Xxiii Feria Escolar Nacional de Ciencia

8
XXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA INSTITUCIÓN EDUCATIVA “SANTA ROSA DE VITERBO” TITULO DE LA INVESTIGACION: LADRILLOS ECOLÓGICOS AUTORAS: PADME CARPIO MARTINEZ LUZ HERRERA ROSADO GRADO DE ESTUDIOS: CICLO: QUINTO GRADO DE PRIMARIA V DIRECTORA: HNA. OLIVIA VIOLETA SUBILETA ALEGRE ASESOR: LUIS ADEMIR CHAMBI HERRERA

Transcript of Xxiii Feria Escolar Nacional de Ciencia

XXIII FERIA ESCOLAR NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACIN PEDAGGICAINSTITUCIN EDUCATIVA SANTA ROSA DE VITERBO

TITULO DE LA INVESTIGACION:LADRILLOS ECOLGICOSAUTORAS:PADME CARPIO MARTINEZLUZ HERRERA ROSADOGRADO DE ESTUDIOS: CICLO: QUINTO GRADO DE PRIMARIA VDIRECTORA:HNA. OLIVIA VIOLETA SUBILETA ALEGREASESOR:LUIS ADEMIR CHAMBI HERRERA

INDICE1. RESUMEN. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA1. Problema de investigacin 1. Objetivos.. 2.3 Justificacin.. 1. IMPORTANCIA:...... 1. MARCO TEORICO3. Antecedentes del problema3. Definicin de trminos bsicos..3. Formulacin de la hiptesis....1. MATERIALES Y PROCEDIMIENTO...1. CONCLUSIONES..1. BIBLIOGRAFA8 ANEXOS

RESUMEN:Para construir casas no slo podemos utilizar ladrillos convencionales sino tambin podemos utilizar ladrillos ecolgicos, hechos con plstico reciclado, adems de tener las mismas caractersticas que el ladrillo comn, es aislante trmico y ms liviano y de bajo costo el cual permitir mejorar la calidad de vida de la poblacin.

2.-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.- PROBLEMA DE LA INVESTIGACION:La baja temperatura en la zonas alto andinas produce el aumento de enfermedades respiratorias agudas (IRAS) en la poblacin ms vulnerable (nios y ancianos) y que cada ao las tasas de mortalidad crecen en invierno, tambin conocemos que los ltimos 150 aos elplanetaha cambiado la estructura natural de suatmsferay su hidrsfera por el uso del plstico (PVC) de manera desmesurada y que se necesita cambios drsticos normas, leyes, reglamentos estrictos que nos hagan participar en forma activa en la solucin de ste problema y que tenga un impacto benfico para el ambiente, nuestra salud y la economa. Por lo tanto nosotras hemos investigado este proyecto que ayudara a mejorar la calidad de vida de la poblacin alto andina y mejorar el medio ambiente.

2.2.- OBJETIVOSEl objetivo de este proyecto: Mejorar la calidad de vida de la poblacin alto andina. Crear una nueva solucin a la contaminacin ambiental.

2.3.- JUSTIFICACIONEl desarrollo de este proyecto es una propuesta que busca reducir las incidencias de enfermedades respiratorias en las zonas alto andinas gracias que este material es un material trmico que mantiene el calor y por su bajo costo de produccin lo hace apto para la construccin de viviendas Y al utilizar como materia prima principal los plsticos de cualquier tipo reducir la contaminacin ambiental creando una solucin no slo para construir sino tambin para reducir la contaminacin ambiental

3.- IMPORTANCIA:Este proyecto es de impacto social ya que solucionara la incidencia de enfermedades respiratorias y ayudara a reducir la acumulacin de botellas para mejorar la calidad de vida de las personas.

4.-MARCO TEORICO:0. .-Antecedentes del Problema: Ao tras ao aumenta la tasa de mortalidad por causa de las enfermedades respiratorias en las zonas alto andinas de las provincias de Arequipa como Cotahuasi y Caylloma y la creciente poblacin en la ciudad hace que cada vez tengamos ms material de reciclado como es el plstico sin que se aproveche de manera beneficiosa en los pobladores de las provincias de Arequipa.

