Zonas (1)

13
EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES TALLER PRÁCTICO ZONAS CLIMÁTICAS EN CHILE ¿Por qué hay diferentes climas? El siguiente taller representa un ejemplo práctico, de cómo usted puede lograr en base a diferentes actividades, los siguientes aprendizajes en sus Estudiantes. Trabajo en pareja o individual: Elizabeth Molina María Angélica Marchant. APRENDIZAJE ESPERADO INDICADORES CONTENIDO Comprenden por qué existen distintas zonas climáticas en la Tierra. a. Distinguen las zonas climáticas: tropical, templadas y frías.• Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio. b. Infieren, a partir de experiencias, que la temperatura disminuye gradualmente en la superficie de la Tierra, desde la Línea del Ecuador hasta los Polos, en ambos hemisferios. c. Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio. Caracterizan la diversidad geográfica en Chile en relación a su clima, flora y fauna. • Localizan en el mapa de Chile: el norte, el centro y el sur del país. • Describen las principales características del norte, centro y sur del país, en relación a su clima. • Identifican la fauna y flora típica del norte, centro y sur de Chile. Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas de vida en zonas tropicales, templadas y frías. 1. Observa el planisferio Ubica en él la línea del Ecuador, los trópicos de Cáncer y Capricornio, los Círculos Polares Ártico y Antártico y los Polos Norte y Sur. Colorea las zonas de clima polar con color gris o celeste; las zonas templadas de verde y las zonas tropicales de naranjo.

Transcript of Zonas (1)

Page 1: Zonas (1)

EQUIPO DE CIENCIAS NATURALES

TALLER PRÁCTICO ZONAS CLIMÁTICAS EN CHILE

¿Por qué hay diferentes climas?

El siguiente taller representa un ejemplo práctico, de cómo usted puede lograr en base a diferentes actividades, los siguientes aprendizajes en sus Estudiantes.

Trabajo en pareja o individual: Elizabeth Molina María Angélica Marchant.

APRENDIZAJE ESPERADO

INDICADORES CONTENIDO

Comprenden por qué existen distintas zonas climáticas en la Tierra.

a. Distinguen las zonas climáticas: tropical, templadas y frías.• Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio.b. Infieren, a partir de experiencias, que la temperatura disminuye gradualmenteen la superficie de la Tierra, desde la Línea del Ecuador hasta losPolos, en ambos hemisferios.c. Ubican las zonas climáticas en el globo terráqueo y planisferio.

Caracterizan la diversidad geográfica en Chile en relación a su clima, flora y fauna.

• Localizan en el mapa de Chile: el norte, el centro y el sur del país.• Describen las principales características del norte, centro y sur del país, en relación a su clima.• Identifican la fauna y flora típica del norte, centro y sur de Chile.

Zonas climáticas de la Tierra: distinguir pueblos y formas de vida en zonas tropicales, templadas y frías.

1. Observa el planisferioUbica en él la línea del Ecuador, los trópicos de Cáncer y Capricornio, los Círculos PolaresÁrtico y Antártico y los Polos Norte y Sur.

Colorea las zonas de clima polar con color gris o celeste; las zonas templadas de verde y las zonas tropicales de naranjo.

Page 2: Zonas (1)

2. Observa las siguientes imágenes y ubica los distintos lugares de la Tierra en el planisferio.

Antártica Selva Amazónica Desierto Centro de Chile

3. Compara, en términos de la temperatura, cada uno de estos lugares.

Antártica: Corresponde a la zona fría polar antárticoSelva Amazónica: Corresponde a la zona cálida tropicalDesierto: Corresponde a la zona templadaCentro de Chile: Zona templada

4. Completa el siguiente cuadro

Zona Flora y fauna Población Características del clima

Fría Muy escasaFlora Hepáticas, musgos, gramínea dicotiledónea clavel antártico.

FaunaBallenas, focas, lobos marinos y pingüinos.

No existe una población humana fija en el continente.

a temperatura promedio del mes más cálido no supera los 0 ºC.La temperatura media de esta región es de -17° Celsius

Templada FloraHelechosOrquídeas Bromeliáceas

FaunaLos Tucusitos o ColibríesLos PelícanosLa CascabelZorro

La mayor parte de la población ya que presenta las mejores condiciones para la actividad humana.

Los climas son Mediterráneo: Veranos muy calurosos. En Invierno no hace mucho y frío y llueve aunque no demasiado.oceánico :Lluvias frecuentes durante todo el año, no mucho calor en verano ni mucho frío en invierno.Continental:En verano mucho calor y en invierno con temperaturas de 0 grados o bajo 0, mucha lluvia.

Page 3: Zonas (1)

Tropical

Mucha flora y fauna, además muy variada.

