Zaida Elizabeth Sánchez Tolico Módulo: Promoción del...

154
Zaida Elizabeth Sánchez Tolico Módulo: Promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos como aporte a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de junio del municipio de Guazacapán, Santa Rosa. Asesora: Licda. Blanca Odilia González García Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Guatemala, noviembre de 2011

Transcript of Zaida Elizabeth Sánchez Tolico Módulo: Promoción del...

Zaida Elizabeth Sánchez Tolico

Módulo: Promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y

reproductivos como aporte a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25

de junio del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

Asesora: Licda. Blanca Odilia González García

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Guatemala, noviembre de 2011

Este informe fue presentado por

la Autora como trabajo del

Ejercicio Profesional

Supervisado, previo a optar el

grado de Licenciada en

Pedagogía y Derechos

Humanos.

Guatemala, noviembre de 2011

ÍNDICE

Contenido Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Estudio Contextual de la Institución Patrocinante 1

1.1 Datos Generales de la Institución 1

1.1.1 Nombre de la Institución 1

1.1.2 Tipo de Institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 2

1.1.6 Objetivos 2

1.1.6.1 Objetivos generales 2

1.1.6.2 objetivos específicos 2

1.1.7 Metas 3

1.1.8 Políticas 3

1.1.9 Estructura Organizacional 4

1.1.10 Organigrama 4

1.2 Contexto Comunitario 9

1.3 Procedimiento de Aplicación de Técnicas e Instrumentos 10

1.4 lista de carencias 11

2. estudio contextual de la institución patrocinada 12

2.1. Datos generales de la Institución 12

2.1.1 Nombre de la Institución 12

2.1.2 Tipo de Institución 12

2.1.3 Ubicación Geográfica 12

2.1.4 Visión 12

2.1.5 Misión 13

2.1.6 Objetivos 13

2.1.6.1 Objetivos generales 13

2.1.6.2 Objetivos específicos 13

2.1.7 Metas 14

2.1.8 Políticas 14

2.1.9 Estructura Organizacional 15

2.1.10 Organigrama 15

2.2 Contexto Comunitario 21

2.2.1 aspecto histórico 21

2.2.2 aspecto geográfico 24

2.2.3 aspecto social 25

2.2.4 aspecto económico 27

2.2.5 aspecto político 27

2.2.6 aspecto cultural 28

2.3 Procedimiento de Aplicación de Técnicas e Instrumentos 29

2.4 Lista de carencias 31

2.5 Análisis de problemas que se evidencian provocados

por las carencias o deficiencias encontradas. 32

2.5.1 Análisis y priorización del problema 34

2.5.2 Priorización o selección justificada 37

CAPÍTULO II

FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Antecedentes del Problema 38

3.2 Marco Legal Relacionado con los Derechos Humanos 40

3.3 Principales Fundamentos de los Derechos Humanos 41

3.4 Aspectos Filosóficos de los Derechos Humanos 43

3.5. Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos 46

3.6. Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos 48

3.7. Clasificación de los Derechos Humanos 49

3.7.1 Primera Generación 49

3.7.2 Segunda Generación 49

3.7.3 Tercera Generación 49

3.8. La Constitución Política de la República de Guatemala 50

3.9. Temática que sustenta el problema a solucionar 50

3.10 Decreto 42-2001 ley de desarrollo social 51

3.11 Decreto 90-97 Código de salud 53

3.12 Decreto 87-2005 ley de acceso universal y equitativo

de los servicios de salud sexual y reproductiva 54

3.13 Decreto 27-2003 ley de protección integral de la niñez

y la adolescencia 55

3.14 Decreto 7-99 Ley de dignificación y promoción

integral de la mujer 56

3.15 Sistema de protección de los Derechos Humanos 58

3.16 Régimen Constitucional de los tratados internacionales

en materia de Derechos Humanos 62

3.17 Jerarquía Constitucional y tratados internacionales en

materia de Derechos Humanos. 65

CAPÍTULO III

PLAN DE ACCIÓN

4.1 Justificación 68

4.1.1 Nombre del Proyecto 68

4.1.2 Comunidad e Institución 68

4.1.3 Período en el que se ejecutará la Intervención 68

4.2 Justificación 69

4.3 Objetivos 70

4.3.1 Objetivo General 70

4.3.2 Objetivos Específicos 70

4.4 Metas 71

4.5 Cronograma 72

4.6 Recursos 73

4.6.1 Humanos 73

4.6.2 Materiales 73

4.6.3 Financieros 74

4.6.4 Presupuesto 74

4.7 Módulo Pedagógico 75

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

5.1 Proceso de Diagnóstico 112

5.2 Relación del Fundamento Teórico respecto al

problema solucionado 113

5.3 Socialización de los Resultados 113

5.4 Logros con la Metodología Experimentada 114

5.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones 115

CAPÍTULO V

EVALUACIÓN

6.1 Procedimiento de Aplicación de Técnicas e Instrumentos de

Monitoreo durante la ejecución del proyecto 116

6.2 Resultados cualitativos y/o cuantitativos de la Evaluación 117

6.2.1 Del proceso 117

6.2.1.1 En la Etapa del Diagnóstico 117

6.2.1.2 En la Etapa de elaboración del Informe 118

6.2.1.3 En la Etapa de Evaluación de la Organización 119

6.2.1.4 En la Evaluación del Epesista 120

CONCLUSIONES 121

RECOMENDACIONES 122

BIBLIOGRAFIA GENERAL 123

APÉNDICE

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

La Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de la Facultad de

Humanidades a través del Ejercicio Profesional Supervisado (EPS), de la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos lleva

proyectos benéficos a las comunidades o instituciones educativas de todo

el país con el fin de darle solución viable a la problemática educativa

nacional, es por ello que en la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de

junio del municipio de Guazacapán del departamento de Santa Rosa se

llevó a cabo un proyecto titulado “Promoción del conocimiento y cuidado

en Salud sexual y reproductivos” como un aporte valioso para erradicar la

desinformación en los estudiantes y que sirva de apoyo a los docentes y

padres de familia.

El informe está dividido en cinco capítulos de la siguiente manera.

Capítulo I Contiene Diagnóstico Institucional en el cual se enmarcan los

datos generales de la institución Patrocinante y que fue la Supervisión

Educativa 94-31 del municipio de Guazacapán, Santa Rosa, e Institución

Patrocinada que fue la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de junio del

municipio de Guazacapán Santa Rosa su ubicación geográfica, Visión,

Misión, objetivos generales y específicos y estructura organizacional, así

como los procedimientos de aplicación de técnicas e instrumentos

utilizadas en la recopilación de la información, listado de carencias y

priorización del problema y su selección justificada, dicha información se

recopila gracias a la técnica de Investigación-acción, por ser la que más se

acopla al contexto, gracias a esta técnica se logran identificar los

problemas que afectan a la población, se priorizó la problemática

encontrada y se destaco el desconocimiento en materia de salud sexual y

reproductiva en los estudiantes de sexto primaria de la escuela 25 de

junio, por lo cual se establecieron las posibles soluciones y en conjunto

con Director y maestros la solución mas viable fue la elaboración de un

módulo titulado “Promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y

i

reproductivos” como aporte a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de

junio del municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa y para

que este módulo tenga validez, se ejecutó por medio de talleres de

capacitación los cuales fueron dirigidos a estudiantes, maestros y padres

de familia.

Capítulo II Se encuentra la Fundamentación Teórica en el cual se

enmarcan los aspectos legales acerca de Derechos Humanos, se citan

documentos legales, los cuales nos sirvieron de base para sustentar el

tema, entre los cuales se pueden mencionar Decreto 42-2001 ley de

desarrollo social, Decreto 90-97 Código de salud, Decreto 87-2005 ley de

acceso universal y equitativo de los servicios de salud sexual y

reproductiva, Decreto 27-2003 ley de protección integral de la niñez y la

adolescencia y Decreto 7-99 Ley de dignificación y promoción integral de

la mujer, que fortalecen esta investigación, así mismo se puede mencionar

el sistema de protección de los derechos humanos y los tratados

internacionales en materia de derechos humanos.

Capítulo III contiene el Plan de Acción, se encuentra cada una de las

etapas con su actividades y sus estrategias a seguir, un cronograma de

trabajo y un presupuesto general, para la solución del problema planteado;

además completa la identificación del Módulo promoción del conocimiento

y cuidado en salud sexual y reproductivos, dirigido a estudiantes de sexto

primaria de Escuela Oficial Urbana Mixta 25 de junio del municipio de

Guazacapán, departamento de Santa Rosa.

Capítulo IV Sistematización de Experiencias; en ella se encuentran

plasmadas las experiencias vividas durante cada una de las etapas del

Ejercicio Profesional Supervisado, describiendo la utilización de cada una

de las técnicas y métodos utilizados en la acción.

ii

Capítulo V Monitoreo y Evaluación del Proceso; Se encuentra la

experiencia de cada una las fases del Ejercicio Profesional Supervisado,

con el propósito de determinar resultados que se han obtenido, y se

enmarcan cada una de las actividades que se realizaron para la

finalización de este capítulo.

iii

1

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO INSTITUCIONAL

1. Estudio Contextual

1.1 Datos Generales de la Institución o Comunidad Patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Supervisión Educativa 94-31 de Guazacapán, Santa Rosa, es una

institución educativa cuyo fin es el desarrollo y mejoramiento del sistema

educativo en el municipio de Guazacapán departamento de Santa Rosa.

1.1.2 Tipo de Institución

“Es una institución que coordina el Estado a través del Ministerio de

Educación con el fin de que sirva de apoyo para los centros educativos del

municipio”. (19:2)

1.1.3 Ubicación Geográfica

Barrio San Miguel del municipio de Guazacapán, departamento de

Santa Rosa

1.1.4 Visión

“Ser una institución de servicio, orientación, coordinación, apoyo y

facilitadora de los procesos Técnico-administrativos y pedagógicos

encaminados a lograr un sistema educativo con cobertura pertinencia y

calidad.

2

1.1.5 Misión

Desarrollo y mejoramiento del sistema educativo en el municipio, sirviendo

de enlace entre de, comunidad, Dirección Departamental de Educacion y

otras instituciones a través de actividades de coordinación, orientación,

planificación, control educativo, programas y proyectos del Ministerio de

Educación.” (19:3)

1.1.6 Objetivos

1.1.6.1 Objetivo General

“Orientar e impulsar en los educadores el deseo de trabajar para

el desarrollo de las comunidad, brindándoles el apoyo necesario

técnico y pedagógico que necesiten, en el proceso enseñanza

aprendizaje.” (19:4)

1.1.6.2 Objetivos específicos

“Fortalecer la profesionalización y desarrollo socio cultural del

docente.

Avanzar en la profesionalización de técnicos y docentes para

fortalecer la educación extraescolar.

Fortalecer la figura directiva en la gestión de la administración

educativa: el director.

Fomentar el acceso a la tecnología con las orientaciones

educativas sustentable.

3

Estimular la participación comunitaria y holística con

metodologías pertinentes para la atención de infantes, jóvenes y

estudiantes con necesidades educativas especiales.

Propiciar las acciones para el desarrollo físico y emocional de los

educandos orientándolos sobre salud sexual y reproductiva.

Brindar un buen servicio a toda la comunidad educativa.” (19:5)

El trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado recae en el objetivo de la

Institución Propiciar las acciones necesarias para que en todos los centros

educativos se tome como una de las prioridades la orientación sexual

debido a los factores que la falta de esta produce en los niños, niñas y

adolescentes, ya que se ha tomado como prioridad, tomando en cuenta

que es urgente impulsar acciones cuyo fin sea proteger la vida y la salud

de los educandos.

1.1.7 Metas

“Fomentar en los educandos el respeto a la dignidad de la persona

humana y a los Derechos humanos.

Reducir el grado de desinformación en los educandos sobre salud

sexual y reproductiva.

Proyectarse ante la comunidad con el fin de que esta participe

activamente en el proceso educativo juntamente con los niños y

niñas.” (19:7)

1.1.8 Políticas

“Avanzar hacia una Educación de Calidad

Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar

Descentralización Educativa

4

Fortalecimiento de la Institucionalidad del Sistema Educativo

municipal.” (19:9)

1.1.9 Estructura Organizacional de la Supervisión Educativa de

Guazacapán, Santa Rosa.

Fuente: proporcionado por Supervisión Educativa 94-31 Guazacapán,

Santa Rosa

Este análisis hace referencia de cada uno de los puestos que se ubican

en el organigrama de la institución.

MINISTERIO DE

EDUCACION

DIRECCION

DEPARTAMENTAL DE

EDDUCACION

SUPERVISION

EDUCATIVA

SUPERVISOR

EDUCATIVO

COORDINADORES

TECNICOS

ADMINISTRATIVOS

NIVEL PREPRIMARIO

NIVEL PRIMARIO

PERSONAL

OPERATIVO

5

1.1.9.1 Ministerio de Educación de Guatemala.

“Es el Ministerio del Gobierno de Guatemala responsable de la

educación en Guatemala, por lo cual le corresponde lo relativo a la

aplicación del régimen jurídico concerniente a los servicios escolares y

extraescolares para la educación de los guatemaltecos.

De acuerdo con el Art. 33 de la Ley del Organismo Ejecutivo le

corresponde las siguientes funciones:

a) Formular y administrar la política educativa, velando por la calidad y la

cobertura de la prestación de los servicios educativos públicos y privados,

todo ello de conformidad con la ley.

b) Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y

Vivienda las propuestas para formular y poner en vigor las normas

técnicas para la infraestructura del sector.

c) Velar porque el sistema educativo del Estado contribuya al desarrollo

integral de la persona, con base en los principios constitucionales de

respeto a la vida, la libertad, la justicia, la seguridad y la paz y al carácter

multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala.

d) Coordinar y velar por el adecuado funcionamiento de los sistemas

nacionales de alfabetización, planificación educativa, investigación,

evaluación, capacitación de docentes y personal magisterial, y educación

intercultural ajustándolos a las diferentes realidades regionales y étnicas

del país.

f) Promover la autogestión educativa y la descentralización de los recursos

económicos para los servicios de apoyo educativo mediante la

organización de comités educativos, juntas escolares y otras modalidades

en todas las escuelas oficiales públicas; así como aprobarles sus estatutos

y reconocer su personalidad jurídica.” (19:11)

6

1.1.9.2 Dirección departamental de educación:

“Las Direcciones Departamentales de Educación son los órganos

encargados de planificar, dirigir, coordinar y ejecutar las acciones

educativas en los diferentes departamentos de la República. Cada

Dirección Departamental de Educación estará a cargo de un Director,

dependen directamente del Despacho Ministerial el que, para efectos de

integración.

- Coordinar la ejecución de las políticas y estrategias educativas

nacionales en el ámbito departamental correspondiente,

adaptándolas a las características y necesidades de su jurisdicción;

- Programar los recursos financieros, materiales y humanos

necesarios para el cumplimiento de los planes y programas

educativos departamentales.

- Promover, coordinar y apoyar los diversos programas y

modalidades educativas que funcionan en su jurisdicción, buscando

la ampliación de la cobertura educativa, el mejoramiento de la

calidad de la educación y la eficiencia administrativa.

- Ejecutar o coordinar la ejecución de las acciones de adecuación,

desarrollo y evaluación curricular de conformidad con las políticas

educativas nacionales vigentes y según las características y

necesidades locales;

- Evaluar la calidad de la educación y rendimiento escolar en el

departamento correspondiente y apoyar acciones en esta materia

dirigidas por el nivel central del Ministerio.” (19:12)

7

1.1.9.3 Supervisión educativa

“Por todos es sabido que la Supervisión Educativa, se considera la

columna vertebral del Sistema Educativo en el sentido de ser aquélla la

que sostiene el nexo entre la administración superior y la comunidad

educativa. Acciona como orientadora y brinda asistencia técnica,

permanente y profesional tanto a directivos como docentes, así como

media en la resolución de conflictos, producto de la poca o nula

comunicación entre las partes involucradas.

En Guatemala la supervisión educativa como tal tiene su base legal en lo

siguiente: a) Constitución Política de la República de Guatemala,

(Artículos 71, 72, 73 y 74) b) Decreto Legislativo No. 12-91, Ley de

Educación Nacional, c) Acuerdo Gubernativo 123"A", de fecha 11 de

mayo de 1965, "Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar

1.1.9.4 Supervisor Educativo.

De conformidad con lo que establece el Acuerdo Gubernativo 123 "A",

"Reglamento de la Supervisión Técnica Escolar" el supervisor escolar es

un ente que entre sus funciones está la de contribuir a la superación de los

docentes, a la resolución de los conflictos, a poner en marcha los

programas y proyectos establecidos por el Ministerio de Educación, a la

aplicación de la norma cuando fuese necesario. Se establece que la

supervisión escolar está bajo el Supervisor departamental educativo.” (19:12)

8

1.1.9.5 Coordinadores Técnico-administrativos

“Son personas nombradas directamente por la Dirección departamental de

Educación, bajo una resolución que les ampara. Entre sus funciones se

mencionan las siguientes:

Coordinar y dirigir acciones que conlleven al desarrollo y progreso

de la educación en su comunidad.

Realizar visitas periódicas a los centros educativos para velar por la

calidad educativa.

Apoyar todas las gestiones que sean realizadas por Directores en

beneficio de la educación

Asistir a las reuniones donde sean citados por la Dirección

departamental de educación o por autoridades municipales.” (19:14)

1.1.9.6 Personal operativo

“Son las personas encargadas del servicio de limpieza y ornato del

establecimiento. Entre sus obligaciones se detallan las siguientes:

Velar porque el establecimiento se mantenga en optimas

condiciones higiénicas y que los niños puedan hacer uso de las

instalaciones sin ningún problema.

Apoyar a los niños en la limpieza diaria de sus aulas en caso

estos no encuentren los utensilios de limpieza.” (19:15)

9

1.2 Aspecto Comunitario

1.2.1 Aspecto histórico.

“En los años 70 la supervisión educativa estaba conformada por los

municipios de Chiquimulilla, Taxisco y Guazacapán, era el Distrito

No. 68, en ese tiempo el Supervisor Educativo fue el Profesor

Federico Morales Pivaral, estando como supervisor y tenía muchos

establecimientos educativos bajo su responsabilidad y se vio en la

necesidad de hablar con el Supervisor Regional en ese tiempo y le

autorizó separar a Taxisco y Guazacapán como Distrito Educativo

No. 68-A dejando en los años 80 como Supervisor Educativo al

Profesor Raúl Antonio Salazar Hernández que en paz descanse,

atendió la supervisión por un corto tiempo mientras el MINEDUC

nombrara a otro Supervisor y en el año de 1985 nombraron como

nuevo supervisor Educativo al Profesor Manuel de Jesús Chinchilla,

siempre atendiendo Taxisco y Guazacapán y en los años 90 se

crean las figuras de Capacitadores Técnicos Pedagógicos ( C.T.P.),

su función era de capacitar a docentes, y por argumentación de

éstos, se inventaron los cargos de Coordinadores Técnicos

Administrativos ( C.T.A.) atribuyéndoseles funciones

administrativas. En el año de 1990 se jubila el profesor Chinchilla y

asume como Supervisor Educativo el Lic. Guillermo Augusto Lau

Sam, y en esta administración se divide Guazacapán y Taxisco y el

Lic. Lau Sam queda como Supervisor Educativo de Guazacapán

con el Distrito Escolar No. 98-34 y en Taxisco quedaron los

Licenciados Melquiades Zepeda y Daniel Morán Pérez como

coordinadores Técnicos Administrativos. En el año 2008 el Lic. Lau

Sam se jubila y llega como nuevo Supervisor de Educación el

PEM. José Alberto López Pérez quien funge como Supervisor

Educativo de Guazacapán hasta la fecha, quien implementó nuevos

métodos administrativos en educación y quien a través de gestiones

creó varias escuelas oficiales y creó plazas oficiales y al ver la

10

necesidad por el número de escuelas, colegios, institutos tanto por

cooperativa como oficiales y privados la supervisión educativa

ahora cuenta con nuevas figuras técnico administrativas como el

Licenciado Erick Randolfo Esquite Olivares quien es encargado del

nivel Primario y la Profesora Margarita López de Barrientos quien es

la Coordinadora del nivel Preprimario.” (19:19)

1.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos,

utilizados en la recopilación de la información acerca del

estudio contextual de la institución o comunidad beneficiada

con el proyecto del EPS.

La metodología usada fue la de investigación-acción, en la

Supervisión Educativa ubicada en el barrio San Miguel del municipio

de Guazacapán, del departamento de Santa Rosa.

