y 1.727/99 - UBA

9
Buenos Aires, 22 de diciembre de 1999 VISTO la resolución nro. 1.412/98 y su modificatoria nro. 1.727/99 dictadas por e Consejo Directivo de la Facultad de Medicina mediante las cuales solicita la creac ón de la Carrera de Médico Especialista en Dermatología Pediátrica, y Que mediante resolución (eS) 6.649197 se aprobó la reglamentación de Prozr unas de Actualización v Carreras de Especialización. v ¿ ARTI .ULO 1°._ Crear la Carrera de Médico Especialista en Dermato 1ogía Pediátrica de la F2J ltad de Medicina, ARTI .ULO 2(}.-Aprobar el reglamento general, el plan de estudios y los contenidos mínin s de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo anterior, y que, como mexc, forma parte de la presente resolución. / ¡ CONSIDERAhTDO: Lo establecido por la resolución (CS) n° 5.001í99. Lo informado por la Dirección de Títulos y Planes. Lo aconsejado por la Comisión de Estudios de Posgrado. L CONSEJO SUPERIOR DE LA uNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES, Resuelve: ARTI.TTLO 3°,_ Regístrese, comuníquese, notifíquese a la Secretaria de Asuntos Acad bicos y a las Direcciones de Despacho Administrativo y de Títulos y Planes. r'U'."'it"~c'-ct'í"""~'" . "-"~ lli J! 1 .t.!~ ill H! 1;'•..... ;:,j'v. . _ ION NO 3442 ---- ALICIA R. W. DE CAMILLONI .EC~ETARIA OE ASUNTOS ACM>EMi'COfi'

Transcript of y 1.727/99 - UBA

Page 1: y 1.727/99 - UBA

Buenos Aires, 22 de diciembre de 1999

VISTO la resolución nro. 1.412/98 y su modificatoria nro. 1.727/99 dictadaspor e Consejo Directivo de la Facultad de Medicina mediante las cuales solicita lacreac ón de la Carrera de Médico Especialista en Dermatología Pediátrica, y

Que mediante resolución (eS) n° 6.649197 se aprobó la reglamentación deProzr unas de Actualización v Carreras de Especialización.v ¿

ARTI .ULO 1°._ Crear la Carrera de Médico Especialista en Dermato 1ogía Pediátrica dela F2J ltad de Medicina,

ARTI .ULO 2(}.-Aprobar el reglamento general, el plan de estudios y los contenidosmínin s de las asignaturas de la Carrera a que se refiere el artículo anterior, y que,como mexc, forma parte de la presente resolución.

CONSIDERAhTDO:

Lo establecido por la resolución (CS) n° 5.001í99.

Lo informado por la Dirección de Títulos y Planes.

Lo aconsejado por la Comisión de Estudios de Posgrado.

L CONSEJO SUPERIOR DE LA uNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,Resuelve:

ARTI.TTLO 3°,_ Regístrese, comuníquese, notifíquese a la Secretaria de AsuntosAcad bicos y a las Direcciones de Despacho Administrativo y de Títulos y Planes.r'U'."'it"~c'-ct'í"""~'" ."-"~ lli J! 1 .t.!~ill H! 1;'•.....;:,j'v.

. _ ION NO 3442----

ALICIA R. W. DE CAMILLONI.EC~ETARIA OE ASUNTOS ACM>EMi'COfi'

Page 2: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Expte. N° 509.084i97-a-

