfico 2: Esquema de la comunicacin en dos etapas.

    Fuente: elaboracin propia en base a Wolf (1987).

    En sntesis, la novedad de las investigaciones de los aos 40 dentro de la Mass Comunication

    Research radica, entonces, en el descubrimiento de una composicin diferenciada del pblico y de

    heterogneos modos de consumo de los mensajes mediticos. La teora de los efectos limitados desplaza, por

    tanto, el acento de un nexo causal directo entre propaganda de masas y manipulacin de la audience, a un

    proceso mediatizado de influencia en el que las dinmicas sociales se ven interferidas por los procesos

    comunicativos (Wolf, 1987, p. 55).

    La teora de los efectos limitados, adems de relativizar la potencia otrora atribuida a los mass media,

    ubica los procesos comunicacionales en un contexto ms amplio y complejo en el que se interrelacionan

    dinmicas interpersonales y factores psicolgicos. En ese contexto, la pasividad de la audiencia frente a los

    mensajes mediticos es puesta en duda, al mismo tiempo que la investigacin se desplaza del anlisis de los

    medios al estudio de los consumos mediticos.

    1.2.3. Acerca de los Usos y Gratificaciones

    Ya en los aos 60, se formul otra de las tesis centrales de los estudios de la tradicin

    norteamericana. Enmarcada en el paradigma de la Sociologa EstructuralFuncionalista de Talcott Parsons,

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    14

    surge la Teora de los Usos y Gratificaciones (Katz, Blumler, & Guretvich, 1974). El avance en los estudios

    bajo este paradigma produjo un desplazamiento terico en la pregunta de investigacin que haba guiado los

    experimentos ms relevantes de la Mass Comunnication Research. El interrogante acerca de qu hacen los

    medios con las personas? Se reemplaz por otro que indag sobre qu hacen las personas con los productos

    de los medios de comunicacin? (McQuail, 1992).

    Segn la explicacin de esta perspectiva terica, los mass media cumplen determinadas funciones que

    contribuyen con la homestasis del organismo social. Estas son concebidas como la contribucin que realiza

    una forma particular de una actividad repetitiva, a fin de mantener la estabilidad o el equilibrio de la sociedad

    (De Fleur & Ball-Rokeach, 1993, p. 56). Harold Lasswell (1948) estableci la existencia de tres funciones

    bsicas de los medios de comunicacin.

    La primera de ellas es la vigilancia del entorno y se asocia principalmente con la transmisin de

    informacin sobre el contexto inmediato en el que los individuos se desenvuelven. La segunda funcin es la

    de asegurar la coherencia o correlacin entre las partes de la estructura social, estimulada por la difusin de

    normas de comportamiento, valores ticos y morales. La tercera es la transmisin de la herencia cultural por

    intermedio de productos simblicos que trasladen el bagaje histrico-cultural de generacin en generacin. A

    estas tres funciones, Wright (1960; 1974) agreg el entretenimiento como otra actividad especfica de los

    medios de comunicacin.

    En la misma lnea, Lazarsfeld y Merton, (1948) estipularon que adems de cumplir con las funciones

    bsicas estipuladas por Lasswell (1948) y Wright (1960), los mass media ejercen otras actividades que

    impactan directamente en el entramado social. Entre ellas, cumplen con el rol de conferir status a

    acontecimientos pblicos, personas, organizaciones y movimientos sociales. Adems, los medios refuerzan las

    normas sociales a travs del mecanismo de la denuncia pblica. Por ltimo, los autores llamaron la atencin

    sobre la existencia de una disfuncin narcotizante de los medios de comunicacin.

    Lo que vierten los medios masivos de comunicacin permite al norteamericano del siglo XX mantenerse al

    da con el mundo. Se sugiere, sin embargo, la posibilidad de que este vasto aprovisionamiento de

    comunicacin no suscite sino una preocupacin superficial sobre los problemas de la sociedad y de que tras

    esta superficialidad se oculte con frecuencia una apata de masas (Lazarsfeeld & Merton, 1948, p. 83).

