Xiomara ta1

7
USOS Y ABUSOS DE INTERNET PRESENTACIÓN DEL TEXTO El siguiente reporte de fuente consiste en analizar el texto: Usos y abusos de internet de Juan Estallo 1 . Este artículo 2 es un ensayo y tiene una extensión de quince páginas. PROBLEMÁTICA DEL TEXTO El propósito del texto es dar a conocer a que se le denomina adicción a internet y a quienes verdaderamente influye. Por ello, se analiza primero el origen histórico del IAD (Internet Addiction Disorder) , el cual se creó por la evolución que tuvo la informática a partir de los años 70 , más que nada con la invención de los videojuegos . Lo cual, tuvo lugar a que nazca un nuevo tipo de adicción a la red, y con ello la presencia de nuevos comportamientos adictivos-compulsivos en los cibernautas 3 . Para analizar este problema, se obtuvieron distintas investigaciones en diversas instituciones y años. Una de las investigaciones concluye que la adicción puede estar ligada al juego 1 El autor es licenciado de psicología en la universidad de Barcelona, desde el año 1982 ejerce su profesión en el Instituto Municipal de Psiquiatría (IMPU). Además es docente de Psicología aplicada a la Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1991 realizo una investigación acerca como influye los videojuegos en la conducta de las personas . Actualmente está haciendo una investigación acerca de la adicción a la Internet y hacia sus diferentes recursos. 2 Publicado en el portal web oocities 3 Cfr. Estallo 2000: 2. - 1 - 1

Transcript of Xiomara ta1

Page 1: Xiomara ta1

USOS Y ABUSOS DE INTERNET

PRESENTACIÓN DEL TEXTO

El siguiente reporte de fuente consiste en analizar el texto: Usos y abusos de internet de

Juan Estallo1. Este artículo2 es un ensayo y tiene una extensión de quince páginas.

PROBLEMÁTICA DEL TEXTO

El propósito del texto es dar a conocer a que se le denomina adicción a internet y a

quienes verdaderamente influye. Por ello, se analiza primero el origen histórico del IAD

(Internet Addiction Disorder) , el cual se creó por la evolución que tuvo la informática a

partir de los años 70 , más que nada con la invención de los videojuegos . Lo cual, tuvo

lugar a que nazca un nuevo tipo de adicción a la red, y con ello la presencia de nuevos

comportamientos adictivos-compulsivos en los cibernautas3. Para analizar este

problema, se obtuvieron distintas investigaciones en diversas instituciones y años. Una

de las investigaciones concluye que la adicción puede estar ligada al juego patológico,

es decir las personas “ludópatas” son las que pueden estar más propensas a sufrir

dependencia a internet4. Otra de las investigaciones concluye que más que nada los

integrantes de grupos de chat son los más proclives a un problema de adicción, ya que

de esa manera buscan relacionarse de forma directa con la sociedad constantemente5.

Una tercera investigación, sostuvo que los “adictos al ciberespacio” se relacionaron con

más personas, sus actividades cotidianas como el trabajo o el entorno social se vieron

influidas, crecía su ansiedad por conectar lo antes posible e invertían en la web más del

tiempo planeado6. La ultima investigación demostró que la adicción es producida por

los siguientes motivos: Primero, los usuarios ven en la Internet un modo de salida o

1 El autor es licenciado de psicología en la universidad de Barcelona, desde el año 1982 ejerce su profesión en el Instituto Municipal de Psiquiatría (IMPU). Además es docente de Psicología aplicada a la Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona. En 1991 realizo una investigación acerca como influye los videojuegos en la conducta de las personas . Actualmente está haciendo una investigación acerca de la adicción a la Internet y hacia sus diferentes recursos.2 Publicado en el portal web oocities3 Cfr. Estallo 2000: 2.4 Cfr. Estallo 2000: 3.5 Cfr. Estallo 2000: 4.6 Cfr. Estallo 2000: 5.

- 1 -1

Page 2: Xiomara ta1

escape hacia su soledad, su miedo a la vida diaria y a la ausencia del aburrimiento .