ANEXO

CARRERA DE lVIEDICO ESPECIALI&TA EN DERMATOLOGIA PEDIATRICA

1. PROGRAMACION EDUCATIVA

1.1 FUNUAr"iENTOS. DE LA PROPUESTA DOCENTE

La Dermatología Pediátrica es lila especialidad que en el mundo ha experimentado unrápido desarrollo en el transcurso de las últimas dos décadas.Se fundamenta en la clínica y la metodología diagnóstica de la-Dermatología y en la clínicay los procedimientos terapéuticos de la Pediatría, ocupándose del diagnóstico, tratamientoy prevención de las enfermedades de la piel en niños y adolescentes.Como ya es de público conocimiento, el niño no es un hombre pequeño. Su atenciónnecesita un equipo de salud constituido por profesionales que comprendan su problemática.El dermatólogo debe formar parte de esos equipos para atenderlo en sus padecimientoscutáneos.Las dermatopatías son fenómenos del desarrollo y su desconocimiento lleva a la elecciónde estrategias normativas que no contemplan la realidad del paciente. Es por ello que eldiagnóstico y especialmente el manejo de las enfermedades de la piel en la edad pediátrica,presentan un particular problema para el Dermatólogo de adultos, ya que las patologías nosiempre son las mismas y, sobre todo, por que las modalidades terapéuticas utilizadasdeben ser adecuadas al paciente, su etapa evolutiva y su entorno inmediato.Actualmente, un gran porcentaje de niños con dermatopatías son asistidos pordermatólogos de adultos o por médicos pediatras) en algunos casos no adiestrados en elmanejo de estos pacientes. Esta propuesta pedagógica pretende entonces que los niños conenfermedades de la piel sean asistidos por pediatras con entrenamiento en Dermatología,que conozcan las etapas del desarrollo infantil y la clínica pediátrica,Por otro lado, el adecuado manejo de estos pacientes en no pocas ocasiones depende de unequipo interdisciplinario entrenado en la problemática pediátriea, requisito que el Ser-viciode Dermatología y el Hospital de Niños "Dr. Ricardo Gutiérrez" por trayectoria, estructuray recurso humano cumplen adecuadamente .

.{üt-Q---ALICIA ~. w. DE CAM1LLONI

SECRETAR!A DE ASUNTOS ACAOEMIC08

Page 3: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

EJ..'Pte. N° 509.084/97b~

1.2 OBJETIVOS GENERALESPreparación en la especialidad de acuerdo con la reglamentación vigente para las Carrerasde Médicos Especialistas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires(resolución (CS) nro. 5001 del 20/12/89 y RESOLUCION 1457 del 21/12/94 y susanexos).Capacitación profesional para el desarrollo de la Dermatología Pediátrica en SUlS aspectosorganizaíivos, prácticos, teóricos y de la práctica humana y ética de la Medicina.

1.3 OBJ1~TIVOS ESPE CIFICOSLa capacitación tendrá lugar en 1",,,,'3 área.'3 cognoscitiva, afectiva y psicornotora,Á.- Arca cognoscírívaAl: Conocimientos básicos de embriogenéticaA2: Patología dermatológica entre Oy 18 3110s de edad.A3: Marcadores cutáneos de las enfermedades sistémicas,A4: Histopatología cutánea básicaA5: Análisis interdisciplinario en la atención de los pacientes del grupo etáreo aludido;para alcanzar un enfoque unicista de los motivos de consulta dermatológica,R.- Area afe ctívaBl: El niño y su familia como un hecho único y particular.B2: El problema de lafamilia en crisis, a partir del 'vínculo padres-hijo.B3: Mecanismos que facilitan la contención de la familia y su hijo enfermo,B4: Interacción adecuada con.otros integrantes del equino de salud.,~ 1

C.- Ares de las habilidades y destrezasCl: Reconocimiento de las lesiones elementales primarias y secundarias de la piel, así

1 . '.1' l' . , . ,. .., . ,como elnnportancia ue su roca izacion y orstnoucion,e2: Diseno de protocolos para registro de datos.C3: Interrogatorio, examen y regíst..ro de datos en las historias clínicas.C4: Búsqueda de bibliocrafía.~ (Jrs'~ ", d .. , .l'~ . : .tXpOS1CiOn e expertencias y .casuisncas.C6: Técnicas de anestesia local.C7; Biopsias con sacabocados y por losange .

.e8: Curetaje de lesiones cutáneas.C9: Recolección, traslado y procesamiento de material biológico (exudados, moco, pus,contenido de ampollas, exámenes mieológicos , citodiagnósticos (técnica de Tzank).CIO: Uso de la luz de Wood, dermatoscopio, galvanocanterio, electrobismrí Yotrosaparatos utilizados en la cirugía dermatológica,

ALICIA Pi!.W. DE CAMILLONI~ECRETAR1A DE ASUNTOS ACADEMICOfI

Page 4: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

EA'Pte. N° 509.084/97~e -

1.4 PLAN CURRICULARV" -.•.rrmer ano

PRII\.fER CUATRIMESTRE CARGA HORAIUA: SEISCIENTAS CUARENTA(640) HORAS

CUATR[lv.lESTRE DE NIVELACION

Contenidos mínimos de PediatríaEl terreno de la Pediatría Edades Pediátricas.Pediatría: del desarrollo. Crecimiento y desarrollo.Pediatría preventiva y anticipatoria, Inmunizaciones.Equilibrio ácido-base. Deshidratación. Sepsis, Shock.Insuficiencia renal. Síndrome urémico-hemolítico. Glomerulopatías, Hipertensión arterial.Infección urinaria,Cardiopatías congénitas. Insuficiencia cardíaca.Infecciones respiratorias altas y bajas.Convulsiones. Meningitis y meninge-encefalitis.Síndrome de hipertensión endocraneanaHepatitis. Diarreas, Ictericias.Endocrinopatías, Metabolopatías,Anemias. Leucemias. Linfomas,Patología quirúrgica más frecuente.Artritis ..Anomalías ortopédicas congénitas.