Flora: Los árboles alcanzan alturas de 20 a 30 metros. Entremezclada con los árboles crecen helechos, bejucos, bambúes; palmeras. Abundantes plantas parásitas que viven adheridas a los troncos de los árboles.

Fauna:monos, osos, linces, panteras, tigres, reptiles, variedad de aves

Corresponde a la segunda zona más poblada.

clima no árido en el que los doce meses tienen temperaturas medias superiores a los 18 °C.En este tipo de clima se ven lluvias no muy regulares las cuales no superan los 2.000 mm anuales. Esto da la posibilidad de que se creen las sabanas y también la posibilidad de una variedad de especies de fauna y flora.

5. Explica a qué se deben las diferencias en cuanto a la temperatura de cada lugar y relaciona este aspecto con la morfología de la Tierra y su relación con el sol.

Debido a la forma de la Tierra y a su posición que se encuentre recibe los rayos de sol de distintas formas, es decir los rayos solares son más directos en algunos sectores y llegando muy leve a otros.En las zonas cálidas, los rayos solares son más directos en contrario a las frías que los recibe más inclinada.

6. Realiza un dibujo explicativo para representar la relación Sol-Tierra y los diferentes rayos que se desprenden de esa relación. Rotula los tipos de rayos.

Page 4: Zonas (1)

7. Observa el siguiente ejercicio, describe la situación que representa y fundamenta que conceptos relacionados con las zonas climáticas se podrían trabajar realizándolo.

Representa a nuestro planeta Tierra en tres posibles posiciones, en la cual la linterna nos representa los rayos del sol, donde el alumno puede sacar sus propias conclusiones y responder a preguntas como ¿Qué forma de la Tierra es la más lógica según los rayos solares? Y sabiendo que hay lugares más fríos que otros.

¿En cuál de las tres situaciones creen que hace más calor y por qué?

Más calor en la primera imagen ya que los rayos son más perpendiculares.

8. Explica cual es la consecuencia directa de que los rayos solares no se reciban de la misma forma en los distintos lugares de la superficie de la Tierra.

La forma de la tierra que es ovalada y achatada en sus polos y la posición en la que se encuentra, inclinada.

9. Observa las imágenes A y B y responde las preguntas que aparecen a continuación:

- En la imagen A, ¿cómo llegan los rayos solares al lugar señalado? ¿A qué zona climática corresponde? ¿Cómo es la temperatura en este lugar?

Imagen A: Los rayos solares al lugar señalado, llegan de forma inclinada, mediana mente perpendicular, correspondiendo a la zona templada. Con una temperatura muy cálida y agradable, donde incluso las estaciones del año se ven más marcadas, que entra zona climática.

Page 5: Zonas (1)

- En la imagen B, ¿cómo llegan los rayos solares al lugar señalado? ¿A qué zona climática corresponde? ¿Cómo es la temperatura en este lugar?

Imagen B: Los rayos solares son perpendiculares, más directos a la Tierra, Correspondiente a la zona tropical, los doce meses tienen temperaturas medias superiores a los 18 °C.

10. Lee el siguiente texto y elabora un organizador gráfico con los principales conceptos.

Las zonas cálidas reciben los rayos del Sol en forma perpendicular, por esto, es la zona más calurosa. Las zonas templadas reciben los rayos en forma semi inclinada y, por lo tanto, las temperaturas son moderadas.

Las zonas frías reciben los rayos del sol en forma muy inclinada y calientan poco, por lo cual, las temperaturas en ellas son muy bajas.

Zonas climáticas de la Tierra

Cálida Fría

Templada

Rayos de sol perpendiculares Rayos de sol muy

inclinados.

Rayos de sol

semi inclinados

Page 6: Zonas (1)

11. Ubica en el mapa de Chile las distintas zonas climáticas.

Page 7: Zonas (1)

12. Clasifica las distintas regiones de Chile según la zona climática donde se ubiquen.

Page 8: Zonas (1)

13. Elabora una guía turística de Chile.

Page 9: Zonas (1)

ZONA NORTE

Clima desértico costero: En el desierto casi no llueve y hace mucho calor durante el día y mucho frío por la noche.

Especies naturales de la zona: Algunos de los animales que viven en esta zona son los guanacos, las llamas, las vicuñas, las alpacas, las chinchillas, los quirquinchos, los tucotuco y los flamencos

Adaptaciones de las especies a su medio ambiente: Entre las especies que forman parte de la flora del norte están en la llareta, la añañuca, el tamarugo, el choñar y el cactus candeladro.

Algunas actividades productivas que realizan las personas son la pesca y la minería.

Los pueblos aborígenes que habitaron estas zonas fueron los changos en las costas nortinas, aimaras y atacameños hacia la cordillera y al centro los diaguitas, los cuales eran agricultores y pastores. La agricultura los hizo sedentarios, cultivaban variadas especies de hortalizas, frutas, papas, quínoas y maíz.

