ZONIFICAC..[1]

32
3. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL La zonificación ambiental es el producto de la descripción y caracterización ambiental de un área determinada, mediante la cual se obtiene una síntesis del diagnóstico realizado en la línea base del estudio y una visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que se encuentran allí. La zonificación ambiental básicamente consiste en la superposición de mapas temáticos, obtenidos de la caracterización ambiental, analizando por separado cada componente para posteriormente entrar a realizar la categorización y priorización de aquellos factores que determinan la sensibilidad de un lugar. Dicha zonificación determina el grado de sensibilidad ambiental que presenta cada uno de los ecosistemas de un área determinada frente a los impactos que se generan, con la realización de las diferentes actividades, en este caso, relacionadas con las actividades de la perforación exploratoria. A continuación, con base en la línea base ambiental presentada en los ítems 2.1, 2.2 y 2.3, se llevó a cabo la zonificación ambiental para perforación del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P. 3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL Con base en el documento Zonificación Ambiental de Áreas de Interés Petrolero elaborado por Félix Delgado (funcionario de

Transcript of ZONIFICAC..[1]

Page 1: ZONIFICAC..[1]

3. ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

La zonificación ambiental es el producto de la descripción y caracterización ambiental de un área determinada, mediante la cual se obtiene una síntesis del diagnóstico realizado en la línea base del estudio y una visión global de las condiciones de los ecosistemas y recursos naturales que se encuentran allí. La zonificación ambiental básicamente consiste en la superposición de mapas temáticos, obtenidos de la caracterización ambiental, analizando por separado cada componente para posteriormente entrar a realizar la categorización y priorización de aquellos factores que determinan la sensibilidad de un lugar. Dicha zonificación determina el grado de sensibilidad ambiental que presenta cada uno de los ecosistemas de un área determinada frente a los impactos que se generan, con la realización de las diferentes actividades, en este caso, relacionadas con las actividades de la perforación exploratoria.

A continuación, con base en la línea base ambiental presentada en los ítems 2.1, 2.2 y 2.3, se llevó a cabo la zonificación ambiental para perforación del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P.

3.1 ASPECTOS METODOLÓGICOS DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Con base en el documento Zonificación Ambiental de Áreas de Interés Petrolero elaborado por Félix Delgado (funcionario de Ecopetrol), adaptada para el área de estudio, se elaboró la calificación de sensibilidad ambiental del área de interés para el pozo estratigráfico Riosucio-ST-P. Esta metodología secuencial está basada en la valoración y ponderación de la sensibilidad ambiental de los elementos que conforman los componentes físicos, bióticos y sociales de un área específica. Aunque no existe un sistema de zonificación que tenga una aplicación universal, se hace necesario contar con metodología validada para el sector hidrocarburos.

3.1.1 Metodología para la zonificación del medio físico

Page 2: ZONIFICAC..[1]

Aunque existen múltiples variables para determinar la sensibilidad ambiental desde el punto de vista físico, en esta metodología la zonificación ambiental del medio físico busca integrar espacialmente tres (3) variables consideradas de mayor importancia, que son las siguientes: Estabilidad general del terreno, Grado de pendiente del terreno e hidrogeología.

Dichas variables se pueden materializar a partir de la caracterización de los aspectos geológicos, geomorfológicos, edafológicos, pendientes del terreno, clima local y de la caracterización hidrogeológica, específicas de la región en estudio.

Definición de variables y obtención de mapas preliminares

A partir del análisis de la información consignada en los numerales anteriores correspondientes a la caracterización ambiental del área y la revisión de la cartografía respectiva, se procede a zonificar los ecosistemas comprendidos dentro del área de influencia del pozo estratigráfico. En tal sentido el componente físico inicia de la siguiente manera:

• Estabilidad General del terreno

Para la calificación de la variable estabilidad se establecen cuatro (4) rangos o categorías, cuyas características se describen a continuación:

Estabilidad baja (9): Considerados en ello a los terrenos compuestos por depósitos de ladera asociados a procesos de remoción. A pesar que dentro del área de estudio no se encuentran zonas con deslizamientos mayores activos, es importante considerar como de baja estabilidad las zonas en la cuales lo principales ríos están socavando lateralmente sus cauces debido a la pérdida o cambio en la cobertura vegetal, que ha pasado de tipo arbórea y arbustiva a pastos, rastrojos y cultivos de pancoger y la alta capacidad carga y transporte que presentan los drenajes teniendo en cuanta la alta precipitación de la zona.