Contenidos mínimos de DermatologíaLa historia clínica dermatológica, Normatización en el registro de datos.Estructura de la piel fetal, neouatal y de! niño, sus características anatómicas y fisiológicas,Semiología cutánea. Lesiones elementales. Mecanismos fiaiopatogénicos de las lesiones_ u

cutáneas,Recursos auxiliares del diagnóstico dermatológico: histopatología Inmunología.Enfermedades máculo-papulosasEnfermedades eritematoescamosas.Enfermedades vésico-ampollares.NevosTumores benignos y malignos.Manifestaciones cutáneas de Enfermedades Sistémicas.Infecciones bacterianas, virales, micóticas y parasitarias.Acné y alopecia.

-----ALICIA ~. W. OE CAMILLONI

!tECRETARIA DE ASUNTOS ACAOEMICM

Page 5: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Expte. N' 509.084í97-d-

SEGUNDO CUATlZlMESTRE CARGA HORARTA: SEISCIENTAS (640) HORAS

PATOLOGJA FETAL Y NEONATAL

Contenidos mínimosTraumatismos provocados por el nacimiento en la piel del neonato.Cambios fisiológicos que no requieren tratamiento en el recién nacido.Cuidados de la piel del recién nacido.Marcas de nacimiento.Anomalías del desarrollo.Enfermedades vésico-pustulares,Enfermedades ampollares.Enfermedades infecciosas.Complicaciones dermatológicas en las unidades de cuidados intensivos neonatales.Genodermatosis.

Seguade año

PRIl\IIER CU AlRIlVIESTRE CARGA HORARIA: SEISCll~.rTAS CUARENTA(640) HORAS

PATOLOGLi\ REACCIONAL

Contenidos mínimosUrticaria y angioedema, Prurigo infantil.Dermatitis exógenas, endógenas y no clasificadas.Exógenas: Dermatitis de contacto alérgicas y no al érgieas.Endógenas: Dermatitis atópica, seborreica, numular y dishidrótica (dishidrosis).Dermatitis no clasificadas: Dermatitis plantar juvenil, Dermatitis perioral, neurodermatitis,Dermatitis exfoliativa (eritrodermia).Patología inducida por la luz solar. Fotosensibilidad, Fotoprotección, Porfirias.Genodermatosis con aumento de la fotosensibilidad. Fotodermias adquiridas.

ALICIA tII'. W. Di=: CAM1LLON'~r::r"'" _ . - '"" - ..••. , •.,~.-."': .. _. -"'1""C' .'-"\-

Page 6: y 1.727/99 - UBA

Expte. N° 509.084/97e -

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

SEGlJNDO euATRHvIESTRE CARGA HORARIA: SEISCIENTAS CUARENTA(640) HORAS

PATOLOGIA INFECCIOSA

Contenidos mínimosInfecciones bacterianas inespecíficas. Piodermitis, Manifestaciones cutáneas de la sepsis.Infecciones bacterianas específicas: Tuberculosis. Lepra. Sífilís.Otras enfermedades de transmisión sexual: Gonococcia Chancroide. Granuloma inguinal.Infecciones micóticas superficiales: Dermarofitosis y candidosis,Micosis subcutáneas y endémicas.Infecciones virales: Herpes simple y zoster. Verrugas y moluscos, SIDA.Infecciones parasitarias: Sarna y Pediculosis.Zoonosis bacterianas, micóticas y parasitarias.Exantemas infecciosos bacterianos y vitales.Exanternas no infecciosos y de etiología desconocida.

Tercer año

PRIJ\IffiR CUATRIY&STRE CARGA HORi'l.RL-\: SEISCIEl\ITAS CUARENTA(640) HORAS

PATOLOGLt\. NEVICA~ VASCULAR~ DE LA PIG1-.ffiNTACION y LAQtJ"ERATINIZACION. PATOLOGIA DE LAS FANERi\S.

Contenidos mínimosPsoriasis.Hemangiomas, malformaciones vasculares y síndrome s asociados.Nevos melanocíticos.Hipopigmentaciones e hiperpigmentaeiones. Sindromes lentiginosos.Tumores benignos y malignos.Patología de las faneras. Alopecias. Onicopatías. Acné. Patología sudoral.Patología no clasificada o miscelánea; Liquen. Esclerederna, Anetodermia y Atrofodermia,Sarcoidosis. Dermatosis neutrofllicas, Dermatosis eosinofílicas.