La investigación acción combinó el conocimiento teórico y el

conocimiento práctico que el investigador posee. Sin este método

sería muy difícil, realizar una investigación cualitativa, ya que este

exige la convivencia con las personas y de igual manera entenderla;

porque hace al investigador parte de la vida que se lleva en el lugar,

una de esas características de este método, que se utiliza un

cuaderno pedagógico, en donde se van describiendo todos los

acontecimientos que sustentan su estructura.

Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron análisis

aplicado en la lectura de todos los documentos proporcionados en la

institución, utilizando entrevistas a través de un cuestionario

aplicado al Supervisor Educativo y Coordinadores Técnico

Administrativos de la Supervisión de Guazacapán el FODA , por

medio de una Lista de Cotejo, la utilización de un cuaderno de

trabajo en donde se llevaba un registro de las acciones que se

llevaban acabo en el trabajo, los cuales nos revelan datos de suma

importancia.

11

1.4 Listado de carencias

1. No cuenta con secretarias

2. Hace falta material y equipo de oficina

3. No obtiene ingresos económicos por parte de Ministerio de Educación.

4. No existe oficinas para los coordinadores técnico-administrativos.

5. No cuenta con el material ni el equipo necesario para promover en los

establecimientos la salud sexual y reproductiva.

6. No logran visitar todas las escuelas por falta de transporte.

7. No existe suficiente mobiliario para atender visitas.

8. No tiene suficientes computadoras

9. Carece de tinta para impresoras

12

2. Estudio Contextual

2.1 Datos Generales de la Institución o Comunidad patrocinada

2.1.1 Nombre de la Institución

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 “25 de Junio”, es una institución

educativa cuyo fin es preparar integralmente a niños y niñas para que se

puedan servir a su comunidad.

2.1.2 Tipo de Institución

“Es un centro educativo público que administra y financia el Estado

para ofrecer sin discriminación el servicio educacional a los habitantes del

país.” (12:2)

2.1.3 Ubicación Geográfica

Barrio San Pedro del municipio de Guazacapán, departamento de Santa

Rosa.

2.1.4 Visión

“Ser una institución Educativa, que contribuya a la formación integral de

niños y niñas fomentando un completo sentido de organización,

responsabilidad y cooperación con el fin de que puedan contribuir con el

desarrollo de su comunidad.” (12:4)

13

2.1.5 Misión

“Somos una institución Educativa comprometida en la formación integral

de niños y niñas, que brinda Educación de Calidad con igualdad de

oportunidades, contribuyendo al desarrollo de la Comunidad.” (12:5)

2.1.6 Objetivos

2.1.6.1 Objetivo General

“Proporcionar una educación basada en principios humanos, científicos,

técnicos culturales y espirituales que formen integralmente al educando, lo

preparen para el trabajo, la convivencia social y le permitan el acceso a

otros niveles de vida

2.1.6.2 Objetivos específicos

Promover la enseñanza en el aprendizaje significativo.

Desarrollo de las habilidades básicas de la comunicación,

formación científica y humanística.

Fortalecer la práctica de valores y los derechos humanos

para la convivencia pacífica.

Propiciar las acciones para el desarrollo físico y emocional

de los educandos orientándolos sobre salud sexual y

reproductiva.

Brindar un buen servicio a toda la comunidad educativa.” (12:7)

14

El trabajo del Ejercicio Profesional Supervisado recae en el objetivo de la

Institución Propiciar las acciones para el desarrollo físico y emocional de

los educandos, orientándolos sobre salud sexual y reproductiva ya que se

ha tomado como prioridad, tomando en cuenta que es urgente impulsar

acciones cuyo fin sea proteger la vida y la salud de los educandos.

2.1.7 Metas

“Fomentar en los educandos el respeto a la dignidad de la

persona humana y a los Derechos humanos.

Reducir el grado de desinformación en los educandos sobre

salud sexual y reproductiva.

Proyectarse ante la comunidad con el fin de que esta

participe activamente en el proceso educativo juntamente

con los niños y niñas.” (12:9)

2.1.8 Políticas

“Proporcionar a la comunidad educativa un excelente servicio

atendiendo sus intereses que conllevan a la educación de los niños

y niñas.

Promover en el educando conocimiento de la Constitución Política

de la República de Guatemala, la Declaración de los Derechos

Humanos, La ley de Desarrollo Social y la Declaración de los

derechos del niño.

Priorizar en los educandos las necesidades educativas mediante

diversas actividades que propicien cambios de conducta.

15

Promover el conocimiento y cuidado de la salud sexual salud y

reproductiva en los educandos con el fin de que puedan responder

responsablemente ante cualquier circunstancia.” (12:11)

2.1.9 Estructura Organizacional de la Escuela Oficial Urbana Mixta

No. 2 25 de junio del municipio de Guazacapán, Santa Rosa.

Fuente: proporcionado Oficial Urbana Mixta “25 de junio” Guazacapán,

Santa Rosa

DIRECT

Este análisis hace referencia de cada uno de los puestos que se ubican

en el organigrama de la institución.

SUB DIRECTOR

MAESTROS (AS) ALUMNOS (AS)

PERSONAL

OPERATIVO

PADRES Y MADRES DE

FAMILIA

DIRECTOR

CONSEJO DE PADRES Y

MADRES DE FAMILIA

16

2.1.9.1 El director:

“Es la persona designada por las autoridades educativas para administrar

el plantel educativo, con funciones Técnico Administrativas, representa la

unidad de del establecimiento, es el enlace entre el supervisor y

catedráticos, es el canal de comunicación entre padres de familia y

maestros, específicamente su trabajo consiste en administrar el plantel,

velar porque la enseñanza que se brinde sea de calidad, enmarcada

dentro de los fines de la educación nacional guatemalteca.” (12:15)

2.1.9.2 Obligaciones del director:

Tener conocimiento y pleno dominio del proceso

administrativo de los aspectos técnico pedagógicos y de la

legislación educativa vigente relacionada con su cargo y del

centro educativo que dirige.

Planificar, organizar, orientar, coordinar, supervisar y evaluar

todas las acciones administrativas del centro educativo en

forma eficiente.

Asumir conjuntamente con el personal a sus cargo la

responsabilidad de que el proceso enseñanza aprendizaje se

realice en el marco de los principios y fines de la educación

Responsabilizarse por el cuido y buen uso de los muebles e

inmuebles del centro educativo que dirige.

Mantener informada al personal docente de las disposiciones

emitidas por las autoridades Ministeriales.

17

2.1.9.3 Subdirector:

“Es la persona que representa en funciones dentro o fuera

del establecimiento cuando el Director se encuentra realizando

otras ocupaciones.

Entre sus obligaciones pueden mencionarse:

Velar por el orden y la disciplina cuando esté en funciones.

Responder voluntariamente ante cualquier situación que

amerite su presencia.

Apoyar al personal docente en el momento que este lo

necesite.

Acudir al llamado de las autoridades educativas cuando el

Director no esté en posibilidades de asistir.

Participar activamente en todos los procesos educativos que

necesiten apoyo docente.

Velar porque se le de cumplimiento a las políticas del

Ministerio de Educación en el establecimiento.” (12:16)

18

2.1.9.4 Docentes:

“Los docentes son los elementos que utiliza la educación para ser

transmitida a los educandos, entre las funciones de los docentes

están:

Ser orientadores para la educación con base en el proceso

histórico social y cultural de Guatemala.

Respetar y fomentar el respeto para su comunidad conforme

a los valores éticos.

Participar activamente en el proceso educativo.

Actualizar los contenidos de las materias que enseña y la

metodología educativa que utiliza.

Elaborar una periódica y eficiente planificación de trabajo.

Participar en capacitación y actualización pedagógica.

Promover en el educando el conocimiento de la Constitución

Política de nuestro país, la Declaración Universal de los

Derechos Humanos y del niño.

Integrar comisiones internas en el establecimiento.

Propiciar una conciencia cívica nacionalista en los

educandos.” (12:18)

19

2.1.9.5 Padres y madres de familia.

“Son las personas encargadas de velar por la educación de

sus hijos y quienes los representan legalmente en la institución

educativa. Los padres y madres de familia juegan un papel muy

importante dentro de la educación puesto que son los que integran

los distintos comités y consejos y juntas que exige el Ministerio de

Educación para beneficio de las escuelas.

2.1.9.6 Obligaciones de los padres de familia

Ser orientadores y guías del proceso de enseñanza

aprendizaje de sus hijos e hijas.

Enviar a sus hijos e hijas al establecimiento de a cuerdo al

grado o nivel estudiantil de sus hijos e hijas.

Brindar apoyo moral, espiritual, material y económico

necesario para el buen desarrollo de sus hijos en el proceso

educativo

Velar y controlar porque sus hijos cumplan don las

obligaciones establecidas en el presente reglamento.

Presentarse a las reuniones y sesiones las veces que su

participación sea requerida en el establecimiento.

Colaborar activamente con el centro educativo y comunidad

educativa.” (12:19)

20

2.1.9.7 Obligaciones de los educandos.

“Presentarse puntualmente al establecimiento y con

regularidad

Cumplir con los requisitos expresados en los reglamentos

que se rigen en el centro educativo (interno, disciplinario y de

evaluación)

Respetar a catedráticos, compañeros (as) y personas ajenas

a la comunidad educativa.

Respetar los bienes muebles e inmuebles que están a su

servicio.

Guardar respeto y comportamiento adecuado en las

actividades que se realicen dentro y fuera del

establecimiento.

Justificar sus inasistencias al plantel con notas firmadas por

el padre, madre o encargado” (12:20)

2.1.9.8 Derechos de los educandos

“Organizarse en asociaciones estudiantiles dentro del

establecimiento una vez conlleve un determinado.

Participar en todas las actividades socioeducativas del centro

educativo

21

Recibir y adquirir conocimientos científicos técnicos y

humanísticos a través de una metodología adecuada.

Ser evaluados con justicia y una competencia de

aprendizaje.

Recibir orientación integral y sexual que le permita salir de la

ignorancia y pueda orientar a otros compañeros y

compañeras.” (12:22)

2.1.9.9Personal operativo

“Son las personas encargadas del servicio de limpieza y

ornato del establecimiento. Entre sus obligaciones se detallan las

siguientes:

Velar porque el establecimiento se mantenga en optimas

condiciones higiénicas y que los niños puedan hacer uso de las

instalaciones sin ningún problema.

Apoyar a los niños en la limpieza diaria de sus aulas en caso estos

no encuentre los utensilios de limpieza”. (12:23)

2.2 Aspecto Comunitario

2.2.1 Aspecto histórico.

“En los años 1925 a 1930 habían dos escuelitas públicas que

servían para brindar educación a todos los niños y niñas del municipio de

Guazacapán, Santa Rosa, dichas escuelas eran específicamente para

atender sexos diferentes debido a que una escuela era para niñas y otra

era para varones no eran mixtas como lo son ahora. Estas escuelas se

ubicaba en donde ahora funciona el centro de salud de la localidad y

22

donde era el edificio de correos y telégrafos que se ubicaba en el barrio

San Miguel, luego en el mes de mayo del año 1933 se unificaron las dos

escuelas al servicio de la población, siendo desde esa fecha una escuela

mixta que sigue funcionando hasta la fecha.

Entre los maestros y maestras que se pueden recordar en los años de

1931 a 1934 según libros de actas existentes están:

El Profesor Ángel María Sandoval, Gerardo Salazar, Filadelfo Pérez y

Pablo Contreras quienes estaban a cargo del funcionamiento de la

escuela.” (12:27)

“En 1944 se reubicó en una sola escuela, siempre en el barrio san Miguel,

en donde funcionó por muchos años, hoy en día ocupa el edificio la

Escuela Oficial de Párvulos y la Supervisión Educativa del municipio, pero

luego debido al crecimiento de la población estudiantil tuvo una nueva

reubicación en el barrio San Pedro que es uno de los barrios más

poblados del municipio, en un terreno que donó la Corporación Municipal

de ese entonces administrada por doña Adelaida Centeno Villegas. La

construcción de la escuela se realizó gracias al apoyo económico del

ciudadano francés Daniel Menard, quien tenía estrecha amistad con la

alcaldesa quien fue la conexión para la realización de este proyecto. Los

maestros y maestras que laboraban durante esta época fueron: Marco

Palma, Gonzalo Bolaños, Gonzalo Sandoval, Ramona Contreras, Teodoro

Herincx, Amalia Herincx, Marina Cadenas, Raúl Salazar

En la década de los años noventa, estuvieron algunos maestros

recordados como: Pablo Nelson Dávila Marroquín, Prudencia Crespo de

Dávila, Adela Espina, Silvano Oliva, Aura Ramírez, Víctor Hugo Bonilla,

Mirna Bran, Luis Zarceño, Kelman Martínez, Aracely Gudiel, María Roldán,

Rafael Gutiérrez y Augusto Contreras quien fuera Director de la Escuela.”

(12:28)

23

“En el año 2000 la escuela fue ampliada con la construcción de tres aulas

más debido al crecimiento de estudiantes, la ampliación fue realizada por

la Corporación Municipal Presidida por el Profesor Pable Nelson Dávila

Marroquín y luego en la Administración del Profesor Pablo Nelson Dávila

Crespo en el período 2004-2008 se realizó la construcción de una aula

más para los niños y niñas.

Actualmente la escuela cuenta con la necesidad de la construcción de tres

aulas más debido a la creciente demanda de educandos que según la

estadística alberga 340 alumnos y alumnas, cifra que estuviera elevada al

doble si no existieran colegios privados y ampliación de escuelas públicas

que ha sido gestionado por el Supervisor Educativo Licenciado José

Alberto López Pérez. Hoy en día la escuela “25 de junio” cuenta con 12

aulas que albergan 15 secciones con estudiantes utilizando tres aulas

para el funcionamiento de dos secciones en cada salón de clases.

Cuenta con 11 maestros y maestras que trabajan bajo el renglón 011, 2

maestras por contrato bajo el renglón 021, dos maestros de educación

física y un director Técnico Administrativo, los cuales son:

Stuardo René Quevedo Centeno (Director), Olga Amado, Flory

Solís de Escribá, Yolanda Esquite, Nora Ramazzini, Rosa Chivalán,

Mayra Vásquez, Lesly Santos, Migdalia Azucena García, Carmen

Yesenia Pérez, Cesario López Sánchez, Byron Barrera, Feliciano

García, Aníbal Pérez, Walter Solomán, Mynor Balcarcel, Víctor

Peñate,Gladys Monterroso, Minor Hernández” (12:29)

24

1.2.2 Aspecto Geográfico

“Altura: 261.33 metros sobre el nivel del mar

Extensión territorial: 172 kilómetros cuadrados.

Clima: cálido

Zona de vida: Bosque muy Húmedo Sub-tropical (cálido) y Bosque Seco

Sub-tropical.

Lugares de interés turístico:

El municipio de Guazacapán pertenece al Departamento de Santa Rosa,

ubicado en la región sur del. País. Con una extensión territorial

aproximada de 172 km2 y una población de 14,875 habitantes según

datos obtenidos del censo del Centro de Salud y Registro Civil.

El municipio de Guazacapán está ubicado a 261.33 msnm (metros sobre

nivel del mar). Está localizado en las coordenadas 14º 04'24” de latitud

norte y 90º25'00” de longitud oeste, según banco de marca establecido por

la dirección General de Caminos que está ubicado en el parque de la

cabecera municipal. Colinda con los siguientes municipios: Al norte con

Pueblo Nuevo Viñas, al este con Chiquimulilla, al oeste con Taxisco (santa

Rosa) y al Sur con el canal de Chiquimulilla y luego Océano Pacifico.

Dista de la cabecera departamental, Cuilapa, a cuarenta y cinco kilómetros

(45 Km) y ciento catorce kilómetros (114Km.) De la capital de la república;

Las poblaciones vecinas de Taxisco y Chiquimulilla, distan a siete

kilómetros (7 Km) respectivamente; todas estas distancias sobre carretera

asfaltada, o sea la Carretera Internacional del Pacífico (Ruta CA-2), que

conduce a la república de El Salvador. Las aldeas, caseríos y Fincas del

municipio tienen acceso a la Cabecera Municipal por caminos de

terracería de fácil tránsito para vehículos, en algunas fincas hay también

pistas de aterrizaje para avionetas. Funcionan varias líneas de transporte.”

(16:5)

25

1.2.3 Aspecto Social

1.2.3.1 Educación: “El municipio de Guazacapán cuenta con

los siguientes centros de educación privada:

5 Colegios Evangélicos

1 Colegio Católico

1 Colegio Laico

2 Institutos por Cooperativa

5 Institutos de educación diversificada

5 Centros de Cómputo

6 Academias de Mecanografía

1 Instituto Nacional de Educación Básica” (16:9)

1.2.3.2 Servicios de Salud: “El municipio de Guazacapán

cuenta con un Centro de salud que se ubica en la cabecera

municipal, en aldea Platanares y Maneadero existen dos puestos de

salud los cuales son atendidos por una auxiliar de enfermería y

personal de apoyo comunitario.

1.2.3.3 Seguro Social: el 25 de marzo de 1981, entró en

servicio una unidad médica del IGSS en Guazacapán. Los servicios

que cubre la Unidad Médica del IGSS, se reducen al ramo de

Accidentes tales como: Traumatismos, quemaduras,

envenenamientos por insecticidas o cualquier otro fármaco o

sustancia química, mordeduras de animales y picaduras de

insectos. Además de la atención médica, se les proporcionan

muletas, bastón, vendas y rodilleras, según lo requieran y en caso

de gravedad son remitidos a otras unidades con mayor capacidad

de atención.” (16:12)

26

1.2.3.4 Correos y Telégrafos: “Esta oficina está atendida

por un encargado y un mensajero, quienes realizan todas las

funciones de recepción, entrega y despacho de correspondencia y

encomienda.

1.2.3.5 Policía Nacional: El servicio de vigilancia y

prevención es ejercido por la policía Nacional Civil, en donde

funciona la subestación atendida por varios agentes.

1.2.3.6 Educación: El municipio de Guazacapán cuenta con

21 Escuelas Mixtas Oficiales de las cuales 4 son urbanas y 17

rurales.

1.2.3.7 Recreación: En los centros de recreación figuran: El

parque central, una sala de cine, varios balnearios privados, así

como los ríos inmediatos y la catarata de la chorrera. Aspecto

Social: Existen varios comités, club y grupos de trabajo que

promueven el desarrollo social, cultural y deportivo del municipio,

realizando importantes actividades y organizando interesantes

eventos. Existe una biblioteca popular la cual no funciona

actualmente, está en proyecto la creación de una biblioteca

sanitaria de distrito la cual llene la necesidad que existe.” (16:13)

1.2.3.8 Otros Servicios:

“Red telefónica domiciliar de TELGUA

Juzgado de paz, de Organismo Judicial

Programa de CONALFA, auspiciado por el gobierno central y

Municipalidad.” (16:15)

1.2.3.9 Servicios privados

“Línea de buses ínter municipio Guazacapán, Taxisco y Chiquimulilla: El

transporte de bus hacia Chiquimulilla tiene el valor de Q. 3.00 y un tiempo

27

promedio de llegada de 5 a 15 minutos, el mismo precio tiene el transporte

para Taxisco y la misma duración.

Línea de buses con destino a la capital y a la cabecera departamental

Cuilapa: El transporte de bus con destino a la capital tiene un valor de Q

25.00 y un tiempo promedio de 2 horas y 30 minutos. El transporte de bus

hacia Cuilapa, tiene un valor de Q 12.00 y un tiempo promedio de 1 hora.”

(16:18)

1.2.4 Aspecto Económico

“Los fondos que con que cuenta la escuela son proporcionados por los

programas de gobierno y se manejan fondos de tienda escolar que sirven

para cubrir las necesidades que surgen en la escuela.

La economía del municipio de Guazacapán, se basa en el cultivo de los

granos, en donde la mayoría de sus habitantes se decían al comercio y

cultivo de los granos, que son el maíz, frijol, maicillo y otros.

También existen otras fuentes de ingreso como la ganadería, albañilería

así como también trabajos asalariados; cabe mencionar entre ellos:

maestros, policías, enfermeros y personas que trabajan en otras entidades

del estado.” (16:20)

1.2.5 Aspecto Político

“La escuela 25 de junio se ha caracterizado por ser una Institución

deamplia trayectoria por lo cual todas sus políticas van enfocadas al

bienestar de la educación del municipio, puesto que muchos niños y niñas

se han beneficiado a través de la buena educación que en esta institución

se imparte.

28

La escuela está totalmente al servicio de la comunidad sin discriminación

alguna por sexo, color o religión los objetivos que se persiguen son los

mismos y la educación la reciben todos con igualdad de oportunidades.”