Page 3: ZONIFICAC..[1]

Estabilidad baja a media (6): Dentro de esta categoría es posible considerar la unidad de paisaje de origen denudacional con influencia estructural que corresponde a los paisajes de colinas y de piedemonte, que presentan pendientes moderadas, y una alta densidad de drenajes, los cuales hacen que con las altas precipitaciones de la zona, la pérdida de la cobertura vegetal estén sujetas a procesos erosivos intensos.

Estabilidad media a alta (3): Es posible considerar como zonas de estabilidad alta a media, las áreas correspondientes al paisaje de terrazas, el paisaje del valle del río Atrato y el paisaje de la planicie fluvio marina, debido a que presentan pendientes bajas y alta estabilidad.

Estabilidad Muy Alta (1): Terrenos muy estables, asociados a planicies aluviales con pendiente plana, las cuales se encuentran asociadas al valle aluvial del río Atrato y Sucio con sus tributarios.

• Hidrogeología

Con fundamento en las características hidrogeológicas de los diferentes cuerpos de roca que afloran en una determinada región, junto con aquellas que son dadas por la permeabilidad de las unidades litológicas, son las que determinan el grado de abastecimiento o alimentación de los acuíferos, en directa concordancia o interacción con el comportamiento superficial del flujo de agua proveniente del ciclo hidrológico. Considerando las anteriores variables se pueden diferenciar tres (3) tipos de zonas, las cuales pueden ser definidas o descritas de manera más detallada según sea el nivel de información con que se cuente y las particularidades geológicas e hidrogeológicas de la zona de estudio. Las categorías consideradas se describen de la siguiente manera:

Zonas de Mayor Interés hidrogeológico (8). Corresponde a los acuíferos continuos de extensión regional en sedimentos no consolidados y en rocas sedimentarias poco cementadas, con alta a moderada permeabilidad, corresponden a materiales del cuaternario depositados en todo tipo de ambiente continental, depósitos

Page 4: ZONIFICAC..[1]

fluviátiles, conos aluviales, depósitos de de piedemonte. Gravas, arenas y limos (Qc).

Zonas de Moderado Interés hidrogeológico (4). Corresponde a los:

- Acuíferos locales de extensión variable en depósitos de granulometría media a fina, con frecuencia en lentes discontinuos, de moderada a baja permeabilidad, corresponde a materiales cuaternarios depositados en todo tipo ambiente continental. En las márgenes costeras, materiales de Origen marino con alguna influencia continental deltaicos. Gravas, arenas finas, limos y arcillas (Qc1).

- Acuíferos locales de extensión variable en rocas sedimentaria sementadas y en rocas metamórficas, de baja permeabilidad, corresponden a rocas sedimentarias de ambiente marino depositadas durante el terciario y de ambiente continental depositadas al comienzo del cretácico. Areniscas, conglomerados, limolitas y calizas (To).

- Acuíferos locales de extensión variable en rocas volcánicas piroclásticas y en rocas sedimentarias y volcánicas altamente cementadas y fracturadas, de baja permeabilidad, corresponde a rocas sedimentarias y volcánicas de ambiente marino depositadas durante el cretácico. Cherts, limolitas, calizas y flujos de basaltos intercalados (Kso).

Zonas de Bajo Interés hidrogeológico (2). Corresponde a:

Las regiones compuestas por rocas volcánicas, ígneas y metamórficas, impermeables, correspondiente a rocas metamórficas cretácicas con o sin aporte volcánico (KM).