ZONA CENTRAL

Clima mediterráneo: En esta zona las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 16°C. Las lluvias van aumentando hacia el sur y lo mismo acurre con los relieves más altos.

Vegetación típica: Espinal, las gramíneas y las hierbas. En los lugares con más humedad hay distintas especies de arboles como el lingue, roble y laurel. En las zonas más al sur hay bosques muy densos.

Los pueblos aborígenes que habitaron estas zonas fueron los mapuches que se dividían en tres grandes grupos: picunches, mapuches y huilliches. Para el pueblo mapuche su unidad fundamental era la familia, las familias agrupadas entre sí formaban los rehues y los aillarehues estos dominaban un territorio determinado de la zona. Eran pueblos agricultores y pastores.

ZONA SUR Y AUSTRAL

Clima de Tundra: Este clima se caracteriza por sus bajas temperaturas y abundantes lluvias durante todo el año. Estas condiciones son menos favorables para la vegetación por lo que los bosques disminuyen y poseen árboles más pequeños.

Clima Estepárico frío: Mantiene temperaturas muy bajas, disminuyen las lluvias y muchas veces nieva. Debido a estas condiciones la flora y la fauna son muy escasas.

Entre los animales que forman parte de la fauna se encuentra el huemul, zorro chilote la ranita de Darwin y el Pudú. Algunas especies que forman parte de la flora son las araucarias, el roble, el canelo, el alerce y el copihue. Las actividades productivas son las forestales y ganaderas especialmente de ovejas y vacas.

Los pueblos aborígenes que habitaban estas zonas fueron los Chonos, Alacalufes, Yaganes y Onas estos recorrían las islas y los canales del sur recolectando mariscos, pescando y cazando animales marinos.

Page 10: Zonas (1)

14. Completa el cuadro:

Page 11: Zonas (1)

CLIMAS DE CHILE

UBICACIÓN TEMPERATURA PRECIPITACIÓN FLORA/ FAUNA

Desértico costero.Borde costero de Arica y Valle del

Elqui

Bajas y homogéneas 17°C Promedio

0,7 mm en Arica

Arbustos xerófitos con flora cactácea y herbácea/ lobo de mar común, la nutria de mar o aves

como el piquero, el pelicano y la gaviota garuma.

Desértico normal.Zona de la depresión

intermedia entre Arica y vallenar

A lo largo del año no se da mucha

oscilación térmica, no varía más de 7ºC. En cambio, durante el día

la variación puede llegar a los 35ºC.

Casi no hay precipitaciones, salvo una vez

cada cinco o seis años que se produce el invierno

boliviano.

Brea, juncos, chañares y algarrobos/ En los valles

humanizados se encuentran aves tropicales como el matacaballos y el picaflor chico. En áreas secas

vive un reptil, la salamandra y en los tamarugales aparece un roedor

característico, el tuco-tuco, que sirve de base alimentaria al

pequén, una lechuza

Desértico y estepárico de

altura.

sector andino del Norte.

promedio menor a los 10ºC

En este clima las lluvias son estivales.

A partir de los 3000 metros se dan los cactus columnares y el tolar. Sobre los 4000 metros

aparece la llareta, el bofedal y la queñoa.

Estepárico costero.

Entre Valle del Elqui hasta Zapallar

Forma homogénea 14°C Promedio

1.000 mm anuales

el quisco, y otras especies como la doca, el chagual y el guayacán. En la desembocadura del río Limarí se da la vegetación característica de la selva valdiviana con especies higrófitas.

Estepárico interior.

Entre Vallenar y el río Aconcagua 15,8°C Promedio

Irregulares 150 mm anuales

Plantas xeroficas, arbustos bajos, matorrales y árboles como el algarrobo, la algarrobilla, el

dengue, la alcaparra, el litre y el espino.

Mediterráneo.Entre el río

Aconcagua y el río Toltén.

16°C Promedio 1.000 mm anuales

Espinal, las gramíneas y las hierbas, el lingue, el roble y el

laurel.

Templado lluvioso, marítimo lluvioso.

Toltén y Puerto Montt. Y Puerto

Montt hasta la isla Hanover.

11°C y 12°C Promedio

Supera los 2.000 mm anuales

Boldo, Roble, Ulmo, Canelo, laurel, alerce y coigüe.

Tundra. Islas extremo sur 7°C PromedioCercanas a 3.000

mm anualesLíquenes y musgos

Estepárico Frío.

Coihaique y Toltel, y el otro en los

territorios insulares y continentales que

6º C Promedio

En Coihaique el promedio de

lluvias es de 1.133 mm y en Punta

Principalmente hierbas.

Page 12: Zonas (1)

15. Explica las características de los principales biomas de Chile, relacionándolos con el clima, vegetación y fauna. (No olvides la actividad humana y los fenómenos naturales).