    Sin embargo, la caracterstica de los estudios de la poca fue la coincidencia de una concepcin de

    audiencias activas en el proceso de recepcin de los productos mediticos. En ese sentido, los mass media

    fueron considerados como un bien de uso para satisfacer necesidades conscientes de los individuos. Y ms

    an, en el terreno de las gratificaciones, los medios ni siquiera fueron pensados como actores preponderantes

    ya que competiran con otras fuentes de satisfaccin de necesidades en el seno de la sociedad.

    Concretamente, la hiptesis de los Usos y Gratificaciones entiende a la audiencia como un conjunto

    de individuos escindidos del ambiente y del contexto social. Segn esta perspectiva, los sujetos modelan sus

    propias experiencias y, por lo tanto, los significados atribuidos a los distintos gneros comunicativos (Wolf,

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    15

    1987). Los mass media, entonces, ya no tendran un efecto directo sobre el pblico, sino que el uso

    consciente que se hace de ellos para satisfacer necesidades actuara como una mediacin en la construccin

    de sentido.

    En sntesis, el concepto de pblico cambia diametralmente. La pasividad deja lugar a la actividad de

    los sujetos. Los efectos de los medios pierden su potencia, puesto que los bienes simblicos que estos generan,

    al igual que el resto de los productos que se intercambian en el mercado, tienen como fin la produccin de

    gratificaciones en los consumidores.

    As, la nueva premisa es que ni siquiera el mensaje ms potente de los media puede normalmente

    influenciar a un individuo que no se sirva de l en el contexto socio-psicolgico en el que vive (Katz, 1959,

    p. 2). Sin embargo, poco menos de veinte aos despus, la idea de efectos sera recuperada.

    1.2.4. Los efectos acumulativos de largo plazo

    El avance en los estudios de la Mass Comunicaction Research dirigi paulatinamente la mirada otra

    vez al campo de los efectos. No obstante, desde finales de la dcada del 60, un nuevo movimiento intelectual

    cambi la concepcin que se tena de los mismos.

    La nueva perspectiva los consider como consecuencias a largo plazo de la exposicin a los

    contenidos informativos.

    En la evolucin que est siguiendo el problema de los efectos cambia, en primer lugar, el tipo de efecto,

    que ya no corresponde a las actitudes, valores y comportamientos del destinatario, sino que es un efecto

    cognoscitivo, sobre los sistemas de conocimientos que el individuo asume y estructura establemente a

    causa de su consumo de comunicaciones de masas. En segundo lugar, cambia el marco temporal: ya no

    efectos puntuales derivados de la exposicin a cada mensaje, sino efectos acumulativos, sedimentados en el

    tiempo (Wolf, 1987, p. 158).

    Segn la nueva perspectiva, los medios son fundamentales en la construccin de una visn del

    mundo que existe en nuestra mente y que es siempre incompleta frente a la realidad, y con frecuencia,

    inexacta (McCombs, 2006, p. 55).

    Segn McQuail (1992), los medios tienen una tarea fundamental en la produccin, reproduccin y

    distribucin de conocimientos, ya que nos permiten dar sentido al mundo, conforman nuestra percepcin de

    l, y se suman al fondo de conocimientos anteriores (p. 59). La novedad radica en que el conocimiento

    difundido por los mass media no es considerado por la audiencia como una de las representaciones posibles de

    los fenmenos sociales, sino como la forma que estos hechos o acontecimientos asumen en la realidad. Los

    sujetos utilizan las representaciones mediales de los fenmenos sociales (Wolf, 1987, p. 119) como recursos

    para orientarse, comprender y alinearse en las propias interacciones cotidianas.

    Dentro de esta lnea de investigacin la de los efectos cognitivos, acumulativos, de mediano y largo

    plazo se inserta la teora de la Agenda-Setting, base conceptual de este trabajo.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    16

    1.3. La teora de la Agenda-Setting

    1.3.1. Los orgenes

    Maxwell McCombs, creador junto a Donald Shaw de la hiptesis de Agenda-Setting, en 1968 seala a

    Walter Lippmann como el padre intelectual de la idea que inspir su investigacin. La tesis central que

    Lippmann expres en la introduccin del libro Public opinin (1922) postula que los medios de

    comunicacin son verdaderas ventanas al mundo que queda ms all de la experiencia directa.

    Segn la hiptesis formulada en ese trabajo, la opinin pblica no responde a su entorno real, sino a

    uno construido por los mass media. Lo novedoso es la insercin entre el hombre y su ambiente de un pseudo-

    entorno; del cual su comportamiento es una respuesta (Lippmann, 1922, p.15).