• Grado de Pendiente del terreno

Page 5: ZONIFICAC..[1]

Para esta variable se han considerado cuatro (4) categorías o rangos de pendiente, los cuales serán clasificados de la siguiente manera:

Muy Alta (8): corresponde a aquellos terrenos con pendiente superior al 50%

Alta (6): corresponde a terrenos cuya pendiente oscila entre los 25 – 50%

Moderada (4): corresponde a terrenos cuya pendiente oscila entre los 7 – 25%

Baja y muy baja (2): corresponde a terrenos cuya pendiente menor al 7%

En la Figura 3.1, se presenta gráficamente las variaciones de la pendiente para el área de estudio de acuerdo con las categorías expuestas arriba.

En la Tabla 3.1, se observan los parámetros base para llevar a cabo la zonificación ambiental para el pozo Riosucio-ST-P, los cuales fueron ajustados de acuerdo con lo establecido en el ítem 2.1 del presente documento relacionado con los aspectos físicos.

Tabla 3.1 Variables base para la zonificación física

ZONIFICACIÓN DE LA ESTABILIDAD GEOTÉCNICAZonas de baja estabilidad: Zonas donde los ríos principales presentan socavación lateral del cauce y paisaje de montaña

9

Zonas de baja a media estabilidad: Zonas de paisajes de colinas y de piedemonte

6

Zonas de media a alta estabilidad: Zonas de paisaje de terrazas, paisaje del delta del río Atrato y el paisaje de planicie fluvio marina

3

Zonas de muy alta estabilidad: zonas relativamente planas asociadas a los valles aluviales del río Atrato y de su principales tributarios como Río Sucio

1

ZONIFICACIÓN DE LA DISPOSICIÓN HIDROGEOLÓGICAZonas de Mayor Interés hidrogeológico

Acuíferos continuos de extensión regional, con alta a moderada permeabilidad (Qc).

8

Page 6: ZONIFICAC..[1]

Zonas de Moderado Interés hidrogeológico

- Acuíferos locales de extensión variable, de moderada a baja permeabilidad (Qc1).

- Acuíferos locales de extensión variable, de baja permeabilidad (To).

- Acuíferos locales de extensión variable, de baja permeablidad (Kso).

4

Zonas de bajo Interés hidrogeológico

Corresponde a las regiones compuestas por rocas volcánicas, ígneas y metamórficas, impermeables (KM) 2

ZONIFICACIÓN DEL GRADO DE PENDIENTE DEL TERRENOZonas de muy alta pendiente: superior al 50% 8Zonas de alta pendiente: entre los 25 – 50% 6Zonas de moderada pendiente: entre los 7 – 25% 4Zonas de baja y muy baja pendiente: menor al 7% 2

Figura 5.1 Representación gráfica de la variación de la pendiente para el área de estudio

5.1.2 Metodología para la zonificación del medio biótico

El tipo de cobertura vegetal predominante en una región particular refleja en gran medida las características y los procesos sucedidos en una determinada área por la interacción climática, geológica, geomorfológica y de disponibilidad de agua, conformando una unidad ecológica (o ecosistema) bien sea esta de tipo zonal o azonal. El resultado de dicha interacción puede verse plasmada en la información contenida en los mapas de cobertura vegetal y usos del suelo que normalmente se incluyen dentro de la caracterización biótica del área. La clasificación base de la cobertura vegetal se presenta en la Tabla 5.2, ajustada de acuerdo con lo establecido en el ítem 2.2 (aspectos bióticos).

Page 7: ZONIFICAC..[1]

Tabla 2.5.2. Variables base para la zonificación biótica

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL

BOSQUES

BOSQUE NATURAL

35

Corresponde a las formaciones vegetales, conformadas por especies con estructura y dinámica de vuelo continua. Además, es una unidad de cobertura vegetal que no ha estado sujeta a intervención antrópica y que sufrido fragmentación ni alteración en su sistema dinámico. Este se encuentra principalmente hacia el Sur-Este y Nor-Este de la locación del pozo.

BOSQUE NATURAL INTERVENIDO

33

Corresponden a espacios importantes de bosque altamente intervenido por la acción de la explotación comercial con aprovechamiento selectivo de especies pero que pese a ello, aún conservan rasgos distintivos de la selva tropical. Se ubican generalmente en zonas aledañas al río Atrato y Salaquí. Estos bosques han sido altamente explotados y sus productos se han sacado a través de las corrientes hídricas de los ríos mencionados.