ALICIA ~. W. DE CAMILLONIaECI':ETARIA DE ASUNTOS ACAOEMICOC

Page 7: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE IBUENOS AIRES

Expte. N° 509.084/97- f-

SEGUN1)O CUATIUMESTRE CARGA HORARIA: SEISCIENTAS CUARENTA(640) HORAS

PATOLOGLA. CUTilJ'ffiAENLAS ENFERMEDADES SISTEMICAS y VINCULADAA OTRAS DISCIPLINAS

Contenidos mínimosEnfermedades de la inmunidad. Inmunodefieiencias primarias, colagenopatías, vasculitis,enfermedades ampollares de origen inmune. Vitiligo,Enfermedades metabólicas y proliferativas,Patología de la boca.Sindromes neurocutáneos.Aspectos psicopatológicos de las dermatosis.Patología cutánea en las enfermedades de otros aparatos o sistemas: gastrointestinales,renales, respiratorias, genitourinarias y del sistema endocrino. Manifestaciones oftálmicasde las dermatosis,Patología regional Argentina

ALICIA P?W. DE CAMILLONI.Ii:CftIH"'~IA 012 ASIJNTQS ACAOi;;MIC04I

Page 8: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

ExpteN" 509.084/97-g-

2. METODOLOGIA E INSTRUl'.'íENTACION DE LA ENSEÑANZA

La duración de la carrera será de tres años, tiempo en el que se cursar' cuatrimestre§..de 640 horas cada uno. La carga horaria total será de TRES MIL OCHOClEi\TTASCUARENTA (3.840) horas.

2.1 Condiciones de AdmisiónEl aspirante a realizar la carrera deberá:- Ser Médico Pediatra o Médico Dermatólogo, con título obtenido mediante una CarreraUniversitaria de la especialidad respectiva, expedido por una Universidad Nacional,Pública o Privada reconocida o por una Universidad Extranjera.- "Currículum vitae" (Antecedentes curriculares, científicos y profesionales).

2.2. Régimen de cursada para los ingresantes con título único: Especialista enDermatología o Especialista en Pediatría,La duración de la Carrera será de TRES (3) años, tiempo en el que se cursarán SEIS (6)cuatrirnestres de SEISCIE1STAS CUARENTA (640) horas cada uno.

-l er, Cuatrimestre: Rotación de Nivelación:Los pediatras harán una rotación teórico - práctica por Dermatología General con una

duración de SEISCIENTAS CUARENTA (640) horas.Los dermatólogos harán una rotación teórico - práctica por Pediatría con una duración

de SEISCIENTAS CUA.RENTA (640) horas.

2'" 3°, 4° > 5° Y 6° cuatrimestres:Estos cuatrimestres se realizarán de la siguiente manera:Un cuatrimestre de Dermatología neonatal y cuatro de Dermatología pediátrica, losmismos serán iguales para pediatras y dermatólogos.

2.3. Régimen de cursada para los ingresantes con título doble (pediatras y dermatólogos)

-- La duración de la Carrera será de DOS (2) años, tiempo en el que cursarán cuatrocuatrimestres de SEISCIENTAS CUARDIT A (640) horas cada. uno,

ALICIA ~. W. DE CAMILLO""eEC~ETARIA OE ASUNTOS ACADEMICOtl

Page 9: y 1.727/99 - UBA

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

Expte. N° 509.084/97-h-

4. Evaluaciones:

Estas se harán en cada unidad académica con la modalidad que cada una de ellas disponga.

4.1. Evaluación de los CursantesPara aprobar la Carrera de Especialista se requiere:Asistir al OCHENTA POR ClEl'110 (80%) de las actividades teórico-prácticas de cadamódulo.Aprobar de una monografía al finalizar el segundo y tercer año.Esta instancia se efectuará de acuerdo con la reglamentación viigente para las carreras demédico especialista de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

5. TítuloSe extenderá el Título de Médico Especialista en Dermatología.Pediátrica a quien hayaaprobado toda las instancias de evaluación correspondiente a la Carrera.A los graduados extranjeros sin título de grado revalidado, se les aclarará al frente deldiploma que la obtención del título de especialista no implica la revalida del título degrado.

ALICIA f'¿. W. DE C,,t.,MILLONISECRETARIA DE: ASUNTOS ACADEMICoa