    En otras palabras, los medios de comunicacin son conectores entre los hechos del mundo y las

    imgenes mentales de estos en los sujetos. Lippmann (1922) trabaj sobre el rol de los media en dos sentidos:

    su influencia sobre la gente y su relacin con los hechos reales (Aruguete, 2011) y lleg a la conclusin de que

    los medios definen el mapa cognitivo de la sociedad sobre su experiencia con el mundo en el que viven,

    inabarcable, fuera de su alcance, de su experiencia y de su mente. Es decir, lo que la prensa expresa acerca del

    mundo, aquello que la gente vive como real, no es ms que el pseudo-ambiente creado por las noticias.

    Para graficar esto, Lippmann (1922) utiliz la metfora de la Alegora de la Caverna, de Platn. De

    este modo se poda ejemplificar la forma en la que los medios influyen en la opinin pblica:

    Y a continuacin -segu-, compara con la siguiente escena el estado en que, con respecto a la educacin o a la falta de ella se halla nuestra naturaleza.

    Imagina una especie de cavernosa vivienda subterrnea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se

    extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que estn en ella desde nios, atados por las piernas y el

    cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar nicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden

    volver la cabeza; detrs de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en plano superior, y entre el fuego y los

    encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido

    a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el pblico, por encima de las cuales exhiben aquellos sus

    maravillas.

    - Ya lo veo - dijo.

    - Pues bien, ve ahora, a lo largo de esa paredilla, unos hombres que transportan toda clase de objetos, cuya altura

    sobrepasa la de la pared, y estatuas de hombres o animales hechas de piedra y de madera y de toda clase de

    materias; entre estos portadores habr, como es natural, unos que vayan hablando y otros que estn callados.

    - Qu extraa escena describes -dijo- y qu extraos prisioneros!

    - Iguales que nosotros -dije-, porque, en primer lugar, crees que los que estn as han visto otra cosa de s

    mismos o de sus compaeros sino las sombras proyectadas por el fuego sobre la parte de la caverna que est

    frente a ellos?

    - Cmo -dijo-, si durante toda su vida han sido obligados a mantener inmviles las cabezas?

    - Y de los objetos transportados? No habrn visto lo mismo?

    - Qu otra cosa van a ver?

    - Y si pudieran hablar los unos con los otros, no piensas que creeran estar refirindose a aquellas sombras que

    vean pasar ante ellos?

    - Forzosamente.

    - Y si la prisin tuviese un eco que viniera de la parte de enfrente? Piensas que, cada vez que hablara alguno

    de los que pasaban, creeran ellos que lo que hablaba era otra cosa sino la sombra que vean pasar?

    - No, por Zeus! - dijo.

    - Entonces no hay duda -dije yo- de que los tales no tendrn por real ninguna otra cosa ms que las sombras de

    los objetos fabricados (Platn, 1981, p. 139).

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    17

    La idea central es que los individuos son inducidos a tomar por verdaderas a esas sombras que, en

    este caso, seran los productos de los medios de informacin. Esta premisa fue sealada como un hito central

    para el desarrollo de la Teora de la Agenda-Setting. As lo afirman McCombs y Evatt (1995): sostena

    Lippmann que los medios de difusin moldean estas imgenes al seleccionar y organizar smbolos de un

    mundo real que es demasiado amplio y complejo para un conocimiento directo (p. 2). Segn la explicacin,

    los medios constituyen el recurso principal de las imgenes mentales de la audiencia acerca del vasto mundo

    exterior (McCombs, Llamas, Lpez Escobar, & Rey Lennon, 1997)

    Robert Park (1922) llam funcin indicadora de las noticias a la operacin de alertar sobre los

    acontecimientos y cambios en el entorno. Tras sus primeras publicaciones, The City (1915) y The

    inmigrant, press and it control (1922), el autor public en 1940 News as a form of knowledge.Ubicndose

    todava dentro de la lnea de investigacin de los efectos limitados de la comunicacin, Park (1940) anticip

    la idea de que los medios de difusin ejercen una influencia significativa en el proceso de adquisicin del

    consenso en la comunidad sobre los problemas y los retos ms importantes del momento.