RASTROJOSRASTROJO NATURAL

20

Corresponde a una vegetación de especies pioneras y/o oportunistas las cuales son de rápido crecimiento y alto poder vegetativo. Sirven de fuente energética para la fauna, al ser intervenida no causa un impacto drástico desfavorable para el medio ambiente.

VEGETACIÓN DE MANGLAR35

Corresponde a una formación vegetal conformado por árboles tolerantes a la sal que ocupan zonas intermareales cercanas a la desembocadura de agua dulce de las costas. Estos se caracterizan por una alta y productiva diversidad biológica, en donde se encuentra un gran número de especies de aves y peces.

CULTIVOSDE AUTOCONSUMO

20

Constituido por áreas pequeñas de especies con periodos vegetativos variados, cuyo fin es proveer alimento a la comunidad que no tiene acceso al mercado y parcelas agrícolas.

Page 8: ZONIFICAC..[1]

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN GENERAL

PASTOS NATURALES10

Es una asociación de gramíneas y herbáceas a las que no se les realiza manejo silvicultural, reemplazando diferentes tipos de vegetación (cultivos, bosques).

ASOCIACIONES

ASOCIACIÓN DE CULTIVOS, RASTROJO, RELICTOS DE BOSQUE Y PASTOS

20

Corresponde a tierras donde la cobertura resultante de la actividad agrícola, coexisten con rastrojos, relictos de bosque y pastos. Allí por lo general se cultiva plátano, maíz, caña, ñame, yuca y banano.

No se involucran aspectos de los ecosistemas acuáticos, los cuales se manejan de manera especial, siendo en sí mismos unidades bien sea de exclusión o de uso restringido.

5.1.3 Metodología para la zonificación del medio social

La zonificación socioeconómica del área de estudio deberá representar los grados de sensibilidad o importancia social que manifiesta cada sector, preferiblemente zonificada de acuerdo con la división política administrativa de cada municipio.

Mapificar la expresión territorial de los diferentes procesos sociales estudiados como son: las actividades económicas, la calidad de vida, la diversidad de organizaciones comunitarias, los ámbitos de participación de las mismas y la tenencia de la tierra, busca que la cartografía exprese los resultados del análisis, interpretación y evaluación de los ítemes considerados por el modelo de zonificación social.

Para la zonificación correspondiente se han de tener en cuenta las siguientes variables y valoraciones, ajustadas al área del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P con base en los establecido en el ítem 2.3 (aspectos socioeconómicos).

Page 9: ZONIFICAC..[1]

Actividad Económica

Teniendo en cuenta las unidades definidas en el mapa de cobertura vegetal y las actividades enunciadas en el mapa social se pueden relacionar las diferentes actividades económicas que se desarrollan en algunas veredas o en el municipio de Riosucio del área de estudio. Algunos de los ejemplos se mencionan en la Tabla 5.3.

Tabla 5.3. Ejemplo de actividades económicas a partir de la cobertura

GRADO DE USOCOBERTURA / DEDICACIÓN

P.DESCRIPCIÓN

ZONAS DE USO INTENSIVO

Zonas urbanas

Zonas agrícolas/agroforestales

9

6

Áreas de mayor concentración poblacional, dedicadas a la vivienda o a la producción industrial. Zonas de cultivos de uso intensivo del suelo, incluyendo los cultivos agroforestales.

ZONAS DE USO SEMINTENSIVO

Actividad extractiva –madera y pesca-

4

Áreas dedicadas a la extracción de flora y fauna con beneficio económico directo significativo o que están articuladas directamente al mercado.

ZONAS DE BAJO USO

BosquesRastrojos

32

Áreas en las cuales no se obtiene beneficio económico directo significativo o que no están articuladas directamente al mercado.

Calidad de Vida

Con base en la información de servicios se calcula un índice ponderado de calidad de vida de éstas veredas, comunidades y centros poblados.

Page 10: ZONIFICAC..[1]

Bajo (1): Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas, energía eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria son ponderados en un índice de calidad de vida que refiere coberturas inferiores al 50%.