0. .-Definicin de Trminos Bsicos: Enfermedades Respiratorias Agudas: Son padecimientos infecciosos de las vas respiratorias con evolucin menor a 15 das y en ocasiones se convierten en neumona. Lasinfecciones respiratorias agudasconstituyen un importante problema de salud pblica, pues resultan con la morbilidad ms alta en el mundo.Reciclar: Es un proceso cuyo objetivo es convertirdesechosen nuevos productos para prevenir el desuso de materiales potencialmente tiles, Los materiales reciclables incluyen varios tipos de vidrio, papel, metal, plstico, telas y componentes electrnicos. En muchos casos no es posible llevar a cabo un reciclaje en el sentido estricto debido a la dificultad o costo del proceso, de modo que suele reutilizarse el material o los productos para producir otros materiales.

Ladrillo: Es una pieza deconstruccin, generalmente cermica y con formaortodrica, cuyas dimensiones permiten que se pueda colocar con una sola mano por parte de un operario. Se emplea enalbailerapara la ejecucin defbricasen general.

Contaminacin: Es la introduccin de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su uso.1El medio puede ser unecosistema, un medio fsico o unser vivo. El contaminante puede ser unasustancia qumica,energa(comosonido,calor,luzoradiactividad). Es siempre una alteracin negativa del estado natural delmedio, y por lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerndose una forma deimpacto ambiental.

Construccin: En los campos de laarquitecturaeingeniera, laconstruccines el arte o tcnica de fabricaredificioseinfraestructuras. En un sentido ms amplio, se denominaconstruccina todo aquello que exige, antes de hacerse, disponer de unproyectoy una planificacin predeterminada.Tambin se denomina construccin a unaobraya construida o edificada, adems a la edificacin o infraestructura en proceso de realizacin, e incluso a toda la zona adyacente usada en la ejecucin de la misma.

0. Formulacin de la hiptesis:Demostrar que la elaboracin de ladrillos con material reciclado sirve para la construccin de viviendas a un bajo costo.Demostrar que al elaborar los ladrillos ecolgicos utilizaremos como materia prima las botellas de plstico de cualquier tipo.La elaboracin del ladrillo al ser ecolgico no contamina el medio ambiente en su fabricacin.

5.-MATERIALES Y PROCEDIMIENTO:Materiales:Para la elaboracin de 1 ladrillo necesitamos100 gr de cemento150 grs de picapica de plstico.100 ml. de agua.c/n de aceiteMoldes para hacer ladrillosUn recipiente para la mescla.

Procedimiento:Hacer pica pica de las botellas de plstico o viruta de plstico.Mesclar en el recipiente la viruta de plstico, con el cemento y el agua.Embadurnar con aceite los moldes para que sea fcil su desprendimiento del molde.Rellenar los moldes con la mescla.Dejar fraguar y desmoldar. Secar al aire libre.

6.-CONCLUSIONES:PRIMERA: Al secar el ladrillo se observa que es liviano y que se puede apilar por su forma simtrica y que al ser elaborado con plstico usado es econmico y que est al alcance del presupuesto de la poblacin.SEGUNDA: Al elaborar el ladrillo podemos observar que la viruta de plstico es la materia prima que se usa en mayor cantidad y que no es solo un determinado tipo de plstico, es decir no hemos seleccionado slo botellas de plstico sino tambin envases de plstico de jarabes, de tapers de plstico y otros.TERCERA: Es ecolgico tanto por la materia prima que usa como en la elaboracin propiamente dicha ya que el secado no es al horno como los ladrillos convencionales contribuyendo ms aun en la contaminacin por la combustin del petrleo que usa en su fabricacin.

7.-BIBLIOGRAFA:http://es.wikipedia.org/wiki/Reciclajehttp://es.wikipedia.org/wiki/Infecci%C3%B3n_respiratoria_agudahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ladrillohttp://es.wikipedia.org/wiki/Contaminaci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Construcci%C3%B3nhttp://www.buendiario.com/cordoba-fabricaran-ladrillos-con-plastico-reciclado/http://www.ladrilloslas3l.com.ar/artesanal.htm