Zonas Norte

Altiplano: El altiplano se extiende desde la frontera con el Perú (18° S) hasta los 28° S. Es una región relativamente plana, orientada de norte a sur, que limita por el este con la Cordillera de los Andes y por el oeste con la Cordillera de Domeyko. Está a unos 4000 m de altitud sobre el nivel del mar. El clima es seco y frío. La escasa lluvia cae principalmente en verano, originando el llamado “invierno boliviano”. El agua que escurre desde la cordillera se acumula en lagunas salobres, que al secarse forman los salares.

La vegetación del altiplano alcanza sólo baja altura; está formada por arbustos (principalmente jarilla) pequeños y dispersos, y pastos perennes. En zonas húmedas se forman “bofedales”, que son conjuntos de plantas muy densas, de crecimiento lento.

La fauna es bastante variada, se concentra en las zonas en que hay mayor disponibilidad de agua y alimento. Entre los mamíferos, destacan las vicuñas, las llamas y los guanacos, las vizcachas y otros roedores. Entre las aves son especialmente notables el ñandú (llamado suri en el norte), el flamenco, el cóndor y algunas especies de rapaces. También existen reptiles, hay varias especies de lagartos y lagartijas.

Cordillera: La cordillera se extiende a lo largo del límite oriental (este) del país, desde la frontera con Perú y Bolivia hasta el estrecho de Magallanes. Alcanza altitudes de cerca de 6800m. las temperaturas son más bajas a medida que aumenta la altura y las precipitaciones son en forma de nieve. La vegetación disminuye de tamaño a medida que aumenta la altura. Se pueden encontrar la pequeña, soldadillo grande, la chaura, quiaca. Mas al sur se puede encontrar un bosque siempre verde y espeso de coihue, roble, mañio, tineo y araucarias. En cuanto a la fauna, algunas especies viven a distintas altitudes, como los guanacos, ue se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4.250 m de altitud, pero otras pero otras prefieren las alturas, como las vizcachas y los cóndores. Se pueden encontrar también coruros, ñandúes y guanacos.

Desierto: Se extiende desde el límite con Perú hasta el norte de Vallenar y desde la costa hasta los 2.500 metros de altitud. Sólo en las quebradas profundas hay vegetación. La temperatura es alta en el día, llegando a los 40ºC, y muy baja en la noche, hasta varios grados bajo cero. Con respecto a la vegetación encontramos el cactus candelabro, cortadera, philippiamra. En cuanto a animales existen cóndores, garza grande, lauchón orejudo y la yaca.

Desierto florido: Entre Copiapó y Vallenar las lluvias son escasas y muy variables. Cada cinco a ocho años, cuando las precipitaciones sobrepasan unos 100 mm, el desierto se cubre de una vegetación de corta duración. Son bulbos y semillas que han estado esperando su germinación

Page 13: Zonas (1)

durante años. En pocas semanas las plantas crecen, florecen y producen sus semillas, antes de que desaparezca de nuevo la humedad. La flora que hay es algarrobilla, añañuca, cachiyuyo, garra de león, malva, malvilla, pata de guanaco, rosita, suspiro y terciopelo o cartucho. La fauna la componen principalmente insectos y aves pequeños.

Semidesierto: Se extiende desde Vallenar hasta un poco al norte de Santiago, hasta el nivel del mar hasta unos 500 metros de altura, llueve poco. En esta región el tipo de vegetación que podemos encontrar corresponde a amancai, coronilla de fraile, chagual chico, espino, pajarito y en cuanto a la fauna podríamos ver aguilucho, chilla, chinchilla, gato montés, picaflor gigante.

Zonas centro y sur

Zona litoral: Es la porción de costa de todo Chile. Las aguas del mar son cálidas en la zona norte y muy heladas en el sur. La lluvia es muy poca en la zona norte y abundante en el sur. En el norte crecen sólo escasas plantas cerca de la costa, tales como cactus, doca, las que pueden vivir gracias a la camanchaca (una especie de neblina que se forma desde la costa) Hacia el sur aumenta la variedad de la vegetación.

En el norte se encuentra una variedad importante de algas marinas, entre las que encontramos pelillo, luche, cochayuyo, huiro, chasca, luga. Entre los animales se hayan gaviotas, pelícanos, yecos, piqueros, lobos marinos.

Zona Austral

Zona mediterránea: Se extiende desde el norte de Santiago hasta Chillán y desde la costa hasta la pre-cordillera. Hay inviernos húmedos y fríos, pero los veranos son secos y calurosos. A la vegetación se le llama matorral y está formado por arbustos y árboles de hojas siempre verdes, de hojas duras como litre, quillay, peumo, boldo, espino, coliguay. En cuanto a la fauna es posible observar cisne de cuello negro, conejo, degú, loica, perdiz, queltehue, ratón, oliváceo, tagua. Zorzal.