Medio (4): Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas, energía eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria son ponderados en un índice de calidad de vida que refiere coberturas entre el 50 % y el 80%.

Alto (8): Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas, energía eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria son ponderados en un índice de calidad de vida que refiere coberturas superiores al 80%.

Organización Comunitaria y Ámbitos de Participación

A partir de una mirada centrada en la unidad territorial de los aspectos sociales, la vereda en el área rural y los centros poblados, se realiza una ponderación de cada vereda, de acuerdo con las organizaciones comunitarias que tiene y sus ámbitos de participación, a partir de la cual se obtiene un índice que permite verificar la diversidad de organizaciones comunitarias y los ámbitos de participación alcanzadas por estas mismas.

La diversidad de las organizaciones comunitarias permite verificar en un área la presencia de:

Consejos Comunitarios. Como la tradicional y principal forma de organización comunitaria tanto en el sector rural como en el sector urbano.

Otras Organizaciones de la Comunidad Veredal o Barrial. Aquí se verifica la presencia de otro tipo de organizaciones como los Clubes de Amas de Casa, Asociaciones de Padres de Familia, Comités de Trabajo y otras organizaciones cuya jurisdicción sigue siendo la unidad de vereda o barrio.

Page 11: ZONIFICAC..[1]

Asociaciones de Organizaciones Comunitarias. Esta unidad permite verificar la presencia de organizaciones que trascienden la unidad de vereda o barrio y al mismo tiempo representan asociaciones que cobijan dos o más organizaciones de la comunidad barrial o veredal.

De otra parte la mirada sobre los ámbitos de participación se ha hecho en tres espacios:

Desarrollo Comunitario. Hace referencia a las diversas acciones y gestiones que desarrollan las organizaciones a favor del mejoramiento de infraestructura, acceso a servicios y otras dimensiones que califican la calidad de vida.

Gestión Ambiental. Hace referencia al involucramiento de las comunidades en los procesos de planificación y ejecución de planes de manejo ambiental, tanto los relacionados con las actividades de los proyectos, como también aquellos de iniciativa comunitaria o institucional.

Desarrollo Municipal y/o Regional. Hace referencia al involucramiento de las comunidades en los espacios de participación para la planificación y gestión de proyectos de desarrollo de los municipios o del departamento.

A partir de la valoración de estos ítemes, se revisa la situación de la unidad territorial de análisis de los aspectos sociales, es decir la vereda o centro poblado, para calificar con un punto la presencia de cada tipo de organización, ejerciendo participación en cada uno de los ámbitos definidos.

Una vez obtenidas las sumas totales se clasifican así las unidades que se pueden obtener, definiendo el Índice de Diversidad de Organizaciones y Ámbitos de Participación Comunitaria:

Page 12: ZONIFICAC..[1]

Bajo (1): Describe la unidad donde no existen o son escasas las organizaciones comunitarias y ejercen presencia en uno o máximo dos ámbitos de participación. Calificación 1.

Medio (4): Describe la unidad donde se encuentran dos o más organizaciones comunitarias que ejercen participación en por lo menos dos de los ámbitos definidos. Calificación 4.

Alto (8): Describe la unidad donde hay amplia diversidad de organizaciones sociales, incluyendo las que representan asociaciones de estas, y que se involucran o ejercen participación en los tres ámbitos de participación definidos. Calificación 8.

Tenencia de la tierra

Considerando la distribución o tenencia de la tierra en el área de estudio, se estableció como parámetro la propiedad colectiva.

Propiedad Colectiva (8): Territorio de resguardos indígenas y comunidades negras.

En la Tabla 5.4, se observan las variables socioeconómicas correspondientes al área de estudio.

Tabla 5.4. Calificación de variables del medio socioeconómico

GRADO DE USO

COBERTURA / DEDICACIÓN

P.DESCRIPCIÓN

ZONAS DE USO INTENSIVO

Zonas urbanas 12

Áreas de mayor concentración poblacional. Desde el punto de vista social son de alta sensibilidad por su condición de núcleo social, comercial, político-administrativo o urbano.