(16:21)

1.2.6 Aspecto Cultural

“Las costumbres del municipio de Guazacapán pueden apreciarse los 365

días del año, en cada uno de los Barrios que conforman el mismo. Las

costumbres, ritos y leyendas, al igual que las fiestas religiosas alrededor

de los santos patronos de cada barrio de Guazacapán, por medio de

comités, hermandades y cofradías, constituyen parte de la herencia

cultural que se ha mantenido por siglos y se mantienen hasta nuestros

días.

Barrio San Miguel celebra a San Miguel Arcángel el 28 de

septiembre.

Barrio San Pedro celebra a San Pedro el 29 de junio.

Barrio de Agosto celebra a la Virgen del Transito el l5 de agosto.

Barrio San Sebastián celebra a San Sebastián el 24 de enero

La Iglesia Católica marca para sus feligreses, las fiestas fuertes como la

Semana Santa, Corpus, día de los santos y la feria de concepción en

honor a la Virgen Inmaculada Concepción de María que es una feria que

por petición del alcalde Gregorio Gallardo ante el gobierno de Manuel

Estrada Cabrera quien emite el acuerdo gubernativo de fecha 18 de

noviembre de 1905, por lo cual quedó instituida oficialmente la feria titular

“Concepción de María” del 07 al 09 de diciembre de cada año.

29

2.2.7 Tradiciones

En el municipio de Guazacapán, las posadas, los nacimientos, y los

cohetillos, constituyen parte de las tradiciones que se practican en el

marco de las celebraciones navideñas de fin de año. En cada hogar

guazacapaneco existe un nacimiento elaborado con mucho entusiasmo y

creatividad en el cual no a de faltar el olor de la manzanilla, el pino y el

adorno peculiar de la hoja de pacaya, traída de las frescas brisas del cerro

de tecuamburro. Es motivo de mucho entusiasmo visitar el enorme

nacimiento que año con año, elabora la familia Ramos Contreras donde

apreciamos los juguetes más curiosos y la música de la marimba” (16.25)

2.3 Procedimiento de aplicación de técnicas e instrumentos,

utilizados en la recopilación de la información acerca del estudio

contextual de la institución o comunidad beneficiada con el proyecto

del EPS.

La metodología usada fue la de investigación-acción, en la Escuela Oficial

Urbana Mixta No. 2 “25 de junio” ubicada en el barrio San Pedro del

municipio de Guazacapán, del departamento de Santa Rosa,

La investigación acción es un método de investigación práctico, usado por

docentes; para resolver un problema real, mediante el uso de método

científico

La investigación acción combina el conocimiento teórico y el conocimiento

práctico que el investigador posee.

Sin este método sería muy difícil, realizar una investigación cualitativa, ya

que este exige la convivencia con las personas y de igual manera

entenderla; porque hace al investigador parte de la vida que se lleva en el

lugar, una de esas características de este método, que se utiliza un

30

cuaderno pedagógico, en donde se van describiendo todos los

acontecimientos que sustentan su estructura.

Las técnicas que se utilizaron en la investigación fueron análisis

documental aplicado en la lectura de todos los documentos

proporcionados en la institución, encuestas, entrevistas a través de un

cuestionario aplicado al Director, maestros y estudiantes de la Escuela

Oficial Urbana Mixta No.2 25 de junio, el FODA , por medio de una Lista

de Cotejo, la utilización de un cuaderno de trabajo en donde se llevaba un

registro de las acciones que se llevaban acabo en el trabajo, los cuales

nos revelan datos de suma importancia.

31

2.4 Listado de carencias.

1. Falta de conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductiva

en los niños y niñas en edad pre-adolescente.

2. Falta de atención especial a niñas con casos de embarazo

precoz

3. Carece de recursos económicos para poder arreglar los techos

de las aulas.

4. Falta de fondos económicos por parte del Ministerio de

Educación para mantenimiento

5. No existe mobiliario y equipo.

6. No se cuenta con una biblioteca para que los niños tengan

bibliografías accesibles.

7. No se cuenta con el total de niños inscritos hasta la fecha, debido

a que los padres optan porque trabajen.

32

2.5 Análisis de Problemas que se evidencian, provocados por las

carencias o deficiencias encontradas

Problema Carencias o

deficiencias

Soluciones

1. Desconocimiento en

materia de salud

sexual y

reproductivos.

2. Desinterés por

parte de autoridades

de gobierno por

mejorar la escuela.

3. Insuficiencia de

fondos para realizar

construcciones en la

1.1 Falta de

conocimiento y cuidado

en salud sexual y

reproductiva en los

niños y niñas en edad

pre-adolescente.

1.2 falta de atención

especial a niñas con

casos de embarazo

precoz

2.1 Carece de

recursos económicos

para poder arreglar los

techos de las aulas.

3.1 falta de fondos

económicos por parte

del Ministerio de

1.1.1 módulo de

promoción para el

conocimiento y cuidado

en salud sexual y

reproductivos.

1.2.1 creación de un

programa de atención y

tratamiento a niñas con

casos de embarazo

precoz.

2.1.1 Organizar al

personal docente

juntamente con los

padres y madres de

familia para realizar

actividades para

recaudar fondos.

3.1.1 Ampliación

presupuestaria.

33

escuela.

4. Desinformación

referente a

bibliografías

actualizadas para

investigación de

estudiantes.

5.Deserción escolar

Educación para

mantenimiento

3.2 No existe mobiliario

y equipo.

4.1 No se cuenta

con una biblioteca para

que los niños tengan

bibliografías accesibles.

5.1 No se cuenta con

el total de niños

inscritos hasta la fecha,

debido a que los padres

optan porque trabajen.

3.2.1 Solicitar al

Ministerio de Educación,

FONAPAZ u otras

instituciones apoyo para

tener suficiente

mobiliario.

4.1.1 construcción e

implementación una

biblioteca escolar.

.

5.1.1 Concientización a

los padres de familia

sobre los derechos que

tienen los niños de

estudiar y la

responsabilidad que

como padres deben de

tener para mantener a

sus hijos y enviarlos a

estudiar para que ellos

no trabajen.

34

2.5.1 Análisis y priorización del problema

Análisis de Viabilidad y Factibilidad

Problema: Desconocimiento en materia de salud sexual y reproductivos

en niños y niñas de edad preadolescente de Escuela Oficial Urbana Mixta

25 de junio.

Soluciones.

Opción 1 Módulo de promoción para el conocimiento y cuidado en salud

sexual y reproductivos.

Opción 2 Creación de un programa de atención y tratamiento a niñas con

casos de embarazo precoz.

No

.

Indicadores Opción 1 Opción 2

1. Financiero SI NO SI NO

2. ¿Se cuenta con suficientes

recursos financieros?

X X

3. ¿Se cuenta con

financiamiento externo?

X X

4. ¿El proyecto se ejecutará con

recursos propios?

X X

5. ¿Se cuenta con fondos extras

para imprevistos?

X X

6. ¿Se ha contemplado el pago

de impuestos?

X X

Administrativo legal

7. ¿Se tiene la autorización legal

para realizar el proyecto?

X X

35

8. ¿Se tiene representación

legal?

X X

9. ¿Existen leyes que amparen

la ejecución del proyecto?

X X

10

.

¿La publicidad del proyecto

cumple con leyes del país?

X X

Técnico

11

.

¿Se tienen las instalaciones

adecuadas para el

proyecto?

X X

12

.

¿Se diseñaron controles de

calidad para la ejecución

del proyecto?

X X

13

.

¿Se tiene bien definida la

cobertura del proyecto?

X X

14

.

¿Se tienen los insumos

necesarios para el

proyecto?

X X

15

.

¿Se tiene la tecnología

apropiada para el

proyecto?

X X

16

.

¿Se han cumplido las

especificaciones

apropiadas en la

elaboración del proyecto?

X X

17

.

¿El tiempo programado es

suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X

18

.

¿Se ha definido claramente

las metas?

X X

36

19

.

¿Se tiene la opinión

multidisciplinaria para la

ejecución del proyecto?

X X

Mercado

20

.

¿El proyecto satisface las

necesidades de la

población?

X X

21

.

¿Puede el proyecto

abastecerse de insumos?

X X

22

.

¿Se cuenta con los canales

de distribución adecuados?

X X

23

.

¿El proyecto es accesible a la

población en general?

X X

24

.

¿Se cuenta con el personal

capacitado para la

ejecución del proyecto?

X X

Político

25

.

¿La institución será

responsable del proyecto?

X X

26

.

¿El proyecto es de vital

importancia para la

institución?

X X

Cultural

27

.

¿El proyecto está diseñado

acorde al aspecto

lingüístico de la región?

X X

28

.

¿El proyecto responde a las

expectativas culturales de

la región?

X X

29

.

¿El proyecto impulsa la

equidad de género?

X X

37

Social

30

.

¿El proyecto genera

conflictos entre los grupos

sociales?

X X

31 ¿El proyecto toma en cuenta

a las personas sin importar

el nivel académico?

X X

Total 28 2 19 11

2.5.2 Priorización o selección Justificada.

Problema: Desconocimiento en materia de salud sexual y reproductivos

en niños y niñas de edad preadolescente de Escuela Oficial Urbana Mixta

25 de junio de Guazacapán Santa Rosa.

Solución: Módulo “Promoción del conocimiento y cuidado en salud

sexual y reproductivos”

38

CAPÍTULO II

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

3.1 Antecedentes del Problema

Desde la antigüedad la palabra sexualidad se ha manejado como un tabú

en todas las dimensiones, tema del cual no se hablaba en el seno familiar

y que solo el hombre como ente de poder en la familia podía mencionar.

En la sociedad de Latinoamérica como la Guatemalteca en la actualidad la

salud sexual y reproductiva ha sido un tema que solo se ha manejado en

instituciones de salud, sin abarcar a la población más vulnerable de la

sociedad que son los preadolescentes, adolescentes y jóvenes.

El Ministerio de Educación tiene programas de contenidos relacionados

con salud sexual y reproductiva, como también en Latinoamérica, pero

estos contenidos no son desarrollados por factores que se desconocen,

sin embargo países como Chile, Brasil y Costa Rica tienen establecidos

programas de atención integral en los adolescentes.

Como parte de los objetivos del Ministerio de Salud Pública y Asistencia

social está proteger y propiciar el ejercicio de los derechos de la población

responsables, para que asuma su sexualidad de manera autónoma,

consiente y sin riesgos de tal manera que favorezcan el desarrollo de una

salud reproductiva adecuada de adolescentes la información, educación,

comunicación y servicios de salud reproductiva con una visión integral que

fomente actitudes y conductas.

En Guatemala Los hospitales nacionales reportaron que, en 2006,

nacieron cinco bebés de madres de 10 años de edad, 10 mil de niñas de

17 años y 14 mil 732 de mujeres de 19.

La Escuela 25 de junio con sus ochenta y seis años de ofrecer educación

gratuita se caracteriza por haber sido la primera escuela fundada en el

39

municipio de Guazacapán dado que fue en el año de 1925. Cabe

mencionar que durante el tiempo que la escuela lleva funcionando siempre

se ha preocupado por impulsar en los estudiantes el deseo de superación

y también de servir a su patria.

Lastimosamente en los últimos tiempos la Escuela no ha recibido apoyo

de autoridades de salud para orientar a los niños sobre su salud sexual y

reproductiva, algo que es muy importante para que los niños se orienten y

estén sabidos de los cambios que debe de tener en su vida y la forma de

cómo poder evitar que surjan problemas en su sexualidad a temprana

edad.

En el año 2005 una campaña impulsada por APROFAM y su

representante en el municipio apoyaron a la escuela con materiales

informativos y charlas para orientar a los niños que en ese tiempo

estudiaban en la escuela. Hasta la fecha el centro de salud local no ha

impulsado campañas para informar a los niños de estos temas tan

relevantes en nuestra época. Fue una lástima que PROFAM no le diera

seguimiento al tipo de campaña que estaba impulsando debido a que los

resultados que se produjeron fueron buenos y ayudaron a los estudiantes

a informarse.

Es importante determinar que la orientación en los niños trae un resultado

totalmente positivo debido a que están próximos a ver un cambio en sus

vidas debido a su desarrollo y es de suma importancia orientarlos antes de

que sean sexualmente activos para que conozcan las consecuencias que

conlleva no cuidar su salud sexual correctamente.

40

3.2 Marco Legal relacionado con los Derechos Humanos

3.2.1 Definiciones de Derechos Humanos

3.2.1.1 “Los derechos humanos son aquellas libertades y derechos

básicos que, de acuerdo con diversas filosofías o

fundamentaciones, toda persona posee por el mero hecho de su

condición humana para la garantía de una vida digna;

independientemente de cual sea el derecho positivo vigente y de

factores particulares como estatus, etnia o nacionalidad; desde un

punto de vista más racional, Derechos Humanos son la condiciones

que permiten crear una relación integrada entre la persona y la

sociedad, que permita los individuos ser personas identificándose

consigo mismos y con los otros.” (18:6)

3.2.1.2 El Concepto y formulación de los Derechos Humanos

“se han ido decantando a través de la historia a partir del núcleo

teórico mas amplio de la humanidad, entendida esta no en su apoyo

sentimental, sino como un proceso de autoconciencia mediante el

cual se ha objetivado la esencia del hombre como un concepto

unitario y abstracto”(18:8)

3.3 Principales Fundamentos de los Derechos Humanos

3.3.1 Iusnaturalismo

“Desde Grecia hasta nuestros días se han multiplicado los intentos

por encontrar el derecho natural, es decir el sistema de principios y

normas superiores al derecho positivo, y por esta causa se ha

generado la voluntad de los hombres a aquellos derechos humanos

a los cuales deben someterse.

41

La posición Iusnaturalista es una corriente muy variada de

aptitudes, de pensamientos y conceptos, por lo tanto realizar una

concepción íntegra y general de ésta corriente es muy compleja,

gracias a su diversidad.

Cabe destacar que el Iusnaturalismo es reflejo del Derecho Natural,

debido a que se funda en la naturaleza del hombre, se desarrolla y

evoluciona a medida que él va evolucionando, ejecutando una serie

de acciones que nacen de la costumbre y se aplican por la

naturaleza existencia, guiando y materializando la internabilidad de

cada ser, se puede decir que se crea una independencia religiosa,

donde se articulan los diferentes aspectos de una vida espiritual.”

(2:8)

“La dependencia hacia este aspecto que se ha hecho norma,

estableciéndose como principios tan inmutables que no pueden ser

cambiados por otro ser, uno de los más importante ejemplos son los

planteamientos que cita el Derecho y a su vez la Religión: No

Matar, No realizar actos impuros, No robar, No dañar a tu prójimo,

etc.

Se puede resaltar que no importa a cual religión pertenezca la

sociedad, siempre y cuando exista junto con la moral, existirá el

Derecho como orden, fundamentado en nuestra Naturaleza.

El derecho natural se refiere a valores universales e inmutables.”

(2:9)

42

3.3.2 Historicismo Cultural

“El Historicismo asegura, que los Derechos Humanos no se fundamentan

en la naturaleza, humana sino en las necesidades del hombre y la

posibilidad de satisfacerlas dentro de una sociedad concreta, de acuerdo a

los valores y fines de la misma, teniendo como principio básico la dignidad

humana, que considera al hombre como fin en sí mismo.

El Historicismo afirma que el principio básico de los Derechos Humanos

es la Dignidad Humana, que considera a todos los hombres como un fin

en sí mismos y nunca como medios, principio que se apoya en los valores

de la seguridad, libertad e igualdad.

Algunos pensadores, consideran que los Derechos Humanos son el

resultado del propio desarrollo de las sociedades; por lo que los Derechos

siempre han existido en la vida de los seres humanos y surgen en el

momento y época determinada. (11: 23)

3.3.3 Positivismo

“Entendido como una doctrina filosófica que funda la verdad solamente

en método experimental de las ciencias llamadas positivas y que rechaza

o niega cualquier interpretación teológica, metafísica, los términos

universales y absolutos que estén fundados en la naturaleza, así como

todo principio de vida que oriente a esta evolución puesto que dichas

cosas no pueden ser comprobables experimentalmente, solo toma en

cuenta los hechos que tengan validez en el terreno del conocimiento, los

objetos que sean perceptibles al nivel de los sentidos, comprobables y

reducibles a leyes

El positivismo jurídico existe también como una determinada ideología,

que como tal, enarbola una o ambas afirmaciones que siguen, que todo

derecho positivo es justo por el solo hecho de ser derecho positivo, sin

importar su contenido, esto es al margen de su mayor o menor justicia de

43

acuerdo con el sistema moral con que se lo enjuicie, es siempre un

instrumento idóneo para obtener ciertos fines como el orden, la paz y la

seguridad jurídica” (3.23)

3.4 Aspectos filosóficos de los Derechos Humanos

3.4.1 Ontológico

“Es considerada, tal vez, como la más importante de las disciplinas

filosóficas, que estudia lo que, en tanto que es y existe como sub-stancia

de los fenómenos. Por ello la metafísica es muchas veces, más

erróneamente, estimada como ontología, teoría del ser, es decir, el estudio

de todo lo que es: qué es, cómo es y cómo es posible.

La ontología se ocupa de la definición del ser y de establecer las

categorías fundamentales o modos generales de ser de las cosas a partir

del estudio de sus propiedades, estructuras y sistemas.

Tradicionalmente, gracias a la Escolástica medieval, se le conoce como

una rama de la Metafísica y se ocupa de cuestiones como la existencia de

los entes, cómo esos entes pueden ser clasificados dentro de una

jerarquía, y subdivididos de acuerdo a similitudes y diferencias.

Por ello, trata de escribir o proponer las categorías y relaciones básicas

del ser o la existencia para definir las entidades y de qué tipo son.

Las entidades comprenden los objetos, las personas, los conceptos, las

ideas, las cosas, etc. En cierto modo, reflexiona sobre las concepciones

de la realidad, sus relaciones y características” (13:15)

3.4.2 Axiológico

“La axiología no sólo trata de los valores positivos, sino también de los

valores negativos, analizando los principios que permiten considerar que

algo es o no valioso, y considerando los fundamentos de tal juicio.

44

La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una aplicación

especial en la ética y en la estética, ámbitos donde el concepto de valor

posee una relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes

Heinrich Rickert o Max Scheler han realizado diferentes propuestas para

elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este sentido, puede

hablarse de una „ética axiológica‟, que fue desarrollada, principalmente,

por el propio Scheler y Nicolai Hartmann.

Desde el punto de vista ético, la axiología es una de las dos principales

fundamentaciones de la Ética junto con la deontología.” (1:6)

“El estudio griego culmina con el desarrollo de un sistema de valores. Los

valores pueden ser objetivos o subjetivos. Ejemplos de valores objetivos

incluyen el bien, la verdad o la belleza, siendo finalidades ellos mismos.

Se consideran valores subjetivos, en cambio, cuando estos representan

un medio para llegar a un fin (en la mayoría de los casos caracterizados

por un deseo personal). Además, los valores pueden ser fijos

(permanentes) o dinámicos (cambiantes).

Los valores también pueden diferenciarse a base de su grado de

importancia y pueden ser conceptualizados en términos de una jerarquía,

en cuyo caso algunos poseerán una posición más alta que otros. El

problema fundamental que se desarrolla desde los orígenes mismos de la

axiología, hacia fines del siglo XIX, es el de la objetividad o subjetividad de

la totalidad de los valores. Max Scheler se ubicará en la primera de las dos

posiciones.

El subjetivismo se opondrá, desde el principio, a este enfoque. Y

entenderá -a la antigua manera de Pitágoras- que lo estrictamente

humano es la medida de todas las cosas, de lo que vale y de lo que no

vale, y de la misma escala de valores, sin sustento en la realidad exterior.

Ayer mismo, en "Lenguaje, verdad y lógica", su obra temprana, dejará los

45

juicios de valor fuera de toda cuestión, en virtud de que no cumplen con el

principio de verificación empírica.

De esta manera, lo ético y lo estético no son más que "expresiones" de la

vida espiritual del sujeto. No una captación comprobable del mundo

externo.” (1:8)

3.4.3 Teleológico

“El término teleología proviene de los dos términos griegos Télos (fin,

meta, propósito) y Logos (razón, explicación). Así pues, teleología puede

ser traducido como «razón de algo en función de su fin», o «la explicación

que se sirve de propósitos o fines». Decir de un suceso, proceso,

estructura o totalidad que es un suceso o un proceso teleológico significa

dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un suceso o proceso

aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o estructura no es (o ha

sido) el resultado de sucesos o procesos aleatorios; b) que existe una

meta, fin o propósito, inmanente o trascendente al propio suceso, que

constituye su /razón, explicación o sentido.” (14:17)

“El criterio teleológico carece de una escala de valores humanos. Según

las Éticas Teleológicas, como no hay actos buenos o malos en sí, sino

dependientes de las circunstancias y de las consecuencias, no hay

derechos inviolables. Y esto parece llevarnos inexorablemente a la

conclusión de que, en ciertas circunstancias, podría considerarse

legitimado el sacrificio de los intereses (o de los /derechos fundamentales,

como el de la vida o la libertad) de algunas minorías, en función de

considerar los intereses de ciertas mayorías más deseables en general.