    En ese camino, a partir de la dcada de 1950, varios trabajos de diferentes autores comenzaron a

    revisar crticamente las tesis de los efectos mnimos. Entre los investigadores que aportaron a este

    movimiento intelectual se encuentran Gladys Lang y Kurt Lang, quienes plantearon el concepto de efectos

    acumulativos de mediano y largo plazo, generados por los mass media (Lang & Lang, 1966). Segn su

    perspectiva,

    los medios de difusin estructuran tambin una realidad ms amplia de la que es difcil escapar. El

    contenido se filtra, aunque la gente no est dispuesta a l y aunque asegure que no le presta atencin. Hay,

    en lo que presentan los medios, algo que da a su influencia un carcter acumulativo (Lang y Lang, 1966,

    citado en Casermeiro de Pereson, 2004, p. 49).

    Una aclaracin importante al respecto es que volver a pensar en los efectos mediticos no signific un

    retorno a las ideas de la Aguja Hipodrmica. Tal como plantea McCombs (2006), la nueva perspectiva

    no postula unos efectos todopoderosos de los medios. Ni tampoco considera a los miembros de la audiencia como unos autmatas que estn ah esperando que los medios informativos vengan y los

    programen. Pero la Agenda-Setting s que asigna un papel central a los medios informativos a la hora de

    dar inicio a la agenda pblica (p. 31).

    Otro de los antecedentes fundamentales para la teora del Establecimiento de Agenda fue el trabajo de

    Bernard Cohen The press and the foreing policy (1963). Su tesis central postula que los medios

    frecuentemente no tienen xito al decirle a la gente qu es lo que tiene que pensar, pero tienen un xito

    asombroso al decirle a la gente sobre qu tiene que pensar (Cohen, 1963, p. 13). Y ese xito est basado en

    un proceso de tematizacin (Luhmann, 1973), mediante el cual estos seleccionan ciertos temas y, por ende,

    omiten otros.

  • La cobertura informativa del conflicto campo gobierno de 2008 en Argentina

    18

    As, en los aos 60, la indagacin sobre los efectos mediticos retorn al centro de la escena. Las

    investigaciones de la poca atribuyeron a los media una importancia fundamental a la hora de seleccionar y

    enfatizar ciertos temas, y omitir o restar importancia a otros.

    Con estos postulados y la necesidad de dar una base emprica a las afirmaciones de los estudios

    citados, Maxwell McCombs y Donald Shaw partieron hacia Chapel Hill, Carolina del Norte, con el fin de

    realizar una investigacin en el contexto de las elecciones presidenciales de 1968. Ese sera el trabajo seminal

    de la perspectiva terica de la Agenda-Setting.

    1.3.2. Los inicios de la investigacin

    Durante la campaa presidencial de 1968 Maxwell McCombs y Donald Shaw, se propusieron

    comprobar la hiptesis que haban tomado de los postulados de Bernard Cohen (1963). Esa investigacin

    constituy la constatacin emprica de la tesis del poder de fijacin de temas (issues) de debate pblico por

    parte de los medios (Casermeiro de Pereson, de la Torre, & Tramo, 2009).

    La motivacin del estudio surgi de la observacin casual sobre la presentacin las noticias en la

    primera plana de Los ngeles Times en los primeros das de 1967. La disposicin diferencial de tres temas en

    la portada del diario llev a los investigadores de la Universidad de Carolina del Norte a formular una

    pregunta que sera el punto de partida de la investigacin: el impacto de un hecho queda disminuido cuando

    la noticia recibe una presentacin menos destacada? (McCombs, 2006, p.14).

    Justamente esa indagacin es la que procuraron responder McCombs y Shaw en Chapell Hill, durante

    las elecciones presidenciales en las que se enfrentaban Richard Nixon y Hubert Humphrey. La investigacin

    procur corroborar si exista algn grado de correlacin entre las agendas meditica y pblica en el contexto

    electoral. Es decir, establecer en qu medida los temas resaltados como relevantes por los principales medios

    de comunicacin de Chapel Hill coincidan con la importancia otorgada a tales cuestiones por parte de los

    votantes.

    Con este fin, se realizaron cien entrevistas entre personas que no tenan decidido su voto. La

    aplicacin de la encuesta sobre una muestra de votantes