Page 13: ZONIFICAC..[1]

ZONAS BAJO USO

Actividad agrícla extractiva –madera y pesca

4

Áreas dedicadas a la extracción de flora y fauna con beneficio económico directo significativo o que están articuladas directamente al mercado.

CALIDAD DE VIDA

CALIFICACIÓN P. DESCRIPCIÓN

BAJO 1

Los servicios domiciliarios de acueducto, manejo de excretas, energía eléctrica y gas; más el acceso a telefonía y educación primaria poseen coberturas inferiores al 50%.

ORGANIZACIÓN COMUNITARIA

CALIFICACIÓN P. DESCRIPCIÓN

ALTO 12

Unidad donde hay diversidad de organizaciones sociales, incluyendo las que representan asociaciones y que se involucran o ejercen participación en los tres ámbitos. En el área de estudio, se encuentran relacionadas con las organizaciones de las comunidades afro descendientes e indígenas.

TENENCIA DE LA TIERRA

CALIFICACIÓN P DESCRIPCIÓNPROPIEDAD COLECTIVA

8Territorios de resguardos indígenas y comunidades negras.

5.1.4 Metodología de superposición de los criterios y variables físicas, bióticas y sociales en la definición de la sensibilidad ambiental de las áreas

La superposición de las diferentes unidades de los aspectos físicos, bióticos y sociales, serán analizadas y agrupadas según los criterios, categorías y calificaciones anteriormente expuestas, para finalmente definir la posibilidad de uso y restricción, según la actividad o proyecto a ejecutar (tipo de intervención). Teniendo en cuenta dichas variables, la sensibilidad ambiental del proyecto estará definida por la siguiente expresión establecida en la guía metodológica de ECOPETROL:

S ∫ {(∑ F, B, S)}

Donde:

Page 14: ZONIFICAC..[1]

F= Variables del medio Físico

Materializadas en la estabilidad general del terreno (Es), hidrogeología (H) y grado de pendiente del terreno (Pd).

F= ∑ {Es, H, Pd}

B= Variables del medio Biótico

Basadas en la cobertura vegetal identificada en el levantamiento de la línea base del área de estudio, considerando las siguientes comunidades vegetales Bosques (B), Rastrojos (Ra), Cultivos (Cu) y pastos (P).

B= {B; Ra; Cu;P}

S= Variables del medio socioeconómico

Calificación definida por los aspectos de: actividad económica (Ae), calidad de vida (Cv), organización y ámbitos de participación (Oc) y tenencia de la tierra (Tt).

S= ∑ {Ae, Cv, Oc, Tt}

Los rangos de la Tabla 5.5, definirán la sensibilidad ambiental del área de interés del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P, la cual se obtiene de la sumatoria de las variables Física (F), Biótica (B) y Social (S).

Tabla 5.5. Rangos de calificación de la sensibilidad ambiental

SENSIBILIDAD AMBIENTAL RANGOMuy Alta 80-93Alta 60-80Moderada 40-60

Page 15: ZONIFICAC..[1]

Baja 15-40Muy Baja 0-15

A continuación, se presenta la zonificación de cada aspecto teniendo en cuenta las características del área de interés de la perforación del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P.

5.2 ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Con base en la metodología expuesta en el ítem anterior, en la Figura 5.2, se observan los parámetros tenidos en cuenta para la zonificación del pozo Riosucio-ST-P. En la Tabla 5.6, se observa una matriz con los criterios expuestos para cada componente con su respectivo valor, ajustados a la perforación exploratoria, cuyo resultado se expresa en el Mapa 8: Zonificación Ambiental (ver anexo cartográfico), exponiendo los grados de sensibilidad ambiental encontrados en el área de estudio.