No obstante, aunque dichas dificultades pudieran parecer decisivas, no es

así. Las posibles réplicas a las mismas pueden enunciarse como sigue:

1. La cuestión no consiste en disponer de un conocimiento completo de la

situación, a la hora de tomar decisiones moralmente correctas, sino en

46

disponer del mejor conocimiento posible. En segundo lugar, no existe tal

pretendida circularidad. Se ha argüido, por ejemplo, que tenemos un

conocimiento intuitivo de los fines o resultados que son buenos y, no

obstante, ello no implica que nuestro juicio práctico acerca de nuestro

deber vaya, por ello, a ser evidente. Por otro lado, se ha dicho que el valor

de un fin o resultado no indica una cualidad del mismo, sino que está en

relación a la estructura del ser humano, a sus necesidades básicas y a sus

intereses legítimos.

2. La ética teleológica no implica necesariamente que no existan derechos

inviolables. Lo único que enuncia es que, en una situación determinada, la

acción moralmente correcta es aquella que produzca los mejores

resultados. El punto de vista teleológico puede aceptar perfectamente

derechos inviolables (a la vida, a la intimidad). Para ello basta mostrar

que, en cualquier circunstancia, o en la mayoría de las circunstancias,

dichos resultados son los mejores resultados posibles. Por ejemplo, mentir

tiene, por regla general, malas consecuencias morales.

Desde el punto de vista teleológico, los Derechos Humanos son

considerados como un conjunto unitario orientado decididamente a la

promoción de cada uno de los aspectos del bien de las personas y de la

sociedad”. (14:19)

3.5 Aspectos Sociológicos de los Derechos Humanos

Durante el proceso del Ejercicio Profesional Supervisado, se elaboró un

análisis de la política social en beneficio de todos sus habitantes

enmarcando estos en los habitantes del municipio de Guazacapán,

departamento de Santa Rosa, fundamentándolo de la siguiente manera.

La importancia de que los alumnos sean orientados en el conocimiento y

cuidado en salud sexual y reproductiva es por la innumerable evidencia

que existe de ignorancia sobre el tema en los adolescentes y

preadolescentes que es de mucha importancia ya que de ellos depende

47

en gran parte a que estos lleguen a la madurez adecuada para mantener

una vida sexual reproductiva con responsabilidad.

Este problema se ha convertido en unos de los principales temas de

abordaje a nivel mundial ya que los adolescentes con poca orientación y

conocimientos de la vida sexual y reproductiva aumentan el riesgo de

estabilidad social. Esta investigación se apoyó en las políticas y convenios

internacionales de salud sexual y reproductiva y en la Conferencia

internacional de desarrollo CIDP de 1995 realizada en el Cairo, Egipto

para mejorar la atención del adolescente enfocado en educación sexual y

reproductiva que diera como resultado la disminución de riesgo de casos

de embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

Como ser humano el adolescente tiene derechos reproductivos, a la libre

información y el acceso a la atención a la salud reproductiva, derechos a

alcanzarlos más altos niveles de salud sexual y reproductiva y de contar

con servicios e información que así lo permitan. Por lo que los derechos

sexuales no son más que todo que el conjunto de los derechos humanos

que tienen que ver con la salud reproductiva y más ampliamente con todos

los derechos humanos que inciden sobre la reproducción humana.

Los preadolescentes y adolescentes del municipio de Guazacapán, tienen

todo el derecho a ser informados y orientados con el fin de que puedan

levar una vida sana y puedan tener el conocimiento y el cuidado

necesario en su salud sexual y reproductiva, como lo establece la ley de

desarrollo social y la ley de la protección integral de la niñez y

adolescencia. Es por ello que como Epesista me sumo al esfuerzo por

apoyar todas las acciones que lleven como fin la protección integral de los

adolescentes para evitar que por la falta de orientación sexual cometan

alguna clase de equivocación que mas adelante lamentarán.

48

3.6 Desarrollo Histórico de los Derechos Humanos

“El Decreto número 87-2005 ley de acceso universal y equitativo de

servicios de planificación familiar y su integración en el programa nacional

de salud reproductiva en la observancia, hace referencia en las

disposiciones de la Ley que deben ser aplicadas en el ámbito nacional en

todos los establecimientos de educación primaria y secundaria, y en

todos los establecimientos de la red pública de salud, incluyendo al

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en adelante denominado

IGSS, entidades privadas y las Organizaciones No Gubernamentales, en

adelante denominadas ONG‟s, que prestan servicios básicos de salud en

el primer nivel de atención”. (10:2)

Lastimosamente las autoridades de salud le han dado poca importancia a

la relevancia que esta ley debiera de tener para encausar a los niños y

jóvenes en el cuidado de su salud sexual y reproductiva, lo cual es de

darle mucha importancia.

Los niños y jóvenes tienen el derecho a resolver sus dudas y a conocer las

formas de cuidado de su salud sexual, por lo cual se considera de

importancia y de urgencia elevar el grado de información en los

estudiantes sobre conocimiento y cuidado de la salud sexual y

reproductiva con el fin de que estos concluyan sus metas y no se queden

sin superarse por ser padres a temprana edad.

El Proyecto del Ejercicio Profesional Supervisado, permite reflejar a las

autoridades responsables, así como a los habitantes del municipio de

Guazacapán las disposiciones generales de la ley de la protección integral

de la niñez y adolescencia Artículo 30 y 76. Mandata la creación de

programas de educación para educadores, padres y alumnos, así como la

obligación del Estado para fomenta la educación sexual, lo cual indica que

es de carácter urgente implementar programas que apoyen a los

estudiantes a informarse sobre salud sexual y reproductiva.

49

3.7 Clasificación de los Derechos Humanos

3.7.1 Primera Generación: Estos son conocidos como civiles y

políticos, imponen al Estado de Guatemala el deber de respetar

siempre los derechos fundamentales del ser humano. Al

contextualizar la problemática del desconocimiento en materia de

salud sexual y reproductiva, en el municipio de Guazacapán

departamento de Santa Rosa, pudimos observar que con una

mayor iniciativa gubernamental estos derechos que tienen los

estudiantes de ser informados sobre salud sexual y reproductiva,

podrían difundirse no sólo en este municipio sino en toda la

república.

3.7.2 Segunda Generación: Estos son conocidos también como

económicos, sociales y culturales. El Estado, las municipalidades y

los habitantes del territorio nacional son los que tienen la obligación

de propiciar el desarrollo social, económico y cultural para mantener

el desarrollo sociocultural en sus comunidades. Para ello es

necesario que todos los involucrados cumplan con sus obligaciones

según lo establece la ley.

3.7.3 Tercera Generación: Estos son los derechos de solidaridad,

han surgido debido a la gran necesidad de que los pueblos

permanezcan unidos en la lucha de problemas que son ya de

interés mundial. Y todos los pueblos del mundo tienen derecho a la

paz, al desarrollo económico, social a gozar de buena salud y un

ambiente sano. La Institución donde se realizó el EPS a realizado

actividades para informar a los estudiantes sobre salud sexual, sin

embargo es importante recalcar que debe de existir una iniciativa de

las autoridades de salud para evitar que los estudiantes

50

preadolescentes y adolescentes comentan errores y no se puedan

superar, por lo cual se hace necesario la divulgación y promoción

del conocimiento y cuidado de la salud sexual y reproductiva en

esta institución.

3.8 La Constitución Política de la República de Guatemala de 1985

y los Derechos Humanos.

La Constitución en sentido sustancial, pretende indicar el conjunto de

normas jurídicas fundamentales, escritas o no, que establecen la

estructura esencial del Estado; en el sentido formal, que con ella se

pretende significar todas las normas jurídicas diversas de la legislativa

ordinaria, a causa de su procedimiento de elaboración y en un sentido

documental que es un acto normativo que contiene la mayoría de las

disposiciones.

3.9 Temática que sustenta el problema a solucionar.

3.9.1 “Artículo 3o.- Derecho a la vida. El estado garantiza y

protege la vida humana desde su concepción, así como la integridad y

la seguridad de la persona”. (4:3)

3.9.2 “Artículo 47.- Protección a la familia. El Estado garantiza la

protección social, económica y jurídica de la familia. Promoverá su

organización sobre la base legal del matrimonio, la igualdad de

derechos de los cónyuges, la paternidad responsable y el derecho de

las personas a decir libremente el número y espaciamiento de sus

hijos.” (4:10)

3.9.3 Artículo 51.- Protección a menores y ancianos. El Estado

protegerá la salud física, mental y moral de los menores de edad y de

los ancianos. Les garantizará su derecho a la alimentación, salud,

educación y seguridad y previsión social”. (4:11)

51

3.10 Decreto 42-2001 Ley de desarrollo social.

3.10.1 “Artículo 25. Salud reproductiva. Para propósitos de la

presente Ley, la salud reproductiva es un estado general de

bienestar físico, psíquico, personal y social en todos los aspectos

relacionados con la sexualidad humana, con las funciones y

procesos del sistema reproductivo, con una vida sexual coherente

con la propia dignidad personal y las propias opciones de vida que

conduzcan a disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos,

así como con la libertad de procrear o no, y de decidir cuándo y con

qué frecuencia, de una forma responsable.

3.10.2 Artículo 26. Programa de salud reproductiva. Sin

perjuicio de las atribuciones y obligaciones que dispongan otras

leyes, y de conformidad con lo que establezca la Política Nacional

de Desarrollo Social y Población, el Ministerio de Salud Pública y

Asistencia Social, en coordinación con el Ministerio de Educación,

debe diseñar, coordinar, ejecutar y promover el Programa de Salud

Reproductiva, que sea participativo, sin discriminación e incluyente,

y que tome en cuenta las características, necesidades y demandas

de mujeres y hombres. El Programa de Salud Reproductiva deberá

cumplir y apegarse a las siguientes disposiciones:

3.10.2.1 Objeto. El Programa de Salud Reproductiva tiene como

objetivo esencial reducir los índices de mortalidad materna e infantil,

haciendo accesibles los servicios de salud reproductiva a mujeres y

hombres y educando sobre los mismos.

3.10.2.2 Servicios. Los servicios de Salud Reproductiva son

parte integral de los servicios de salud pública y el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social, por medio de sus

dependencias, hospitales, centros de salud, puestos de salud y

52

demás unidades administrativas y de atención al público, está

obligado a garantizar el acceso efectivo de las personas y la familia

a la información, orientación, educación, provisión y promoción de

servicios de salud reproductiva, incluyendo servicios de

planificación familiar, atención prenatal, atención del parto y

puerperio, prevención del cáncer cérvico-uterino y el de mama,

atención a la menopausia y climaterio, diagnóstico y tratamiento de

enfermedades de próstata, diagnóstico y tratamiento de la

infertilidad y esterilidad, diagnóstico, tratamiento y prevención de las

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), del Virus de

Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) y atención a la población en

edad adolescente” (8:8)

3.10.2.3 “Planificación familiar. Para fortalecer los servicios de

salud reproductiva, se llevarán a cabo programas y servicios de

planificación familiar, basados en información veraz, objetiva y

ética, es decir, fundada en la naturaleza de las personas y de la

propia sexualidad humana, completa y fácil de entender, accesibles

para todas las personas y parejas, en los establecimientos de salud

pública y del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en

relación con sus afiliados y beneficiarios. El Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social deberá elaborar, informar verazmente y

difundir las normas y guías sobren la distribución y uso de los

métodos anticonceptivos, tanto naturales como artificiales, ofrecidos

en los servicios de salud.

3.10.2.4 Adolescentes. En todas las unidades de salud del

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social y del Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social se proporcionará atención

específica y diferenciada para la población en edad adolescente,

53

incluyendo consejería institucional en la naturaleza de la sexualidad

humana integral, maternidad y paternidad responsable, control

prenatal, atención del parto y puerperio, espaciamiento de

embarazos, hemorragia de origen obstétrico y prevención y

tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), del

Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) y del Síndrome de

Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA)”.(8:9)

3.11 Decreto 90-97 Código de salud.

3.11.1 “Artículo 1. Derecho de la salud. “Todos los habitantes de

la República tienen derecho a la prevención, promoción,

recuperación y rehabilitación de su salud, sin discriminación alguna.

3.11.2 Artículo 6. Información sobre salud y servicios. Todos los

habitantes tienen, en relación con su salud, derecho al respeto a su

persona, dignidad humana e intimidad, secreto profesional y a ser

informados en términos comprensibles sobre los riesgos

relacionados con la pérdida de la salud y la enfermedad y los

servicios a los cuales tienen derecho”.(6:2)

3.11.3 “Artículo 41. Salud de la familia. El Estado, a través del

Ministerio de Salud de las otras instituciones del Sector,

desarrollarán acciones tendientes a promover salud de la mujer, la

niñez, con un enfoque integral y mejorando el ambiente físico y

social a nivel de la familia, así como la aplicación de medidas de

prevención y atención al grupo familiar en las diversas etapas de su

crecimiento y desarrollo, incluyendo aspectos de salud

reproductivo”. (6:12)

54

3.12 Decreto 87-2005 Ley de acceso universal y equitativo de

servicios de planificación familiar y su integración en el programa

nacional de salud reproductiva.

3.12.1 “Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene como objeto

asegurar el acceso de la población a los servicios de planificación

familiar, que conlleve la información, consejería, educación sobre

salud sexual y reproductiva a las personas y provisión de métodos

de planificación familiar. Además establecer mecanismos dirigidos a

la consecución de nuevas fuentes de financiamiento local,

reduciendo la dependencia histórica de los servicios de planificación

familiar de donantes internacionales.

3.12.2 Artículo 2. Observancia. Las disposiciones de la presente

Ley deben ser aplicadas en el ámbito nacional en todos los

establecimientos de educación primaria y secundaria, y en todos

los establecimientos de la red pública de salud, incluyendo al

Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, en adelante

denominado IGSS, entidades privadas y las Organizaciones No

Gubernamentales, en adelante denominadas ONG‟s, que prestan

servicios básicos de salud en el primer nivel de atención.

3.12.3 Artículo 3. Destinatarios/as. Son destinatarios de la presente

Ley: la población en general, especialmente las mujeres,

adolescentes, parejas y hombres del área rural, que no tengan

acceso a servicios básicos de salud, promoviéndose y

asegurándose el acceso equitativo de servicios de planificación

familiar”(10:2)

3.12.4 “Artículo 9. Estrategia especial para adolescentes. El

Ministerio de Educación, el MSPAS y el IGSS, en coordinación con

55

otras organizaciones públicas y privadas, diseñarán una estrategia

que asegure la provisión de servicios integrales y diferenciados

para los y las adolescentes, estableciendo mecanismos que faciliten

la articulación e integración con otros sectores entre ellos: el

Ministerio de Educación y el Vice-Ministerio de Cultura y Deportes,

promoviendo el enfoque de derechos y responsabilidades

3.12.5 Artículo 10. Formación integral del adolescente. El MSPAS,

en coordinación con el Ministerio de Educación y otras

organizaciones públicas y privadas sectoriales, deben incluir en el

currículo de formación contenidos sobre: derechos y

responsabilidades para la promoción y auto cuidado de la salud,

sexualidad y el embarazo precoz y no deseado, como factores de

riesgo que contribuyen y afectan la morbimortalidad materno-

infantil.

3.12.6 Artículo 14. Calidad de la consejería. El Ministerio de Salud

Pública y Asistencia Social, el IGSS y otras organizaciones públicas

y privadas deben contar con conocimientos, habilidades y destrezas

para desarrollar la consejería, además contar con material

educativo de apoyo para facilitar la comprensión de la población, de

acuerdo al contexto sociocultural”. (10:4)

3.13 Decreto 27-2003 Ley de protección integral de la niñez y

adolescencia

3.13.1 “Artículo 1. Objeto de la ley. La presente Ley es un

instrumento jurídico de integración familiar y promoción social, que

persigue lograr el desarrollo integral y sostenible de la niñez y

adolescencia guatemalteca, dentro de un marco democrático e

irrestricto respeto a los derechos humanos.

56

3.13.2 Artículo 3. Sujeto de derecho y deberes. El Estado deberá

respetar los reconocidos en la Constitución Política de la República,

la presente Ley y demás leyes internas, los tratados, convenios,

pactos y demás instrumentos internacionales en materia de

derechos humanos aceptados y ratificados por Guatemala, sin más

restricciones que las que establece la ley, cuya interpretación no

será extensiva”.(9:2)

3.13.3 “Artículo 9. Vida. Los niños, niñas y adolescentes tienen

derecho fundamental a la vida. Es obligación del Estado garantizar

su supervivencia, seguridad y desarrollo integral. Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho a la protección, cuidado y asistencia

necesaria para lograr un adecuado desarrollo físico, mental, social y

espiritual. Estos derechos se reconocen desde su concepción”. (9:3)

3.13.4 “Artículo 25. Nivel de vida adecuado. Los niños, niñas y

adolescentes tienen derecho, a un nivel de vida adecuado y a la

salud, mediante la realización de políticas sociales públicas

que les permitan un nacimiento y un desarrollo sano y armonioso,

en condiciones dignas de existencia”. (9:6)

3.14 Decreto No. 7-99 Ley de dignificación y promoción integral de la

mujer.

3.14.1 “Artículo 1 Principios. La presente ley se basa en el

reconocimiento del carácter pluricultural y multilingüe de la Nación

guatemalteca y se fundamenta en los principios constitucionales de

respeto por la libertad, la dignidad, la vida humana y la igualdad

ante la ley.

3.14.2 Artículo 2 Objetivos. La presente ley tiene como objetivos:

57

a) Promover el desarrollo integral de la mujer y su participación en

todos los niveles de la vida económica, política y social de

Guatemala.

b) Promover el desarrollo de los derechos fundamentales que con

relación a la dignificación y promoción de la mujer, se encuentran

establecidos en la Constitución Política de la República, las

convenciones internacionales de derechos humanos de las

mujeres, y los planes de acción emanados de las conferencias

internacionales sobre la temática de la mujer, correspondiendo tal

promoción a las instituciones públicas y privadas en lo que fueren

aplicables.

3.14.3 Artículo 3 Discriminación contra la mujer. Para los efectos

de esta ley, se entiende como discriminación contra la mujer, toda

distinción, exclusión o restricción basada en el sexo, etnia, edad y

religión, entre otros, que tenga por objeto o dé como resultado

menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus

derechos sociales e individuales consignados en la Constitución

Política de la República y otras leyes, independientemente de su

estado civil, sobre la base de igualdad del hombre y la mujer, de los

derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas

política, laboral, económica, ecológica, social, cultural y civil o en

cualquier otra.

3.14.4 Artículo 5 Ámbito de aplicación. La presente ley tiene

aplicación general, por lo que involucra todos los ámbitos de la

interacción social, económica, política y cultural. Establece los

mecanismos fundamentales a través de los cuales el Estado, sobre

la base de la política nacional de promoción y desarrollo integral de

la mujer y el plan de equidad de oportunidades, garantiza el

58

desarrollo integral de las mujeres, considerando la pluriculturalidad

del país. A través de sus organismos competentes deberá:

a) Tomar las medidas necesarias para garantizar el bienestar general de

todas las mujeres, en condiciones de equidad de derechos.

b) Diseñar e implementar, en el marco de los instrumentos jurídicos

nacionales e internacionales respectivos, políticas y estrategias que

contribuyan a la eliminación de las brechas de inequidad genérica, que

afectan la plena participación y desarrollo de las mujeres guatemaltecas a

nivel micro y macrosocial, garantizando la participación de los diversos

sectores y grupos de mujeres en estos procesos.

Las políticas, programas y mecanismos desarrollados en cumplimiento de

la presente ley deberán ser evaluados y actualizados periódicamente a

efecto de adecuarlos a los avances técnicos y metodológicos que

promueven el desarrollo integral de las mujeres” (7:2)

3.15 Sistema de Protección de los Derechos Humanos

Que de conformidad con los principios en que se basa la organización

democrática del Estado, deben existir medios jurídicos que garanticen el

irrestricto respeto a los derechos inherentes al ser humano, a la libertad de

su ejercicio y a las normas fundamentales que rigen la vida de la

República de Guatemala, a fin de asegurar el régimen de derecho.

3.15.1 Acción de Amparo

Todo proceso tiene por finalidad, defender la constitución. Unos procesos

tiene por objeto inmediato defender los derechos fundamentales de las

personas frente a actos, omisiones o amenazas provenientes de cualquier

59

autoridad, funcionario o persona, otros procesos tiene por objeto preservar

la regularidad funcional o el ejercicio debido de las competencias

reconocidas sobre irregularidad funcional o el ejercicio debido de las

competencias reconocidas sobre los órganos de poder como

competencias reconocidas sobre los órganos de poder como ocurre con el

proceso de inconstitucionalidad.