Figura 5.2. Criterios para la zonificación ambiental de la perforación del pozo Riosucio-ST-P

Page 16: ZONIFICAC..[1]
Page 17: ZONIFICAC..[1]
Page 18: ZONIFICAC..[1]

Tabla 5.6. Matriz de zonificación ambiental perforación pozo estratigráfico Riosucio-ST-P

SENSIBILIDAD AMBIENTAL ZONIFICACIÓN FÍSICA SENSIBILIDAD AMBIENTAL

ZONIFICACIÓNBIÓTICA

SUBTOTALES

ESTABILIDAD GEOTÉCNICA

SUBTOTALES

DISPOSICIÓN HIDROGEOLÓGICA

SUBTOTALES

GRADO DEPENDIENTE

DEL TERRENO

SUBTOTALES

ZONIFICACIÓN SOCIAL

SUBTOTALES

Bosques naturales

35

Zonas de baja estabilidad: Zonas donde los ríos principales presentan socavación lateral del cauce y paisaje de montaña

9

acuíferos continuos de extensión regional, con alta a moderada permeabilidad (Qc)

8

Zonas de muy alta pendiente: superior al 50%

8 Zonas urbanas 12

Bosque natural intervenido

33

Zonas de baja a media estabilidad: Zonas de paisajes de colinas y de piedemonte

6

- Acuíferos locales de extensión variable, de moderada a baja permeabilidad (Qc1).

4Zonas de alta pendiente: entre los 25 – 50%

6

Actividad extractiva –madera y pesca-

4

Vegetación de manglar

35

Zonas de media a alta estabilidad: Zonas de paisaje de terrazas, paisaje del valle del río Atrato y el paisaje de planicie fluvio marina

3

- Acuíferos locales de extensión variable, de baja permeabilidad (To).

Zonas de moderada pendiente: entre los 7 – 25%

4 Calidad de vida 1

Pastos 15 Zonas de muy 1 - Acuíferos locales Zonas de 2 Organización 12

Page 19: ZONIFICAC..[1]

mejorados-naturales y cultivos

alta estabilidad: zonas relativamente planas asociadas a los valles aluviales del río Atrato, Sucio y de su principales tributarios

de extensión variable, de baja permeablidad (Kso).

baja y muy baja pendiente: menor al 7%

comunitaria

Asociaciones 20

regiones compuestas por rocas volcánicas, ígneas y metamórficas, impermeables (KM)

2Propiedad colectiva

8

Page 20: ZONIFICAC..[1]
Page 21: ZONIFICAC..[1]

Analizando la información cartografiada y calificada en la matriz, el área del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P, presenta 3 tipos de sensibilidad ambiental: baja representada en el mapa con el color verde, sensibilidad moderada, representada con el color amarillo y sensibilidad alta representada con el color naranja.

Sensibilidad baja

Se encuentran las áreas que presentan alta estabilidad (planicie aluvial y llanura de inundación) y en donde el uso del suelo refleja actividades económicas productivas como el desarrollo de cultivos de autoconsumo, ganadería, pastos mejorados y naturales, asociaciones de pastos, rastrojos, bosque y cultivos.

También se encuentran en el rango de baja sensibilidad las áreas de pastos naturales en colinas de pendientes altas, medias y bajas y las áreas de rastrojos situadas en colinas de media a baja pendiente.

Sensibilidad moderada

Se incluyen aquellas áreas que presentan algún grado de sensibilidad a cualquier tipo de intervención, en ella se incluyen las colinas de alta a media pendiente y de media a baja pendiente con cobertura vegetal tipo bosque.

Sensibilidad Alta

Incluye las áreas de mangle, playas y bosque natural, ya que son componentes de importancia ambiental y ecológica en el área de estudio. Adicionalmente, son de alta sensibilidad los cascos urbanos, resguardos indígenas y comunidades negras, por su condición de núcleo social, comercial y político-administrativo.

Page 22: ZONIFICAC..[1]

5.3 CONCLUSIONES DE LA ZONIFICACIÓN AMBIENTAL

Analizando la información cartográfica obtenida al superponer las áreas de la zonificación física, biótica, social y las consideraciones especiales legales y/o ambientales se puede concluir que en términos generales se puede afirmar que el área de interés del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P es un área de BAJA A MODERADA sensibilidad ambiental, como se evidencia en el mapa 8.

5.4 ZONIFICACION DEL MANEJO AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD

Básicamente es el conocimiento de las condiciones ambientales presentes en el área considerando el desarrollo de programas de perforación exploratoria, por lo cual, la evaluación de los impactos ambientales esperados por la ejecución del mismo permite mantener un equilibrio entre los recursos y la actividad sin ningún detrimento.