“Artículo 2º.Interpretación extensiva de la ley. Las disposiciones

de esta ley se interpretarán siempre en forma extensiva, a manera de

procurar la adecuada protección de los derechos humanos y el

funcionamiento eficaz de las garantías y defensas del orden constitucional.

(5.7)

“Artículo 8º. Objeto de amparo. El amparo protege a las personas

contra las amenazas de violaciones a sus derechos o restaura el imperio

de los mismos cuando la violación hubiere ocurrido. No hay ámbito que no

sea susceptible de amparo y procederá siempre que los actos,

resoluciones, disposiciones o leyes de autoridad lleven implícitos una

amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las

leyes garantizan” (5:8)

3.15.2 Exhibición Personal

“En un país como Guatemala en el que se tienen antecedentes de

múltiples violaciones a los derechos humanos, especialmente al derecho a

la vida, la exhibición personal se ha convertido en un importante recurso

mediante el cual puede solicitarse aun sin previo aviso, que se exhiba a

alguna persona que se encuentre detenido con fundamento legal o sin el,

especialmente cuando se cree que la persona esta siendo dañada en su

condición física, solicitando al mismo tiempo se le garantice su integridad

física y su libertad si no se le ha comprobado alguna culpabilidad.

60

La importancia y utilidad del recurso también radica en que la solicitud

puede hacerla el mismo agraviado o cualquier otra persona, de forma

escrita, por teléfono o verbalmente, y la autoridad a cargo tiene la

obligación de notificarlo inmediatamente al tribunal correspondiente y

exhibir a la persona solicitada en un plazo no mayor de 24 horas.” (5:25)

3.15.3 Acción de Inconstitucionalidad

“Es la acción que se da ante la existencia de un asunto pendiente de

resolver -sea ante los tribunales de justicia o en el procedimiento para

agotar la vía administrativa- en dónde se considere que una norma a ser

aplicada lesiona un derecho es ahí cuando la acción constituye un medio

razonable para amparar el derecho considerado lesionado en el asunto

principal, de forma que lo resuelto por la Corte de Constitucionalidad

repercuta positiva o negativamente en dicho proceso pendiente de

resolver, por cuanto se manifiesta sobre la constitucionalidad de las

normas que deberán ser aplicadas en dicho asunto”.(5:34)

3.15.4 Procurador de los Derechos Humanos

“Guatemala, fue el primer país de América Latina que creó, con carácter

constitucional la figura del Procurador de los Derechos Humanos, la cuál

se inspiró en la figura del "Ombudsman", creada en el año 1809 en Suecia

y también en el Defensor del Pueblo de España, creado en 1978 en

aquella nación europea.

En el caso de Guatemala debe recordarse que tiene una historia marcada

por tragedia, dolor, sangre e injusticias de todo tipo. Sólo por cortos

períodos de tiempo ha habido regímenes democráticos y, como

consecuencia, nunca, o casi nunca, se han respetado los derechos

humanos de sus habitantes.

Los derechos humanos de los guatemaltecos han sido violados casi

siempre por los sectores del poder formal y real. Se puede decir que

61

Guatemala se hizo famosa ante la comunidad internacional, pero no por

sus vivos sino por sus muertos; por la cantidad y por la forma que fueron

ajusticiados, incluso comunidades completas.

Aunque la violación sistemática a los derechos humanos individuales es la

más notoria, en Guatemala también hay reiteradas violaciones a los

derechos humanos, económicos y sociales, provocando una muerte lenta

derivada de la ausencia de satisfactorias sociales básicos.

Se llamó Procurador porque su actuación sería en nombre del pueblo y

porque su gestión encaminaría a mantener a los habitantes en el pleno

goce de las garantías que la misma Constitución establece”. (15:45)

“La figura del Procurador, nace entonces del poder constituyente

originario, no de gobierno alguno, y con la característica fundamental de

no estar supeditado a organismo, institución o funcionario alguno; con

absoluta independencia en situaciones, como un Magistrado de

Conciencia, no coercitivo, investido de fuerza moral, y en cierto sentido

político, sin partidismo alguno con el propósito de hacer valer sus

denuncias, resoluciones, señalamientos y censuras.

El Procurador tiene según el texto constitucional la tarea prioritaria y a la

vez complicada de defender la construcción y la vigencia de un autentico

estado de derecho.

Emitir censuras a actos en contra de los derechos constitucionales

En los 5 años que dure su cargo, deberá ejecutar entre otras actividades:

La promoción del buen funcionamiento y agilización de

todo lo concerniente a Derechos Humanos.

Investigar y denunciar todo lo que afecte a los intereses

de los guatemaltecos.

Investigar todas las denuncias recibidas en contra de los

Derechos Humanos.

Hacer todo tipo de recomendaciones”.(15:46)

62

3.16 Régimen Constitucional de los Tratados Internacionales en

Materia de Derechos Humanos

3.16.1 Derechos y Política Exterior

Uno de los aspectos de la política del país en que menos

participación democrática se ha tenido es la formulación aplicación

de la política exterior, la cual ha sido definida, sistemáticamente, por

los grandes ricos, en defensa de su interés económico.

Por otra parte el Estado ha permitido y en ocasiones ha contribuido, a

que la situación de los derechos humanos en el país vuelva a ser

motivo de enorme preocupación internacional y a que impere la

violencia: al país se le señala, como uno de los países en donde se

irrespeta constantemente del derecho a la vida.

Actualmente la política exterior que se practica en Guatemala, es

pactada con otros países, por lo que se considera necesario que el

Congreso de la República en su papel constitucional, defina la política

exterior del país y en consulta con la sociedad civil, supervise

estrechamente la aplicación de la misma. Y aunque el Poder

Ejecutivo tiene el mandato constitucional de “dirigir la política exterior

y las relaciones exteriores, la definición de dicha política es potestad

soberana del pueblo, depositada en el Congreso de la República o

ejercida directamente.

El Ministerio de Relaciones Exteriores contribuye a la protección de

los Derechos Humanos de la Población guatemalteca que se ha visto

obligada a emigrar y reside en el exterior, así como promover

iniciativas legales que les permitan ejercer sus derechos civiles y

políticos en el lugar de su residencia actual. Asimismo, se trabaja en

brindar servicio eficaz que faciliten la comunicación entre los

guatemaltecos en el exterior y sus familiares, de asesoría legal y

migratoria.

63

3.16.2 Marco Jurídico y doctrinario de los tratados internacionales

La constitución Política de la República de Guatemala reconoce la

validez del Derecho Internacional y que por su carácter universal

contiene reglas imperativas admitidas como fundamentales para toda

la humanidad. Y aunque este principio es de carácter unilateral,

constituye un vínculo jurídico internacional.

3.16.2.1 “Articulo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. “Se

establece el principio general de que en materia de derechos humanos,

los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno. (4:10)

3.16.2.2 “Articulo 149. De las Relaciones Internacionales.

Guatemala normará sus relaciones con otros Estados de conformidad

con los principios, reglas y practicas internacionales con el propósito de

contribuir al mantenimiento de la paz y la libertad, al respeto y defensa

de los derechos humanos, al fortalecimiento de los procesos

democráticos e institucionales internacionales que garanticen el

beneficio mutuo y equitativo entre los Estados. (4:34)

Mientras que en el artículo 204 queda normado que los tribunales de

justicia emitirán cualquier tipo de sentencia basados en el principio de

que la Constitución de la República prevalece sobre cualquier ley o

tratado.

64

3.16.3 Definiciones de tratados internacionales

“Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre

ciertos sujetos de Derecho internacional y que se encuentra regido por

este, que puede constar de uno o varios instrumentos jurídicos conexos, y

siendo indiferente su denominación. Como acuerdo implica siempre que

sean, como mínimo, dos personas jurídicas internacionales quienes

concluyan un tratado internacional. Por ejemplo los gobernantes de cada

país se reúnen para ponerse de acuerdo con sus límites de países para no

tener problemas con sus territorios.

Cuando se unen las opiniones o puntos de vista de sujetos de orden

jurídico internacional, sobre cuestiones o problemas que surgen en sus

relaciones internacionales se crean los acuerdos internacionales, lato

sensu.

Existen varios tratados; los que se expresan a través de la adopción, por

medio del voto, de resoluciones internacionales en el seno de los órganos

de una organización internacional.

Estos acuerdos se realizan con una finalidad: producir efectos jurídicos,

establecer “compromisos de honor”, “acuerdos convencionales”.

Los sujetos “acuerdan”, comprometiéndose recíprocamente, a cumplir las

obligaciones y respetar los derechos contenidos en un instrumento escrito

o establecidos verbalmente” (17:7)

65

3.16.4 Interpretación de los tratados

Los Estados partes en un acuerdo internacional son los primeros llamados

a aplicarlo y a interpretarlo, y esto tanto en el plano internacional que es el

del acuerdo, como en el plano interno. La que los órganos estatales hagan

en el plano interno es siempre, por definición, una interpretación unilateral;

mientras que la que realicen en el internacional será o bien unilateral o

bien colectiva (auténtica) aclarando los términos de ese acuerdo.

La interpretación interna unilateral es una consecuencia de la soberanía o

independencia de cada Estado, y, como unilateral y varia, necesariamente

discrepante. Es el riesgo al que está sometida toda norma internacional en

el proceso de su interpretación y aplicación interna. Por hay otros

problemas cuyos resultados son más perturbadores. En los Estados

modernos, con el principio de la separación de poderes, la interpretación

del Derecho interno es función primordial de los jueces y tribunales. No es

así con la interpretación interna de las reglas internacionales de carácter

convencional en la que se impone como criterio la llamada interpretación

gubernamental sobre la que puedan realizar esos tribunales o, incluso,

como es el caso de Francia, haber, además de la gubernamental, dos

posibles vías de interpretación jurisdiccional interna de reglas

internacionales, ellas en si mismas discrepantes

Las reglas de interpretación de normas internacionales son

primordialmente normas de interpretación de acuerdos internacionales. En

su primera formulación fueron reglas de elaboración doctrinal y hoy lo son

de elaboración y reconocimiento judicial. Acaso pueda sostenerse que la

línea de evolución general de las reglas de interpretación en el Derecho

internacional ha ido desde un voluntarismo o subjetivismo inicial,

búsqueda de la voluntad o intención de las partes, hacia una concepción

objetiva, fijación del contenido de la regla”. (17:10)

66

3.17 Jerarquía Constitucional y Tratados Internacionales en Materia

de Derechos Humanos.

Uno de los principios fundamentales que informa de Derecho

Guatemalteco, es el de suprema constitucional, que implica que en la

cúspide de ordenamiento jurídico esta la constitución y esta, como ley

suprema, es vinculante para gobernantes y gobernados a efecto de lograr

la consolidación del Estado de Derecho.

La actual Constitución Política de la República de Guatemala promulgada

en 1985, como ley fundamental del país, establece una norma de corte

humanista y protectora de la persona en el

3.17.1 Articulo 46. Preeminencia del Derecho Internacional. Se

establece el principio general de que en materia de derechos humanos,

los tratados y convenios aceptados y ratificados por Guatemala, tienen

preeminencia sobre el derecho interno. (4:10)

Norma que establece el nivel jerárquico que debe dársele a los tratados

internacionales respecto del derecho interno, en cuanto a derechos

humanos se refiere.

La Corte de Constitucionalidad como órgano garante del respeto a

lo que la Constitución Política de la República de Guatemala establece,

siempre ha mantenido la postura de que la Constitución debe interpretarse

como un conjunto armónico, ninguna de sus normas debe considerarse de

forma aislada; y siendo la finalidad suprema y ultima de la misma, la

protección y la garantía de la libertad y dignidad del hombre frente al

poder estatal, la interpretación de la Constitución debe estar siempre

orientada hacia ese sentido.

Por los que en materia de Derechos Humanos, los tratados o

convenciones internacionales aceptados y ratificados por Guatemala,

67

tienen preeminencia sobre el derecho interno, pero con el aval de la

Constitución Política de la República de Guatemala, lo cual queda

claramente normado en la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

Constitucionalidad que establece:

3.17.2 “Articulo 3º. Supremacía de la Constitución. La

Constitución prevalece sobre cualquier ley o tratado. No obstante en

materia de Derechos Humanos, los tratados y convenciones aceptados y

ratificados por Guatemala, prevalecen sobre el Derecho Interno”. (5.7)

3.17.3 “Articulo 114. Jerarquía de las leyes. Los tribunales de

justicia observaran siempre el principio de que la Constitución prevalece

sobre cualquier ley y tratado internacional sin perjuicio de que en materia

de derechos humanos prevalecen los tratados y convenios internacionales

aceptados y ratificados por Guatemala”. (5:30)

68

CAPÍTULO III

4. PLAN DE ACCIÓN

4.1 Justificación

4.1.1 Nombre del Proyecto

Módulo “Conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos, dirigido

a estudiantes de sexto primaria de Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25

de junio, del municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa”.

4.1.2 Comunidad e Institución

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de junio. Su objetivo es brindar

educación de calidad para formar niños y niñas que sirvan a su

comunidad.

4.1.3 Ubicación

Se ubica en el barrio San Pedro del municipio de Guazacapán, Santa

Rosa Dista de la cabecera Departamental, Cuilapa, a cuarenta y cinco

kilómetros (45 Km) y ciento catorce kilómetros (114Km.) De la Capital de

la República; Las poblaciones vecinas de Taxisco y Chiquimulilla, distan

a cinco kilómetros (5 Km) y tres kilómetros (3 Km) respectivamente; todas

estas distancias sobre carretera asfaltada, o sea la Carretera

Internacional del Pacífico (Ruta CA-2), que conduce a la República de El

Salvador.

4.1.4 Periodo en el que se ejecutará la investigación

En lo que corresponde a la ejecución del Módulo Promoción del

conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos dirigido a

estudiantes de sexto primaria de Escuela Oficial Urbana Mixta 25 de junio,

del municipio de Guazacapán, departamento de Santa rosa es del 17 al

28 de junio de 2011.

69

4.2 Justificación:

Es de suma importancia que se promocione el conocimiento y

cuidado en salud sexual y reproductivos en los adolescentes debido a que

La falta de conocimientos sobre salud sexual y sobre reproductiva en los

adolescentes están afectando la sociedad en un considerable número de

casos de adolescentes en riesgo de adquirir infecciones de transmisión

sexual, muertes maternas en edad estudiantil y fértil por hemorragias a

consecuencias de los abortos por embarazos no deseados. Por otro lado

el sistema de educación no ha contribuido en la capacitación de los

adolescentes para disminuir estas causas que al mismo tiempo influyen en

la desordenada vida sexual de los adolescentes. De esto surgió la idea de

conocer cuáles son los conocimientos que poseen los alumnos y alumnas

de sexto primario sobre salud sexual y reproductivos. Teniendo en cuenta

que este grupo es de mayor importancia para la sociedad y la

trascendencia de las consecuencias que éstos riesgos conllevan para la

población adolescente.

Los primeros beneficiados de este proyecto son los estudiantes de

sexto primaria de la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2, 25 de junio del

municipio de Guazacapán, Santa Rosa, así como docentes y padres de

familia.

Se realiza con el objetivo de promover el conocimiento y cuidado en

salud sexual y reproductivos en los estudiantes a través de la realización

de un módulo de promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y

reproductivos.

70

4.3 Objetivos

4.3.1 General

Contribuir con la Promoción del conocimiento y cuidado en salud

sexual y reproductivos, a través de material educativo para los

estudiantes, maestros y padres de familia de la Escuela 25 de junio de

Guazacapán, Santa Rosa.

4.3.2 Objetivos Específicos

1. Elaborar un Módulo para proyectar el conocimiento y cuidado

en salud sexual y reproductivos, en la comunidad educativa

de Escuela Oficial Urbana Mixta “25 de junio” de

Guazacapán, Santa Rosa.

2. Capacitar a niños, adolescentes, profesores y padres de

familia de Escuela Oficial Urbana Mixta 25 de junio de

Guazacapán, Santa Rosa.

3. Socializar el Módulo “Promoción del conocimiento y cuidado

en salud sexual y reproductivos con estudiantes, maestros y

padres de familia de Escuela Oficial Urbana Mixta 25 de

junio, de Guazacapán, Santa Rosa.

4. Contribuir a través de la socialización del módulo “promoción

del conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos”,

para eliminar la desinformación que exista en los estudiantes

de sexto primaria en materia de salud sexual y reproductiva.

71

4.4 Metas

1. Reproducción de 20 Ejemplares del Módulo repartidos entre

estudiantes, maestros y padres de familia de la Escuela

Oficial Urbana Mixta 25 de junio de Guazacapán, Santa

Rosa.

2. Realización de tres talleres dirigidos a estudiantes, maestros

y padres de familia con el fin de lograr un impacto en la

comunidad educativa a través del módulo de Promoción del

conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos.

3. Lograr la participación de 45 estudiantes, 10 maestros y 10

padres de familia en la inducción de los talleres de

capacitación.

72

4.5 Cronograma de actividades

No. ACTIVIDADES FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Presentación del plan de

acción en la Institución.

2 Reunión con el Director y

personal docente.

3 Solicitar de apoyo para el

financiamiento del proyecto.

4

Solicitar y contratar

capacitadores para la

realización de talleres

5 Realización de talleres de

capacitación a adolescentes,

maestros, y padres de familia.

6 Socializar informe a través de la

interacción de información de

acuerdo a las reacciones por

los talleres.

7. Entrega de Informe a

autoridades educativas.

73

4.6 Recursos

4.6.1 Humanos.

Asesor de la Universidad de San Carlos de Guatemala, quién es

guía del Epesista a formar y redactar correctamente el EPS.

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de junio del municipio de

Guazacapán, Santa Rosa.

Director del establecimiento y personal docente.

Estudiantes de sexto primaria y padres y madres de familia

Facilitadores y Colaboradores: Son todas aquellas personas que

colaboraron con la información para la elaboración del informe.

4.6.2 Materiales.

Guías Nacionales de salud sexual y reproductiva, los cuales fueron

de mucha utilidad ya que gracias a estos, se obtuvo la información

para la elaboración del módulo

Cámara Fotográfica.

Equipo de cómputo que sirve para la elaboración del módulo y del

EPS.

Rotafolio con imágenes de enfermedades venéreas

hojas, fotocopias que se entregan donde se encuentra el módulo.

Materiales didácticos para la realización del taller.

Muestras de métodos de planificación familiar.

74

4.6.3 Financieros.

4.6.4 Presupuesto.

Los gastos efectuados durante la ejecución del proyecto son gestión de

la Epesista, y se clasifican de la siguiente manera.

RUBRO TOTAL. OBSERVACION.

Materiales y útiles de

oficina.

Q. 700.00 Patrocinado por Librería

La bendición de Dios

Gastos de impresión. Q. 3,500.00 Epesista

Reproducción de módulos Q. 1,360.00 Patrocinado por Impresos

BYG Guazacapán

Gastos de Transportación

y movilización.

Q. 850.00 Comercial Emanuel de

Guazacapán

Gastos Imprevistos. Q. 700.00 Epesista

Total.

Q. 7,110.00

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y DERECHOS HUMANOS

MÓDULO

“PROMOCIÓN DEL CONOCIMIENTO Y CUIDADO

EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVOS”

COMPILADORA: ZAIDA ELIZABETH SÁNCHEZ TOLICO

Guatemala, octubre de 2011

Introducción

El presente módulo contiene información importante en materia de salud

sexual y reproductivos como aporte a la educación sexual impartida en las

escuelas oficiales y establecimientos privados.

Con este aporte se permite ayudar a los estudiantes, maestros y padres

de familia a informarse y también como una herramienta para la

promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos.

Mediante la aplicación de técnicas de estudio, lineamientos de evaluación

para, los estudiantes, maestros y padres de familia tendrán la capacidad

de poner en práctica los diversos conocimientos que aquí se destacan en

el momento que lo necesiten aplicar.

El módulo presenta cuatro unidades de trabajo entre ellas, los derechos

humanos y la salud sexual y reproductiva, el género, infecciones de

transmisión sexual y métodos de planificación familiar.

El diseño del módulo permite a las personas ampliar sus conocimientos en

materia de salud sexual y reproductivos y resolver dudas en cuanto a este

tema.

i

Índice

Contenido Pág.