La zonificación del manejo ambiental, presenta la clasificación de áreas en relación con la intervención del proyecto así: áreas de exclusión, áreas de intervención con restricciones y áreas susceptibles de intervención, de acuerdo con la metodología para la zonificación ambiental de áreas de interés petrolero.

Es de anotar que las áreas identificadas en la zonificación ambiental, permiten tomar como referencia el grado de sensibilidad, que de acuerdo con las características del proyecto y la interacción con las condiciones físico-bióticas-socio-ambientales del medio, se definen en donde el desarrollo de las actividades del proyecto se pueden ejecutar sin un impacto ambiental que vaya en detrimento de los componentes de la región.

En la Tabla No.5.6, se enuncia la zonificación de manejo ambiental para la actividad en el área del pozo estratigráfico Riosucio-ST-P a ejecutarse en el municipio de Riosucio, y la vereda Nueva Luz en el departamento del Chocó.

Page 23: ZONIFICAC..[1]

Tabla No. 5.6. Zonificación de manejo ambiental para la actividad.

ZONIFICACION COLORGRADO DE SUSCEPTIB.

AREAS DE MANEJO AMBIENTALACTIVIDAD DEL

PROYECTO

Áreas de exclusión(Muy alta)

> 81

Cuerpos de agua (arroyos, quebradas y ríos) Nacederos de agua (Manantiales).Puntillos, Jagüeyes, represasBosques de galería. Gasoducto y OleoductoÁreas de interés arqueológico.

* Construcción de vías y localizacionesen áreas no permitidas.

Áreas de intervención con restricciones(Alta)

61 - 80

Bosques intervenidos, rastrojos, bajos inindables.

* Todas las Actividades,teniendo en cuenta la aplicación de los Planes de Manejo Ambiental.

Áreas susceptibles de intervención(Moderada, baja y muy baja)

< 60Áreas productivas de cultivos, pastos manejados y rastrojos bajos.Áreas con infraestructura.Áreas con cobertura de rastrojo alto.Cultivos.Áreas urbanas.

* Todas las Actividades con la aplicación de los P.M.A.

5.4.1 ÁREAS DE EXCLUSIÓN

Dentro del área de estudio se identifican áreas de exclusión a la actividad exploratoria la ronda del río Sucio y el caserío de Nueva Luz.

5.4.2 ÁREAS DE INTERVENCIÓN CON RESTRICCIONES.

Están determinadas por las zonas de alta sensibilidad, hacen referencia a aquellos sitios del área de interés en los que es posible el desarrollo del proyecto, con ciertas restricciones de carácter técnico, ambiental y social. Este tipo de áreas se observan dentro del área que se ha definido como de influencia directa para la perforación del pozo Riosucio-ST-P y están determinadas por los bajos inundables y rastrojos altos.

5.4.3 AREAS SUSCEPTIBLES DE INTERVENCIÓN.

Estas áreas se catalogan como de moderada, baja a muy baja sensibilidad ambiental, es decir, son aquellas áreas en donde es posible desarrollar las actividades de perforación exploratoria y de pozos de desarrollo, sin restricciones especiales siempre y cuando cuente con la aplicación de un adecuado Plan de Manejo Ambiental.

Page 24: ZONIFICAC..[1]

En esta zonificación se encuentran las áreas productivas (cultivos, pastos manejados, pastos naturales, pastos en rastrojados y rastrojo bajo), áreas de asentamientos poblacionales y áreas con infraestructura.

5.4.4 CONCLUSIONES DE LA ZONIFICACIÓN DE MANEJO AMBIENTAL PARA LA ACTIVIDAD

De acuerdo con los criterios definidos en el manejo ambiental para la actividad se concluye que el área definida para el desarrollo de la perforación estratigráfica del pozo Riosucio-ST-P por encontrarse en zonas de cultivos y pastos mejorados dedicados a la ganadería no presenta restricciones para la intervención, siempre y cuando se ejecute bajo los lineamientos del Plan de Manejo Ambiental para esta actividad.