Introducción i

1. Competencias del Módulo 1

1.2 Descripción del Módulo 1

2. UNIDAD I

2.1 Competencias 2

2.2 Metodología 2

2.3 Dinámica de grupo 2

2.4 Actividades 2

2.5 Indicadores de Logro 3

2.6 Evaluación 3

2.7 Conceptos sobre Derechos humanos y salud sexual 4

y reproductiva

2.7.1 ¿Qué son los Derechos humanos 4

2.7.2 La salud sexual y reproductiva 5

2.7.3 Salud sexual 5

2.7.4 Salud reproductiva 6

2.7.5 Los derechos humanos y los derechos

Sexuales y reproductivos 7

3. UNIDAD II

3.1 Competencias 9

3.2 Metodología 9

3.3 Dinámica de grupo 9

3.4 Actividades 9

3.5 Indicadores de Logro 10

3.6 Evaluación 10

3.7 El género 11

3.7.1 Igualdad de género y desigualdad 12

3.7.2 Normas de género 12

3.7.3 Patriarcado 12

3.7.4 Roles del género 12

3.7.5 Sexo 12

3.7.6 Pubertad 13

3.7.7 Órganos sexuales y reproductivos 14

4. UNIDAD III

4.1 Competencias 17

4.2 Metodología 17

4.3 Dinámica de grupo 17

4.4 Actividades 17

4.5 Indicadores de Logro 18

4.6 Evaluación 18

4.7 Infecciones de transmisión sexual 19

4.7.1 Sífilis 20

4.7.2 Gonorrea 20

4.7.3 Chlamydia 21

4.7.4 Herpes genital 21

4.7.5 Virus del papiloma humano 22

4.7.6 Chancro 22

4.7.7 Tricomoniasis 23

4.7.8 SIDA 23

5. UNIDAD IV

5.1 Competencias 26

5.2 Metodología 26

5.3 Dinámica de grupo 26

5.4 Actividades 26

5.5 Indicadores de Logro 27

5.6 Evaluación 27

5.7 Métodos de planificación familiar 28

5.7.1 Métodos naturales 28

5.7.2 Condón o preservativo 29

5.7.3 Preservativo femenino 31

5.7.4 Píldoras anticonceptivas 32

5.7.5 ¿Qué es una píldora combinada? 32

5.7.6 Anticonceptivos inyectables 33

5.7.7 El dispositivo intrauterino (DIU) 34

6. Bibliografía 37

75

1. Competencias del Módulo:

1. Aporta información valiosa correspondiente al bienestar de la salud

sexual y reproductivos de los adolescentes, docentes y padres de

familia.

2. Permite la participación activa de estudiantes docentes y padres de

familia en talleres de capacitación durante su socialización donde

puedan aportar ideas, compartir experiencias y realizar preguntas

relacionadas a los temas de salud sexual y reproductiva.

3. Concientiza a los adolescentes, docentes y padres de familia sobre

la importancia del conocimiento y cuidado de su salud sexual y

reproductivos.

1.2 Descripción del Módulo:

El módulo “Promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y

reproductivos” busca propiciar en los estudiantes, maestros y padres de

familia una actitud positiva y de bienestar en cuanto al cuidado de su salud

sexual y reproductiva, con el fin de que pueda servir como apoyo para que

esta información pueda expandirse para beneficio de otras personas.

Así mismo aporta conocimientos básicos y formas de cuidado que

los jóvenes deben de tener para proteger su salud sexual y reproductiva.

1

76

UNIDAD I

2. Los Derechos Humanos y la salud sexual y reproductiva

2.1 Competencias:

1. Identifica la salud sexual y reproductiva como derecho

humano.

2. Establece la importancia de los derechos sexuales que

posee una persona.

2.2 Metodología:

El análisis grupal será parte importante en el desarrollo de la

presente unidad, porque es necesario que los adolescentes analicen bien

los temas que son de beneficio para ellos.

2.3 Dinámica de grupo.

Participa en la dinámica de canasta revuelta cuyo fin es que los

participantes intercambien ideas y conocimientos.

Esta dinámica se realiza colocando a los participantes sentados en

circulo, cada participante deberá ver a que persona tiene a su derecha y a

su izquierda y preguntar sus nombres, luego el moderador pregunta

rápidamente a cualquiera a quien tienes a tu izquierda? Y si no se acuerda

se gritará canasta revuelta y todos deben de pararse y cambiar

rápidamente de lugar.

2.5 Actividades:

Proyección de fotografías relacionadas al tema a tratar.

Presentación de expositores y de los temas a tratar.

2

77

Explicación de los Derechos Humanos y la salud sexual y

reproductiva.

Análisis grupal del tema por los participantes

Resolución de preguntas orales.

2.4 Indicadores de Logro:

2.4.1 Respeta los derechos humanos de las personas y su salud

sexual y reproductiva.

2.4.2 Manifiesta su interés porque otras personas conozcan sus

derechos humanos y el cuidado de su salud sexual y

reproductiva.

2.6 Evaluación: se realizará por medio de un cuestionario de preguntas.

3

78

2.7 Conceptos básicos sobre derechos humanos y salud sexual y

reproductiva

2.7.1 ¿Qué son los derechos

humanos?

“Se refiere a las protecciones

básicas y derechos que

corresponden a cada ser

humano. Estos derechos son

inalienables. Esto es, nadie

puede quitárselos a otra

persona. Una lista parcial incluye

el derecho a: la alimentación y

cobijo; educación; servicios de salud; participación y expresión cívica; trato

igual ante la ley; y trato con respeto y dignidad. La capacidad de las

personas para ejercer plenamente sus derechos humanos afecta

virtualmente cada uno de los aspectos de sus vidas.

Los gobiernos tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir

con estos derechos. La mayoría de los gobiernos han respaldado los

acuerdos internacionales para tal efecto. Las personas, a su vez, tienen el

derecho de exigir que los gobiernos mantengan vigentes estas

obligaciones y responsabilidades. Las personas tienen también el derecho

de asegurar que los gobiernos cumplan con estas obligaciones.”(5:5)

4

79

2.7.1 La salud sexual y reproductiva

2.7.2 Salud sexual:

“Integración positiva de los

aspectos somáticos, emocionales,

intelectuales y sociales del

bienestar sexual que contribuye al

mejoramiento de la personalidad,

la comunicación y el amor.

Es el estado de bienestar físico,

mental, emocional y social de

hombres y mujeres que les permite

manifestar y disfrutar plenamente su vida sexual con responsabilidad y sin

riesgos de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados,

tomando en cuenta aspectos de personalidad y comunicación.

La salud sexual se considera que son aspectos que nos tienen como

objetivo a disfrutar plenamente de la sexualidad, mejorando una

comunicación con la pareja, aceptándose plenamente como es y teniendo

respeto sobre nuestras decisiones y libertad de preferencias sin restricción

alguna.” (1: 12)

“La salud sexual implica una vida sexual responsable, satisfactoria y

segura. La salud sexual es una vida sexual libre de enfermedades,

lesiones, violencia e incapacidades de dolor innecesario o riesgo de

muerte, es la capacidad de disfrutar y controlar plenamente su propia

sexualidad y reproducción.

La salud sexual implica los sentimientos, emociones, las relaciones

sexuales que se establecen con las personas, las posibilidades de

satisfacer las necesidades de uno mismo. Por lo que se considera que la

salud sexual es un estado físico, emocional y mental estable que nos

permite expresar y manifestar nuestra vida sexual aceptando nuestra

preferencia de forma responsable con plena satisfacción.” (1: 14)

5

80

7.3.4 Salud reproductiva: “Estado general de bienestar físico, mental

y social, en todos los aspectos vinculados

con el sistema reproductivo y sus funciones

o procesos, es la capacidad de procrear o

no, cuando o con que frecuencia.” (1:23)

“La salud reproductiva son los recursos que

dispone la gente en particular la mujer, para

lograr una salud reproductiva y es una parte

integral de sus derechos reproductivos.

Salud reproductiva es el conjunto de métodos, técnicas y servicios que

contribuyen a la salud y al bienestar reproductivo al evitar y resolver los

problemas relacionados con la salud reproductiva.

Es la capacidad de disfrutar una vida sexual satisfactoria y sin riesgos.

Es la capacidad para reproducirse en el momento que se considera

oportuno y la posibilidad de obtener un embarazo, parto con evolución

satisfactoria. Reconocimiento del derecho de la persona para acceder a

una sexualidad plena e enriquecedora como elemento de bienestar

personal.” (1:25)

6

81

2.7.5 Los derechos humanos y

los derechos sexuales y

reproductivos.

“Cuando los derechos humanos

se relacionan con la sexualidad

o reproducción de las personas,

los llamamos derechos sexuales

o derechos reproductivos.” (5:11)

Algunas veces los derechos sexuales y los derechos reproductivos se

traslapan. Sin embargo, los derechos sexuales generalmente incluyen el

control de las personas sobre actividad sexual y su salud sexual. Los

derechos reproductivos usualmente se refieren a controlar las decisiones

relacionadas con la fecundidad y la reproducción.

El principio de consentimiento entre adultos es central para los derechos

sexuales y reproductivos. El acceso a la información y los servicios

también es un factor de importancia crítica, por lo cual se denomina de

importancia su conocimiento y difusión.

“Las y los niños tienen el derecho de desarrollar un sentido positivo de sus

propios cuerpos y sexualidad. Tienen el derecho de vivir libres de abuso y

de manoseo inapropiado. Las y los niños más jóvenes necesitan ayuda

para tomar decisiones. La dirección y orientación provista por adultos

solidarios tienen que tomar en cuenta el interés superior del niño. Deben

considerar también la capacidad de las y los niños de ejercer sus

derechos en su propio nombre.

Conforme las y los niños crecen y desarrollan sus capacidades, sus

derechos y responsabilidades continúan evolucionando.

La gente joven tiene derecho de obtener información para proteger su

salud, incluida su salud sexual y reproductiva.” (5:17)

7

82

Unidad No.1.

Cuestionario

Nombre:_____________________________________fecha:___________

INSTRUCCIONES: contesta correctamente las siguientes

preguntas, de acuerdo al tema planteado.

1. ¿Cómo se le llama a las protecciones básicas que posee

cada ser humano?__________________________________

2. ¿Cómo se le llama al estado físico emocional y mental

estable que nos permite manifestar una vida sexual

responsable?______________________________________

3. ¿Qué son los derechos

sexuales?________________________________________

4. ¿A que se refieren los derechos

reproductivos?_____________________________________

5. ¿Por qué considera usted que es importante informarse

sobre los derechos sexuales y

reproductivos?_____________________________________

8

83

UNIDAD II

3. EL GÉNERO

3.1 Competencias:

1. Identifica los roles del género como parte importante en su vida.

2. Hace diferencia entre género y sexo definiendo cada concepto.

3. Manifiesta interés por conocer el proceso evolutivo de su cuerpo y

la manera de cuidarlo.

3.2 Metodología:

La síntesis forma parte importante en la metodología utilizada en

esta unidad, debido a que los participantes tomarán para si lo más

importante de lo aprendido para ponerlo en práctica.

3.3 Dinámica de grupo:

¿Conoces tu cuerpo y género? En esta dinámica los participantes

realzarán lo más bonito e importante que tienen en su cuerpo y luego

armarán en grupo un rompecabezas del cuerpo humano donde deberán

colocar en su lugar los órganos sexuales y definirán su género.

3.4 Actividades:

En forma grupal realizarán el dibujo de un cuerpo humano en hojas

de papel manila, luego con sus propias palabras expondrán como

cuidan su cuerpo a diario.

Se dará participación a los integrantes de grupos para que den sus

puntos de vista, referente al tema.

Analizarán en forma individual la diferencia entre género y sexo y

compartirán sus análisis.

9

84

3.5 Indicadores de Logro

1. Identifica sin dificultad los roles del género.

2. Aplica los conocimientos adquiridos sobre género y sexo en su vida

personal.

3. Conoce el proceso evolutivo de su cuerpo y las formas en que debe

cuidarlo.

3.6 Evaluación: Responderán una serie de aseveraciones.

10

85

3.7 EL GÉNERO

“Se refiere a ideas definidas

social o culturalmente sobre la

masculinidad (roles, atributos

y comportamientos

masculinos) y la feminidad

(roles, atributos y

comportamientos femeninos). El género no es lo mismo que el sexo.” (2:7)

“En cada sociedad, las normas de género y los roles de género influyen en

las vidas de las personas, incluso en sus vidas sexuales.

Los roles de género se aprenden. No son innatos o “naturales”. De hecho,

casi todo lo que pueden hacer los hombres, lo pueden hacer también las

mujeres. Y casi todo lo que las mujeres pueden hacer, los hombres

también lo pueden hacer.

Dentro de una cultura o sociedad, las personas tienen diferentes actitudes

acerca de los roles de género y la igualdad de género.

Las convicciones acerca del género también varían de una cultura (o

sociedad) a otra.

Los roles de género cambian con el tiempo y, en muchos entornos, las

personas especialmente la gente joven están adoptando una mayor

igualdad de género.” (2:9)

11

86

3.7.1 “Igualdad de género/desigualdad de género: qué tan iguales (o

desiguales) son las oportunidades, cargas y poder social, político y

económico de hombres y mujeres. (El término equidad de género tiene un

significado similar).” (2:17)

3.7.2 “Normas de género: son las expectativas o creencias ampliamente

compartidas dentro de una comunidad sobre cómo deben actuar o pensar

las personas en su calidad de hombres o mujeres. Las normas de género

también se refieren a las opiniones sobre qué tan estricta o

consistentemente las personas deben cumplir con uno u otro rol de

género”. (2:18)

3.7.3 “Patriarcado: sistema de dominación masculina en la sociedad,

basado en la creencia de la superioridad de los hombres”. (2:21)

3.7.4 “Roles de género: los roles sociales asignados a hombres y

mujeres por parte de la sociedad o familia en la que viven. Tales roles

incluyen, la forma en que deben comportarse o que empleos deben

tener”. (2:22)

3.7.5 “Sexo: el sexo es la diferencia en características biológicas de

hombres y mujeres, determinado por los genes de una persona. Por

ejemplo, solamente los hombres producen esperma. Solamente las

mujeres producen óvulos y pueden embarazarse. Sexo no es lo mismo

que género.

Para las niñas, los cambios físicos asociados con la pubertad incluyen el

comienzo de la menstruación, el desarrollo de las mamas, el crecimiento

de vello axilar y púbico, así como otros cambios físicos.”(2:28)

12

87

3.7.6 Pubertad

“Conforme las y los niños se

acercan a la adolescencia, sus

cuerpos comienzan a producir

sustancias químicas llamadas

hormonas que provocan

cambios en sus cuerpos y

emociones. Este período de

cambio se llama pubertad.

La pubertad ocurre más temprano para algunas personas y más tarde

para otras.

La edad en que ocurre la pubertad se ve influida por los genes, la

nutrición, la actividad física y las enfermedades. Típicamente, las niñas

llegan a la pubertad a una edad más temprana que los niños.

En la pubertad, los órganos sexuales y reproductivos comienzan a

madurar.

Para los niños, la pubertad incluye el inicio de orgasmos involuntarios

durante el sueño (llamados emisiones nocturnas o sueños húmedos); la

producción de esperma; el crecimiento de vello facial, púbico y corporal; la

gravedad de la voz; y otros cambios físicos.

La pubertad puede producir al mismo tiempo confusión y expectación.

Los aspectos tanto físicos como sociales de la pubertad conllevan

cambios en la forma en que la gente joven siente respecto a sí misma y

respecto a otras personas.” (2:32)

Muchas personas adolescentes sienten curiosidad sobre el sexo y pueden

explorar su sexualidad por sí solas, con un amigo o con una pareja sexual

o romántica.

13

88

“Conforme las personas jóvenes llegan a la pubertad y comienzan a

desarrollarse sexualmente, encuentran que las personas que conocen y la

sociedad en general se relacionan con ellas de manera diferente.

Para quienes llegan a la pubertad, algunas culturas practican rituales de

llegada a la madurez. La mayoría de esos rituales son celebraciones del

crecimiento. Algunos de ellos, sin embargo, pueden ser dañinos.

Frecuentemente, las familias y comunidades esperan que las y los

adolescentes asuman mayores responsabilidades y, algunas veces, les

permiten tener mayor libertad.

Muchas veces, las familias y comunidades ejercen una gran presión en

las y los adolescentes para que se ajusten a los roles de género

esperados”. (2:33)

3.7.8 Los órganos sexuales y reproductivos.

“Algunos órganos están involucrados primordialmente en la reproducción,

en el placer sexual o en ambos.

Por ejemplo, en los hombres:

• El pene está involucrado tanto

en el placer sexual como en la

reproducción.

• Los testículos son órganos

esenciales en la reproducción y

están también involucrados en el

placer sexual.

14

89

En las mujeres:

• El útero está involucrado

solamente en la reproducción.

• El clítoris es el único órgano

cuyo único propósito es el placer

sexual.

Algunos otros órganos también

desempeñan roles en el sexo y la

reproducción.

Por ejemplo:

• La piel puede responder sexualmente a las caricias.

• El cerebro procesa emociones y secreta hormonas que afectan los

sentimientos y la función sexual y reproductiva.

Los estándares de la comunidad acerca de la sexualidad y el género

frecuentemente dan forma a las actitudes acerca de las partes del cuerpo

y pueden conducir a mitos. En algunos entornos, por ejemplo, las

personas pueden no saber que: el sexo implica más que solamente los

órganos sexuales y que se refiere a mucho más que el orgasmo. Un

himen (la delgada membrana de piel ubicada dentro de la abertura

vaginal) roto no es una indicación de que la niña ha dejado de ser virgen.

El himen puede romperse como resultado de la actividad física durante la

niñez.

La vagina se auto limpia en forma natural; el “duchado vaginal” o lavarse

dentro de la vagina es innecesario y a veces dañino; o en muchos

entornos el tamaño del pene parece ser una mayor preocupación entre los

hombres que entre sus parejas femeninas.

Algunas personas que desean cambiar su género y sexo pueden usar

hormonas y/o someterse a cirugía para alterar sus órganos sexuales de

15

90

manera permanente. Tales procedimientos son complicados y costosos,

pero son de vital importancia para quienes buscan el cambio.

Las personas adultas que desean cambiar de sexo deben tener acceso a

consejería para ayudarles a tomar esta decisión; y deben sentirse libres de

decidir si hacerlo o no.” (2:42)

Evaluación para la Unidad No. 2

Nombre:_______________________________________fecha:_________

INSTRUCCIONES: A continuación se le presenta una serie de

aseveraciones, su trabajo consiste en escribir dentro del paréntesis

una V si su respuesta es verdadera o una F si es falsa.

1. Los roles del género son innatos o naturales…………………… ( )

2. las normas de género son las expectativas o creencias ampliamente

compartidas dentro de una comunidad……………………………… ( )

3. El sexo, es la diferencia de características biológicas de hombres y

mujeres…………………………………………………………………… ( )

4. La vagina, los ovarios, el útero y las trompas de Falopio son partes

que componen el órgano sexual

masculino………………………………………………………………. ( )

5. En la pubertad los órganos sexuales y reproductivos comienzan a

madurar…………………………………………………………………… ( )

16

91

UNIDAD III

4. Enfermedades de Transmisión sexual.

4.1 Competencias:

1. Se interesa por informarse acerca de las enfermedades de

transmisión sexual.

2. Analiza con los demás las causas por las cuales se

transmiten estas enfermedades

3. Valora su cuerpo y la importancia de no contaminarlo con

enfermedades de transmisión sexual.

4.2 Metodología:

El análisis será parte importante en el desarrollo de la

presente unidad, porque es necesario que los adolescentes analicen bien

los temas que son de beneficio para ellos.

4.3 Dinámica de grupo.

Participa en la dinámica ¿Quién tiene la razón? que consiste en que

el moderador da a conocer un problema x y entre los grupos debe de

encontrarse una solución pronta, para lo cual deberán expresar la solución

del problema con mímica y el grupo contrario deberá adivinar en el menor

tiempo posible.

4.4 Actividades:

Presentación del tema

Proyección de diapositivas relacionadas al tema a tratar.

Participación activa en el análisis del tema.

Discusión entre moderador y participantes sobre enfermedades de

transmisión sexual.

17

92

Elaboración de preguntas individuales que los participantes hacen

al moderador.

Resolución de preguntas.

4.5 Indicadores de Logro:

1. Respeta su cuerpo y se informa sobre las enfermedades de

transmisión sexual.

2. se preocupa por informar a otros la importancia de conocer

las enfermedades de transmisión sexual.

Evaluación:

Cuestionario relacionado al tema.

18

93

4.7 Infecciones de transmisión

sexual (ITS)

“Las Infecciones de transmisión

sexual que en su mayoría son

producidas por contacto sexual con

otra persona por microorganismos,

bacterias que afectan

principalmente los genitales.

Los principales síndromes de la ITS

son secreción vaginal, flujo vaginal,

ulcera genital, dolor abdominal bajo en las mujeres, bubón inguinal. Son

todas las infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH/SIDA” (3:42)

“Las consecuencias del tracto reproductor en la mujer a causa de una

infección de transmisión sexual se originan a nivel de los genitales

externos y estos pueden extenderse al tracto superior como en la en la

vagina y el cuello del útero, si no se

reciben tratamiento oportuno.

Entre las consecuencias para la mujer están:

Infertilidad: debido a la formación de cicatrices en las trompas de

Falopio, entre el

15 y 20 % de las mujeres que han sufrido un tipo de enfermedad

pélvica debido a una infección de transmisión sexual se vuelven

permanentemente estériles.

Embarazo ectópico: esta aumenta el riesgo entre 6 a 10 veces por

haber sufrido una infección de transmisión sexual en la primera

concepción debido a la inflamación pélvica,

Dolor crónico en la pelvis.

19

94

Infecciones recurrentes en el tracto superior”.” (3:43)

En las embarazadas: Aborto espontáneo y muerte intrauterina por

infección por Gonococo y clamidia, nacimiento prematuro o bajo peso al

nacer del recién nacido. Entre las infecciones más frecuentes están:

4.7.1 Sífilis:

“Las características que hacen que

sea difícil el diagnostico de la sífilis,

son las siguientes:

El chancro sifilítico se cura en forma

espontánea, por consiguiente, el

paciente puede no darle importancia

y no consulta al medico. En las

mujeres la lesión inicial (en los labios

menores de los genitales femeninos y/o alrededor del ano), puede pasar

inadvertida o puede estar oculta en el cérvix (cuello uterino). Durante el

período de latencia, la sífilis no presenta síntomas. La sífilis secundaria y

tardía se puede parecer a (y confundir con) una gran variedad de

enfermedades” (3:45)

.

4.7.2 Gonorrea

“La gonorrea está producida por el

diplococo Neisseria gonorrhoeae,

(Bacteria). En la mujer regularmente

los signos vulvares (aparecen en la

vulva) son los primeros. La paciente

consulta por un edema (inflamación)

doloroso de la vulva, acompañado

de una leucorrea verdosa (salida de

líquido o flujo vaginal) aparecida entre dos y siete días después de una

relación sin protección (condón). La mayoría de las mujeres están lejos de

20

95

presentar este cuadro clínico ya que son casi asintomáticos. En los

hombres, uno de los síntomas iniciales es la disuria (ardor al orinar), así

como aumento en la frecuencia de la micción (orina frecuente) y descarga

uretral purulenta (flujo a través de la uretra, es decir por el pene).” (3:47)

4.7.3 Chlamydia

“Una de las razones de la

diseminación rápida de la

clamidiasis es que un grado

importante de la infección es

desconocida. En la mujer las

infecciones por Chlamydia se

presentan en endocérvix (tejido

interno del cuello uterino) donde

el microorganismo parasita el

epitelio columnar de transición. En el hombre, parasita el epitelio uretral

(tejido interno de la uretra, es decir por donde pasa la orina). El

microorganismo se aísla frecuentemente de mujeres cuyos compañeros

sexuales padecen uretritis inespecífica (inflamación de la uretra de causa

desconocida). Algunos de los hombres infectados son sintomáticos. Los

que manifiestan sintomatología, presentan síntomas urinarios como disuria

(ardor al orinar), frecuencia urinaria aumentada (orina frecuente) y

descarga uretral de aspecto mucoideo purulento (flujo a través del pene).”

(3:48)

4.7.4 Herpes genital

“El virus del herpes pertenece a un

amplio grupo del cual cinco especies

contaminan habitualmente al ser

humano Los síntomas son vesículas

únicas o múltiples, pruriginosas (que

causan comezón) y aparecen en

21

96

cualquier lugar en los genitales. La lesión primaria puede persistir de tres a

seis semanas, mientras que los síntomas que reaparecen periódicamente,

duran entre siete y diez días. La infección primaria puede acompañarse de

signos generales: fiebre, cefalea (dolor de cabeza), y falta de apetito. Las

lesiones se presentan a nivel de la vulva en la mujer l (vestíbulo de los

labios y de la zona del clítoris)” (3:49)

4.7.5 “Virus del papiloma

humano (Condiloma

Acuminado)

La infección genital por el virus

del papiloma humano, tiene un

período de incubación de pocas

semanas a varios meses. La

lesión más visible, el condiloma

acuminado, habitualmente es

transmitido sexualmente y a menudo se encuentra asociado a otras

infecciones sexualmente transmisibles. En algunos países del mundo es

actualmente la infección de transmisión sexual más frecuente.” (3:51)

4.7.6 Chancro:

“El chancro es una enfermedad

ulcerosa genital causada por la

bacteria Haemophilus ducreyi.

Biozell Diagnóstico Molecular

ofrece la prueba de detección de

H. ducreyi mediante la técnica de

PCR que amplifica secuencias

específicas de su ADN genómico

Este método es más sensible y más rápido que el cultivo del

microorganismo. Así mismo Biozell ofrece la posibilidad de detección

22

97

simultánea de los tres agentes responsables de la formación de úlceras

genitales sobre una única muestra tomada de la lesión.” (3:55)

4.7.7 Tricomoniasis:

“Es causada por el parásito

trichomona vaginalis, cuya

incubación es de días a semanas.

En la mujer

Produce flujo vaginal maloliente,

espumoso, de color verde-

amarillento, que se acompaña de

molestias para orinar. Ardor y

escozor vaginal.” (3:56)

3.8 SIDA:

“Son siglas que identifican el

síndrome de inmune deficiencia

adquirida. Síndrome: es el conjunto

de signos y síntomas que pueden

ser producidas por enfermedades

por ejemplo la fiebre, la diarrea.

Inmune: Se refiere al sistema de

defensas del cuerpo humano que

destruye o taca los virus.

Deficiencia: Significa que el sistema inmunológico o sistema de defensas

ha perdido su capacidad de funcionar correctamente.

Adquirida: Porque se obtiene por la entrada del virus al cuerpo.

23

98

Conjunto de síntomas y signos con debilitamiento importante del sistema

3.8.4 inmunológico no hereditario debido a un virus adquirido por una

enfermedad durante su vida. Síndrome de Inmune deficiencia Adquirida.36

3.8. 5Transmisión:

Relaciones sexuales Íntimas: Relaciones sexuales anales, vaginales u

orales, estas son las formas de transmisión más frecuente, en la que el

virus se transmite de una persona infectada a su pareja sexual, de un

hombre a una mujer, de una mujer a un hombre, de hombre a hombre y de

mujer a mujer.

Por la sangre: Se transmite por medio de transfusiones sanguíneas o sus

derivados infectados con el virus del SIDA; así mismo se transmite por el

uso de agujas contaminadas con sangre infectada o por jeringas

compartidas por personas adictas a las drogas o agujas con las que se

hacen los tatuajes.” (3:58)

24

99

Unidad No. 3

Cuestionario

Nombre_______________________________fecha_____________

INSTRUCCIONES: En la presente serie deberá analizar las siguientes

preguntas y escribir su respuesta en el espacio indicado.

1. ¿Por qué considera usted que se producen las enfermedades de

transmisión

sexual?________________________________________________

2. Que consecuencias producen en una mujer las infecciones de

transmisión

sexual?________________________________________________

3. ¿Cuál de las infecciones de transmisión sexual es la mas

frecuente en los países del

mundo?________________________________________________

4. ¿Qué significa SIDA?___________________________________

5. Cuáles son las formas de Transmisión mas frecuente del

VIH____________________________________________________

25

100

UNIDAD IV

5. Métodos de planificación familiar.

5.1 Competencias:

1. Se interesa por informarse acerca de los métodos de

planificación familiar.

2 Aclara en conjunto sus opiniones acerca de los métodos de

planificación familiar.

3.Analiza casos de personas que tienen infecciones de

transmisión sexual por no utilizar los métodos anticonceptivos.

5.2 Metodología:

La metodología a utilizar será a través del análisis de casos

referentes al tema de exposición con el fin de que el participante

comprenda la importancia del uso de los métodos anticonceptivos.

5.3 Dinámica de grupo.

“Mi mejor elección” se le presentará a cada participante una serie

de elementos, en los cuales debe de elegir una sola opción, si realizó una

buena elección podrá avanzar y si elige mal se estancará y los demás

avanzarán.

5.4 Actividades:

Presentación del tema

Proyección de diapositivas relacionadas al tema a tratar.

Ejemplos dados por el moderador para poder usar el condón.

Muestra por parte del moderador de anticonceptivos orales e

inyectables.

Discusión entre moderador y participantes sobre métodos de

planificación familiar.

Resolución de preguntas.

26

101

5.5 Indicadores de Logro:

1. muestra interés por darle a conocer a otras personas la

importancia de los métodos anticonceptivos.

2. despeja sus dudas y da sugerencias viables al tema

expuesto.

5.6 Evaluación:

Se realizará a través de una prueba de apareamiento.

27

102

5.7 ¿Qué son los métodos de planificación familiar?

“Serie de procedimientos utilizando objetos, medicamentos,

conocimientos o intervenciones quirúrgicas, con el fin de evitar,

principalmente el embarazo no deseado.” (4:22)

5.7.1 métodos naturales

“Consiste en evitar las relaciones

sexuales con penetración vaginal

durante el periodo fértil de la

mujer.

Suelen ser métodos poco

eficaces por dos razones: porque

su correcta utilización exige un

conocimiento muy preciso del cuerpo (que es difícil tener,

especialmente durante el periodo de la lactancia) y porque solo pueden

ser practicados por mujeres con ciclos menstruales regulares. Si se

tiene en cuenta la frecuencia con que el ritmo de la ovulación se

modifica debido a tensiones emocionales o a otras situaciones vitales, y

que en algunas mujeres se produce la ovulación en diferente día, se

advierte que el cálculo del periodo fértil se dificulta enormemente. Se

consideran ciclos "irregulares" aquellos menores de 21 o mayores de 35

días.

La mayor desventaja de estos métodos consiste en que si no se los

utiliza correctamente se corre un alto riesgo de quedar embarazada.

Son métodos aceptados por la iglesia católica pues no interfieren con la

creencia religiosa que prohíbe el control de la natalidad por métodos no

naturales.” (4:24)

28

103

No producen trastornos en la salud, ni efectos secundarios, aunque

suponen un control muy firme del deseo sexual.

Estos métodos requieren de un completo acuerdo y compromiso de la

pareja para respetar las fechas de abstinencia, sin excepciones.

5.7.2 Condón o preservativo

“El empleo de preservativos reduce

los riesgos de contraer

enfermedades de transmisión

sexual (ETS). También son eficaces

para evitar el embarazo, mejor si se

lo utiliza junto con un espermicida.

Las ETS son enfermedades que

puedes contagiarte si mantienes relaciones sexuales con una persona

infectada y que aparentemente parece estar sana.” (4:25)

Antes de usarlo

“Lo guardamos en un lugar fresco y seco, que no esté expuesto al

sol o a la fricción (no es un buen lugar el bolsillo apretado y caliente del

jean)

Verificamos la fecha de vencimiento (si está vencido no sirve) y el

sello de calidad IRAM si es argentino o ISO si es importado

Comprobamos que el envase no esté roto o que el preservativo no

tenga aspecto viejo o quebradizo

Ensayamos ponerlo de manera correcta; en el propio pene o en un

sustituto de pene erecto como un palo de escoba. Llegado el momento,

cierta inexperiencia y la emoción o el apresuramiento nos llevan a

cometer errores y exponernos a los riesgos de embarazo no deseado o

enfermedades.

29

104

Verificar que no esté pinchado, inflarlo.

Al usarlo

Abrimos el envase con los dedos. No lo

hagamos con los dientes ni con una tijera

(puede romperse). También tenemos

cuidado con las uñas largas

Los preservativos son de látex y ya

vienen lubricados. Podemos usar el

lubricante adicional de base acuosa que

viene con el preservativo o los que se

venden como "íntimos" o "personales"

también de base acuosa

No debemos usar lubricantes

aceitosos (aceite mineral, de cocina, para

bebé o vaselina) pueden dañar el látex

No aumenta la protección usar

dos, uno arriba de otro. La fricción puede romperlos

Lo ponemos siempre antes de que el pene contacte con la boca, la

vagina o el recto de nuestro compañera/o (puede haber

espermatozoides o virus en la secreción previa a la eyaculación)

Lo colocamos cuando el pene está erecto

Retraemos el prepucio hacia atrás si no está circuncidado

(prepucio: prolongación de la piel que cubre la cabeza del pene)

Previamente apretamos la punta del preservativo con la yema de

los dedos para que no quede atrapado aire con el riesgo que se rompa

durante el coito, este espacio es necesario como depósito del esperma.

30

105

Lo colocamos sobre la cabeza del pene y lo vamos desenrollando

hasta cubrir totalmente el pene hasta la base

Sostenemos con firmeza entre dos dedos rodeando el preservativo

en la base del pene y retiramos el preservativo sin sacarlo del pene,

suavemente antes que desaparezca la erección.

Cuando nos sacamos el preservativo debemos tener cuidado de no

derramar el semen en nuestra pareja

Le hacemos un nudito para cerrar el extremo abierto y lo tiramos a

un cesto de residuos. No en la calle ni en una plaza.” (4:25)

5.7.3 preservativo femenino

“Es un preservativo para mujeres

diseñado para cubrir el interior de la

vagina. Está lubricado y tiene dos

anillos, uno en cada extremo. El anillo

más pequeño debe introducirse en la

vagina hasta la parte más profunda,

como si se estuviera colocando un

tampón o un diafragma.

El anillo más grande junto con una

pequeña parte del preservativo - debe

permanecer en el exterior de la vagina,

aplanado sobre los labios mayores de

la vulva.

Puede ser colocado en cualquier

momento de la relación sexual,

siempre que sea antes de la

penetración. Se debe utilizar un preservativo por cada relación

sexual.” (4:27)

31

106

Al igual que el preservativo masculino, si es utilizado

correctamente, este método protege contra el contagio de

enfermedades de transmisión sexual yHIV/SIDA.

4.4La píldora anticonceptiva.

5.7.4 Qué es la píldora

combinada?

“Una píldora que usa hormonas

(estrógeno y progestágeno) que

impiden, en la mayoría de las

mujeres, que los ovarios liberen los

óvulos.

Además aumenta la densidad

del moco cervical, lo que impide que

los espermatozoides lleguen hasta el

óvulo.” (4:31)

¿Cómo se usa?

“Cada píldora debe ser tomada por vía oral a la misma hora todos los días.

La forma de presentación es en tabletas de 21 y 28 comprimidos.

Las tabletas de 21 comprimidos son de toma diaria y al finalizarlas se hace

un intervalo de siete días en el que comenzará el sangrado menstrual. Al

octavo día se comienza con una nueva tableta y así se repite el ciclo.

En cambio, las tabletas de 28 días se toman de manera continuada, sin

intervalos y vienen en dos “versiones”:

32

107

Con 24 comprimidos activos de un color y 4 placebos de otro color. Es

importante tomar primero las 24 pastillas del mismo color y luego las 4

restantes porque estas no contienen hormonas sino que funcionan

como placebo, ayudando a reforzar el hábito de toma diaria de los

comprimidos. Este tipo de anticonceptivo es más actual y está indicado

para las mujeres que sufren fuertes dolores menstruales o

dismenorreas -dolores premenstruales-, endometriosis y/ o ciclos muy

cortos.

Por otro lado, están las tabletas que traen 21 comprimidos activos y 7

placebos, que son las más clásicas y tienen los mismos requisitos de

toma que las mencionadas antes” (4:32)

5.7.6 Anticonceptivos inyectables.

Qué son los anticonceptivos inyectables?

“Los anticonceptivos inyectables más habituales son los de aplicación

mensual que contienen las hormonas estrógeno y progestina.

Similares por su acción a los anticonceptivos orales, estos inyectables

inhiben la ovulación y, por otro lado, espesan el moco cervical uterino y

modifican el contenido de la cavidad uterina, con el fin de dificultar el

ascenso de los espermatozoides hacia las trompas de Falopio.

33

108

¿Cómo se usan?

Estos anticonceptivos son administrados a través de un inyección

intramuscular, el primer día de la menstruación, y luego cada 28 días,

manteniendo un mismo día de la semana en cada administración.

Esta característica los hace cómodos de usar y prácticos, ya que no

interfieren con la rutina diaria.

¿Cómo los obtengo?

Para comenzar a utilizarlos se necesita una receta médica.” (4:34)

5.7.7 El dispositivo intrauterino (DIU o

espiral)

“Es un pequeño objeto de plástico en forma

de T que introduce el/la ginecólogo/a dentro

de la matriz o útero.

Tiene 2 efectos: dificulta el paso de los

espermatozoides hacia las trompas y aumenta la movilidad de estas,

dificultando la fecundación.

El/la ginecólogo/a realiza un control ginecológico para determinar si la

mujer está en condiciones de utilizar el DIU, ya que está contraindicado

34

109

frente a infecciones u otras enfermedades del útero, el cuello y la vagina.

Una vez colocado, debe ser controlado periódicamente por el/la médico/a,

porque a veces puede descolocarse o puede ser expulsado. Algunas

mujeres lo rechazan una vez colocado, pero si esto no ocurre, puede

permanecer colocado entre dos y cinco años, según la clase de DIU que

se utilice. Aunque es un método muy seguro, no es infalible.

Ocasionalmente puede producir algunos trastornos, como sangrado entre

periodos menstruales e infecciones vaginales. Por ello es muy importante

consultar con el/la médico/a frente a cualquier duda, ya que frente a estos

síntomas, la utilización del DIU puede producir complicaciones que

dificulten un embarazo posterior. Una vez retirado por el/la médico/a o si

ha sido expulsado, el embarazo puede producirse de inmediato.

No ofrece protección contra enfermedades de transmisión sexual ni frente

al SIDA. Luego de la colocación es importante efectuar una ecografía de

control para certificar que el lugar de ubicación sea el indicado.” (4:38)

35

110

Evaluación para Unidad No. 4

Nombre_______________________________________fecha__________

INSTRUCCIONES: en la presente serie encontrará una serie de métodos

anticonceptivos en su lado izquierdo y una serie de definiciones en su lado

derecho, su trabajo consiste en escribir dentro del paréntesis el número

que corresponde a cada método según sea su definición.

1. método natural. ( ) Es un método de administración Oral que es utilizado por mujeres cuya presentación es en tabletas de 21 y 28 comprimidos.

2. condón o preservativo ( ) estos anticonceptivos son adminis- trados a través de una inyección el primer día de la menstruación y luego cada 28 días. 3. píldora combinada ( ) consiste en evitar las relaciones Sexuales con penetración vaginal durante el periodo fértil de la mu- jer. 4. anticonceptivos inyectables ( ) es un pequeño objeto de plástico en forma de T que introduce el gi- necólogo dentro de la matríz o úte ro el cual no permite el ingreso de espermas. 5. dispositivos intrauterinos ( ) el uso de este método reduce el

riesgo de contraer ETS y lo pueden utilizar hombres y mujeres porque existen para ambos.

36

111

6. Bibliografía

1. CASTRO CABALLERO, Marco A. (2004) la niñez, la familia y la

comunidad OMS-OPS Ediciones Programa Paltex págs. 12, 14, 23

y 25

2. MADALENO M. y Col (1995) la salud del adolescente y del joven

OMS Ediciones Programa Paltex Págs. 7, 9, 17, 18, 21, 22, 28,

32,33 y 42

3. OIZEROVICH S. (2004) Investigación exploratoria sobre

característica de crecimiento, desarrollo y cuidados de la salud

sexual y reproductiva en población adolescente. Revista de la

sociedad argentina de ginecología infanto juvenil No. 11 Vol. 3

págs. 42, 43, 45, 47, 49, 51,55 y 58

4. MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL

USAID. (2001) Protocolo de calidad en salud y educación.

Programa de salud reproductiva págs. 22, 24, 25, 27, 31, 32,34 y 38

5. MARTÍNEZ G. Arturo (1990) Los Derechos humanos y la

sexualidad. Editorial Vide. Guatemala. Págs. 5,11 y 17

37

112

CAPÍTULO IV

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

5.1 Proceso de Diagnóstico:

Es la primera etapa del Ejercicio Profesional Supervisado, cuya finalidad

es la clarificación de la situación actual de la institución y/o comunidad,

para poder determinar sus necesidades o problemas. Además obteniendo

la información necesaria en esta fase del EPS, nos sirve para identificar la

problemática que tiene la institución, además nos permite iniciar el camino

de la solución esperada.

El diagnóstico fue realizado en la Institución Patrocinante que fue la

Supervisión Educativa 94-31 de Guazacapán, Santa Rosa y en la

Institución Patrocinada que fue la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25

de junio ubicada en el Barrio San Pedro del municipio de Guazacapán,

Santa Rosa, con el fin de obtener información valiosa para poder

encontrarle solución a los problemas.

Para la realización del diagnóstico de las instituciones Patrocinante y

patrocinada se tomó en cuenta la participación del Supervisor Educativo

Licenciado José Alberto López, El Director de la Escuela Profesor Stuardo

René Quevedo y maestros que laboran en la escuela que también

aportaron valiosa información.

Así también se obtuvo valiosa información de los archivos de las

instituciones que contenían datos importantes para fundamentar más el

EPS, como lo es organigramas, objetivos, misión y visión metas e historia

de la Institución.

113

5.2 Relación del Fundamento Teórico respecto al problema

solucionado.

Es muy evidente la relación del fundamento teórico con el problema

solucionado porque se sustentó con la realización del módulo Promoción

del conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos, debido a

que el problema es muy relevante y de urgencia su solución, por las

consecuencias que ocasiona la falta de información, se fundamentó con la

Constitución Política de la República de Guatemala, y los decretos 7-99

ley de dignificación de la Mujer, 90-97 código de Salud, 42-2001 Ley de

desarrollo social, 27-2003 ley de la Protección integral de la Niñez y la

adolescencia 87-2005 ley de acceso universal y equitativo de servicios de

planificación familiar y su integración en el programa nacional de salud

sexual y reproductiva que fue fundamental para la elaboración del módulo

debido a que se evidencia que en Guatemala los Expertos en salud

reproductiva coinciden en señalar que la alta fecundidad en Guatemala es

una combinación de patrones culturales tradicionales y limitaciones de

acceso a la información y a medios adecuados que promuevan un manejo

responsable de la sexualidad y la reproducción, por tal razón con la

realización del módulo se pretende disminuir el grado de desinformación

en salud sexual y reproductiva y como un aporte a la comunidad

educativa.

5.3 Socialización de los Resultados

Se realizó mediante la presentación de tres talleres de capacitación

dirigidas a maestros, estudiantes de sexto primaria y padres de familia, a

los cuales fue presentado un aporte especial que contribuyó con el

fortalecimiento de la Información obtenida en los talleres, el aporte fue la

entrega del módulo “promoción del conocimiento y cuidado en salud

sexual y reproductivos” que ayuda en gran manera a disminuir el grado de

desinformación sobre estos temas.

114

Los resultados obtenidos en esta socialización fueron evidentes al

observar a los participantes preocuparse por su salud sexual y

reproductiva de tal manera que utilizan los métodos anticonceptivos como

medida de prevención de enfermedades, y al auxiliarse en Instituciones de

salud para controlar su salud sexual.

5.4 Logros con la Metodología Experimentada

La metodología Investigación-acción, tiene como fin hacer que el

individuo se involucre un cien por ciento en la investigación, ya que

cumple el rol de investigación y de practicante a la vez, tomando en

cuenta el análisis del problema que se vive y así poder protagonizar la

toma de solución junto con las demás personas. Esta práctica tiene la

ayuda y auxilio de otras técnicas como la observación, lluvia de ideas e

investigación documental.

De acuerdo con la problemática y su solución propuesta, los logros

alcanzados se mencionan.

Participación directa de Director maestros, estudiantes y padres

de familia en el proceso de investigación y en los talleres

impartidos sobre salud sexual y reproductivos.

Se realizó un módulo para beneficio de la comunidad educativa

en el que se establecen las medidas de conocimiento y cuidado

en salud sexual y reproductiva el cual fue regalado por la

Epesista a los participantes en los talleres.

A través de la metodología de investigación acción se pudo

evidenciar la falta de conocimiento en los estudiantes sobre

salud sexual y reproductiva, problema que se solucionó con la

realización del módulo conocimiento y cuidado en salud sexual y

reproductivos.

115

5.5 Aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones o

Comunidades

Entre los aspectos que se pueden generalizar a otras instituciones se

mencionan los siguientes:

Colaboración de Instituciones como Centros o puestos de Salud y

Aprofam en la difusión de la importancia del cuidado en salud

sexual y reproductiva en todas las comunidades con el fin de evitar

embarazo precoz y Enfermedades de Transmisión Sexual.

Establecer un espacio de tiempo en los horarios de clases de los

centros educativos de primaria y básicos para hablarles a los

estudiantes del cuidado que deben de tener en cuanto a su salud

sexual.

Los padres de familia necesitan que se les brinde orientación en los

centros de salud y en los centros educativos para que puedan

hablarles a sus hijos de temas de sexualidad para que no siga

siendo un mito.

Formar en los centros educativos una comisión encargada de

orientación sexual a los y las estudiantes.

116

CAPÍTULO V

MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO

6.1 Procedimiento de aplicación de Técnicas e instrumentos de

monitoreo durante la ejecución del proyecto.

Las técnicas utilizadas en la ejecución del proyecto fueron: la

técnica expositiva y la lluvia de ideas debido a que por ser

temas relacionados con la sexualidad los estudiantes, docentes

y padres de familia participaron aportando ideas, exponiendo

sus conocimientos y experiencias y realizando preguntas, por lo

cual fue muy satisfactorio poder observar a los participantes

interesados e involucrados directamente en los talleres.

En la aplicación de instrumentos de evaluación los docentes y

estudiantes participaron activamente, llenando con sus

respuestas el instrumento que fue un cuestionario de preguntas

sobre los temas planteados, no así los padres de familia,

debido que algunos de ellos no saben leer ni escribir, por lo

cual les fue bastante difícil trabajarlo, como solución a este

problema el padre de familia dio sus respuestas en forma oral y

los estudiantes y Epesista le ayudaron a llenarlos.

Al evaluar el problema resuelto se comparó con los objetivos

que se planificaron y se lograron alcanzar, obteniendo buenos

resultados, validándolo con él módulo “promoción del

conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos.

117

6.2 Resultados cualitativos y/o cuantitativos de la evaluación del

proceso

6.2.1 Del Proceso

6.2.1.1 En la Etapa del Diagnóstico

El resultado de la etapa de Diagnóstico alcanzó la

aprobación de la licenciada asesora del proyecto, y de las autoridades

educativas lográndose un excelente trabajo, en el cual se obtuvieron los

resultados necesarios para poder detectar la problemática y así poder

plantear soluciones, lo cual se corrobora en la siguiente lista de cotejo.

No. Aspectos a evaluar SI NO

1. Las autoridades educativas fueron accesibles

para propiciar la información necesaria para

iniciar la investigación.

X

2. Se lograron los objetivos propuestos en el plan

del diagnóstico de las instituciones Patrocinante

y patrocinada

X

3. La técnica utilizada de investigación acción fue

efectiva para recabar la información

X

4. Los documentos proporcionados por la

institución llenaban los requisitos para

investigación

X

5. La solución a la problemática fue aceptada por

la comunidad educativa.

X

118

5.2.1.2 En la etapa de elaboración del Informe

El resultado obtenido en la elaboración del informe, se puede

observar en el producto de recopilación de la información porque es real

y la estructuración y organización del informe muestran la calidad con

que se elaboró, y en la presente lista de cotejo se muestran algunos

aspectos importantes destacados durante la elaboración del informe

final.

No. Aspectos a evaluar SI NO

1. Se aplicaron normas ortográficas para la

redacción completa del informe

X

2. El informe aporta información clara y

precisa y de importancia en cada capítulo

elaborado

X

3. La elaboración del módulo promoción del

conocimiento y cuidado en salud sexual y

reproductivos cumplió con la aprobación de

la comunidad educativa.

X

4. La información recopilada durante la

elaboración de cada capítulo del informe es

verídica

X

5. La redacción, organización y estructura del

informe cumple con los lineamientos

establecidos por la asesora del EPS

X

119

5.2.1.3 En la Etapa de Evaluación de la Organización

La institución evaluó el resultado del proyecto cual fue bastante

significativa para la institución porque aportó valiosa información sobre

salud sexual y reproductiva a estudiantes, maestros y padres de familia

de la Escuela 25 de junio de Guazacapán. Además con este proyecto

se le da una solución a la problemática detectada en el diagnóstico.

No. Aspectos a evaluar SI NO

1. El proyecto presentado causó impacto en la

comunidad educativa de la Escuela 25 de

junio, de Guazacapán Santa Rosa.

X

2. Hubo organización en la realización de los

talleres de capacitación.

X

3. Hubo participación de alumnos, maestros y

padres de familia en la socialización del

proyecto.

X

4. Se lograron los objetivos propuestos en el

plan de acción en la socialización del

proyecto.

X

5. el proyecto cumplió con las expectativas de

los participantes en los talleres de

capacitación

X

6. La información está bien organizada con

párrafos bien redactados y con subtítulos

X

120

5.2.2.4 En la Etapa de Evaluación del Epesista

Para la Epesista la evaluación del proyecto “Promoción del

conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductivos” en Escuela

Oficial Urbana Mixta 25 de junio del municipio de Guazacapán, Santa

Rosa es de mucha satisfacción porque gracias a esta experiencia se

pudo apoyar a la institución con información valiosa sobre salud sexual

y reproductiva y de esta manera enseñar a las demás generaciones la

importancia de valorar la vida y la salud como derechos humanos que

poseemos todas las personas.

Dicho proceso se llevo acabo con la utilización de instrumentos de

evaluación como la lista de cotejo.

No. Aspectos a evaluar SI NO

1. El proyecto promoción del conocimiento y

cuidado en salud sexual y reproductiva fue

un aporte significativo para la Escuela 25 de

junio de Guazacapán, Santa Rosa.

X

2. Las autoridades educativas se muestran

satisfechas con el trabajo de la Epesista en

la elaboración de su proyecto.

X

3. Los maestros van a aplicar el módulo

promoción del conocimiento y cuidado en

salud sexual y reproductivos con sus

alumnos y alumnas en el aula.

X

4. Se presentaron inconvenientes que

obstruyeron para la realización del proyecto

X

5. La Epesista logró las metas propuestas con

la elaboración de su proyecto.

X

121

CONCLUSIONES

1. Se elaboró el módulo promoción del conocimiento y cuidado

en salud sexual y reproductivos, que aportó valiosa

información para los estudiantes, docentes y padres de

familia de Escuela 25 de junio de Guazacapán, Santa Rosa.

2. La información proporcionada a los estudiantes, docentes y

padres de familia sobre salud sexual y reproductivos fue bien

aceptada y se logró concientizar a los participantes para el

cuidado de su salud sexual y la de su familia.

3. Se realizó la socialización del módulo promoción del

conocimiento y cuidado en salud sexual y reproductiva en

Escuela 25 de junio de Guazacapán, Santa Rosa por medio

de tres talleres de capacitación dirigidos a estudiantes,

docentes y padres de familia

4. Este proyecto contribuyó para eliminar la desinformación que

existía en la escuela sobre salud sexual y reproductiva en los

estudiantes de sexto primaria de Escuela 25 de junio de

Guazacapán, Santa Rosa.

122

RECOMENDACIONES

1. El módulo promoción del conocimiento y cuidado en

salud sexual y reproductivos aporta valiosa información

que puede ser aprovechada por los estudiantes,

maestros y padres de familia en el momento que

requieran de su utilización.

2. Es importante que la información proporcionada en los

talleres de capacitación sea expandida a otras personas

que puedan necesitar de orientación sobre salud sexual

y reproductiva y de esta manera contribuir con la

eliminación de la desinformación.

3. El cuidado de la salud sexual y reproductiva es muy

importante, por lo cual hay que tomar conciencia de ello

y aprovechar los conocimientos adquiridos durante la

socialización del módulo, para poder vivir una vida mejor

y saludable.

4. La contribución que se dio a la escuela 25 de junio a

través del módulo “ promoción del conocimiento y

cuidado en salud sexual y reproductivos” fue muy

importante, por lo cual recomiendo a los maestros y

padres de familia y estudiantes poner en práctica los

consejos y conocimientos adquiridos a través de este

valioso aporte.

123

BIBLIOGRAFÍA

1. BIDART,Capos Germans (2002) Axiología Constitucional de

los Derechos Humanos. 2da Edición Barcelona España. Pág.

6 a 8

2. BOCLE, Fredech (1971) El derecho Natural. Herder

Barcelona España. Pag. 8 y 9

3. BUERGEN THAL, Jomas (1974) La protección de los

Derechos Humanos en América, Editorial Civitas, Estudios

patrocinados por el Instituto Interamericano de los Derechos

Humanos. Pág. 23

4. CASTILLO, Jorge Mario (2003) Constitución Política de la

República de Guatemala, Quinta Edición pág. 3, 10, 11 y 34

5. DECRETO 1-86 Asamblea Nacional Constituyente ley de

Amparo exhibición personal y de Constitucionalidad. Pág.

7,8,25,30 y 34

6. DECRETO 90-97 Código de Salud. Pág. 2 y 12

7. DECRETO 7-99 Ley de dignificación y Promoción integral de

la mujer. Pág. 2

8. DECRETO 42-2001 Ley de desarrollo Social. Pág. 8 y 9

9. DECRETO 27-2003 Ley de la Protección integral de la niñez

y adolescencia. Pag 2, 3 y 6

124

10. DECRETO 87-2005 Ley de acceso universal y equitativo de

servicios de planificación familiar y su integración en el

programa nacional de salud sexual y reproductiva. Pág. 2, 4

a 7

11. KARL R. Popper (1981) La miseria del Historicismo, Alianza

Madrid España pág. 23

12. EOUM 25 de junio Guazacapán Santa Rosa (2007) Proyecto

Educativo Institucional. Pág.

4,5,7,9,11,15,16,18,19,20,22,23,27 a 29

13. LOUIS Lavelle (1953) Introducción a la Ontología. Fondo de

cultura económico, México Pág. 15

14. MARIAS, Julián (1980) Historia de la Filosofía. 12ava

edición. Editorial Castilla, Madrid España pág. 17 y 19

15. MARTINEZ G. Arturo (1990) Derechos Humanos y el

procurador de los Derechos Humanos. Centro editorial Vile

Guatemala pág. 45 y 46

16. MUNICIPALIDAD de Guazacapán, (2008) reseña histórica

del municipio de Guazacapán, Santa Rosa. Pág.

5,9,12,13,15,18,20,21 a 25

17. NACIONES UNIDAS (2006) Instrumentos Internacionales de

Derechos Humanos. 5ta reunión de comités Ginebra. Pág. 7

a 10

125

18. SAGASTUME Gemmell, Marco Antonio (2004) Introducción

a los Derechos Humanos. Edición Universitaria USAC 5ta

edición. Guatemala pág. 6 y 8

19. SUPERVISIÓN Educativa 94-31 Guazacapán Santa Rosa

(2011) Organización institucional pág.

2,3,4,5,7,9,11,12,14,15 a 19.

Apéndice

PLAN DE DIAGNOSTICO DE INSTITUCION PATROCINANTE Y PATROCINADA

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Humanidades

Departamento de Pedagogía

Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos

Identificación:

Datos Institucionales:

Supervisión Educativa 94-31 de Guazacapán, Santa Rosa.

Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de Junio Guazacapán,

departamento de Santa Rosa

Dirección:

Barrio San Pedro, municipio de Guazacapán, al suroriente del

departamento de Santa Rosa.

Dista de la cabecera Departamental, Cuilapa, a cuarenta y cinco kilómetros (45 Km) y

ciento catorce kilómetros (114Km.) De la Capital de la República; Las poblaciones

vecinas de Taxisco y Chiquimulilla, distan a cinco kilómetros (5 Km) y tres kilómetros (3

Km) respectivamente; todas estas distancias sobre carretera asfaltada, o sea la

Carretera Internacional del Pacífico (Ruta CA-2), que conduce a la República de El

Salvador.

Localidad: Municipio de Guazacapán, departamento de Santa Rosa

Justificación

El presente plan diagnóstico surge como parte de las acciones a implementar por el

Epesista de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de

Humanidades, de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Derechos Humanos, en

apoyo a la Escuela Oficial Urbana Mixta No. 2 25 de junio, del municipio de

Guazacapán, departamento de Santa Rosa, con el fin de promover el desarrollo

comunitario, por medio de la solución de problemas, con el apoyo de la Supervisión

educativa de Guazacapán Santa Rosa.

OBJETIVO GENERAL

Hacer uso de técnicas adecuadas para poder encontrar la problemática

que afecta a la Supervisión educativa de Guazacapán Santa Rosa.

Describir el estado actual de la institución, previo a tomar acciones e

implementar estrategias según las necesidades detectadas en la Escuela

Oficial Urbana Mixta No. 2 “25 de junio” de Guazacapán Santa Rosa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Diagnosticar por medio de la utilización de técnicas e instrumentos los

problemas que afronta la institución.

Investigar las causas que provocan los problemas para buscar

soluciones.

ACTIVIDADES:

Presentación en las Instituciones

Elaboración de fichas de observación

Elaboración de fichas de entrevista

Aplicación de fichas de entrevista y cuestionarios al personal docente y

alumnos de sexto primaria de la Institución

Revisión de documentación de la Institución

Análisis de información obtenida

Redacción del Informe de Diagnóstico

Aprobación del Informe de Diagnóstico

RECURSOS

Humanos:

Licenciada Blanca Odilia González

Epesista

Supervisor educativo

Director y maestros

Estudiantes de sexto primaria

Padres y madres de familia

Físicos:

Sede, Supervisión educativa y Escuela Oficial Urbana Mixta “25 de

junio”

Dirección del establecimiento

Materiales:

Documentos de la Institución

Computadora

Impresora

Información Propedéutica

Cámara Fotográfica

Libros de actas

Materiales de Escritorio (hojas, lapiceros y otros)

Financiero:

Trasporte: 95.00

Alimentación 150.00

Material de Oficina 300.00

Metodología:

Se utilizara el método investigación acción, que sin este no se

puede llegar a entender las necesidades y llegar a comprensión de los problemas.

También se utilizará el Análisis documental que consiste en hacer el estudio detenido

de cualquier documento que posibilite la obtención de datos de diversa naturaleza y

relacionados con la institución o comunidad que se estudie. Entre los documentos que

se tomarán en cuenta serán libro de actas, conocimientos y otros.

EVALUACIÓN

Se utilizará una lista de cotejo, para la recopilación y valoración de la información

que se obtenga, desarrollando un informe en donde se llegará a conocer la

problemática, llegando a las conclusiones para poder llegar a solucionar la

problemática.

MATRIZ FODA DE LA E.O.U.M No.2 25 de junio de Guazacapán. Santa Rosa

FORTALEZAS

OPORTUNIDADES

Maestros y maestras con

buen nivel académico

Se tiene buena

comunicación entre Director

y docentes

Cuenta con buen número de

alumnos.

Cuenta con edificio propio y

seguro

.

Cuenta con la organización

legal del consejo educativo

que lo integran maestros y

padres de familia.

Llena el perfil que requiere el

MINEDUC para las escuelas.

Capacitaciones constantes al

personal docente, de acuerdo

al grado asignado.

Ayuda por parte del gobierno

central a través del fondo de

gratuidad y valija didáctica

Cuenta con el apoyo de

Instituciones

gubernamentales y no

gubernamentales.

Cuenta con el apoyo total de

los miembros del COCODE

para la realización de

gestiones.

DEBILIDADES

AMENAZAS

No cuenta con suficientes

aulas para la enseñanza

de los niños y niñas.

Carece de una biblioteca

formal donde hayan

muchas bibliografías.

Falta de reparación de

techos de las aulas.

Hace falta la circulación

de la cancha de futbol.

Carece de información

sobre materia de salud

sexual y reproductiva para

orientar a los niños y

niñas en edad pre-

adolescente.

No hay suficiente

mobiliario.

No hay suficientes

implementos deportivos.

El acceso a la escuela está

distante del casco urbano

Infiltración de personas

extrañas a la cancha de

futbol por no estar

circulada.

Deserción escolar por

incomodidad en aulas,

donde funcionan dos

secciones.

La falta de dinero provoca

que muchos niños y niñas

no puedan continuar sus

estudios debido a que los

padres tienen hasta seis

hijos estudiando a la vez.

La falta de orientación

sexual y reproductiva

provoca que los niños y

niñas se desvíen en

rumbos indeterminados en

sus vidas y no concluyan

sus estudios.

Anexos

Entrega del Módulo Promoción del conocimiento y cuidado en salud sexual y

reproductiva al Director de la Escuela.

La Epesista interactuando con los estudiantes antes de iniciar el taller de capacitación.

Los alumnos realizando una dinámica llamada: canasta revuelta

Exposición del tema los Derechos Humanos y la sexualidad

La educadora en salud sexual presentando las Infecciones de Transmisión sexual.

Docentes y madres de familia en la socialización del módulo.

Los docentes durante la socialización.