Luego, la facilidad para la búsqueda de información; y por último, por la constante y

fácil interacción entre amigos, gente nueva e intercambio rápido de datos. Sin embargo

estas investigaciones merecen ser criticadas y evaluadas, debido a que aún faltan

muchos fundamentos y estudios para asegurar que la adicción a Internet sea tan masiva

como se plantea. En primer lugar, los estudios realizados, en su mayoría, fueron hechos

a personas que pasan la mayor parte de su tiempo en internet y que, por lo tanto, tienen

mayor accesibilidad a las encuestas realizadas, mas no a los que son usuarios

ocasionales. Además, este tipo de encuestas mayormente se llevan a cabo a nivel

regional y a una pequeña parte de la población7. En segundo lugar, las investigaciones

realizadas arrojan particularmente que los hombres son los que más tiempo pasan en la

Red, sin embargo en Estados Unidos la conexión de ambos sexos es prácticamente el

mismo. Por ello, en los estudios que el IAD realice se debería considerar hacer una

investigación más estratégica y planeada, la cual pueda hacerse a una mayor cantidad de

personas y de ambos géneros, evitando así que las encuestas se hagan por el mismo

cibernauta8. Otra crítica a los estudios del IAD, es que no deberían de basarse en

comparar a la adicción psicológica (juegos patológicos) con la dependencia a Internet,

ya que no tienen evidencia para demostrar que se considere una verdadera adicción. Por

último, los estudios realizados no presentan comparaciones ni conexiones, es decir que

aunque prueben que exista un abuso de la conexión a internet, hay una prueba escasa de

que estos usuarios presenten algún problema.9 Es decir, los estudios del IAD no cuentan

con pruebas que demuestren que existen problemas psiquiátricos o médicos en los

usuarios que pasan un tiempo prolongado en la Web , solo al saber que el tiempo de

conexión diario o semanal es alto, no se puede concluir con certeza que se presente una

dependencia o compulsión hacia la Internet10 . Además, no se ha tenido en cuenta que

gran parte del tiempo empleado en el ciberespacio, es para obligaciones académicas o

laborales, lo cual puede causar problemas con las relaciones sociales y con la familia,

pero no por una adicción sino por una obligación. Aunque existan diversos autores que

aseguren que la dependencia a internet pueda traer con ello consecuencias como los

cambios en los hábitos de vida, descuido de la salud, disminución de la sociabilidad,

descuido al trabajo o a la escuela, entre otros11; actualmente no se han presentado las 7 Cfr. Estallo 2000: 7.8 Cfr. Estallo 2000: 8.9 Cfr. Estallo 2000: 8.10 Cfr. Estallo 2000: 8.11 Cfr. Estallo 2000: 9.

- 2 -2

Page 3: Xiomara ta1

suficientes pruebas para afirmar que exista un trastorno psicológico ligado al uso del

Internet. No se puede afirmar que exista una dependencia hacia internet, cuando no se

sabe a ciencia cierta que se considera un uso normal12 . Entonces ¿que hace que el

internet sea adictivo? , al parecer la socialización y la comunicación son los efectos que

más le interesan al usuario y los factores más grandes de la dependencia a internet .Sin

embargo, a una larga conversación por teléfono diaria o a una lectura continua no se les

denomina “adicción”, cuando todas las actividades mencionadas pueden captar la

atención de cualquier persona, es decir, lo más correcto es afirmar una adicción hacia la

tecnología mas no específicamente a internet, ya que este se vincula más que nada a una

necesidad ,como el sexo o la música 13. Existe un “Uso patológico de Internet” el cual,

asegura que el internet es solo un medio por el que se presenta una adicción

psicológica. Este se puede presentar en personas con dificultades para la socialización,

donde encuentran a través de la Red un medio de interacción, y también en personas de

naturaleza extrovertida, ya sea por la existencia de los chats, juegos en red y

videoconferencias14. El autor Estallo asegura lo siguiente:

«Ante una situación de uso abusivo de cualquier recurso de internet

deberemos proceder a descartar el hecho de que dicha conducta no sea debida

a la existencia de otra entidad nosológica primaria.» (Estallo 2000: 14)

Es decir, se debe considerar una adicción a internet solo cuando no exista una

enfermedad psicológica de por medio. En conclusión, aunque existan o no problemas

psicológicos por el uso abusivo del internet, se debe de evitar creer en entidades como

el IAD, debe de tomarse en cuenta que el internet en caso de que haya un problema

psicológico lo agrave aun más, y por último, es necesario que hayan pruebas clínicas

que aseguren que existe una adicción verdadera hacia el internet15.

CIERRE:

Debido a que, queremos investigar acerca de los principales efectos psicológicos

provocados por el uso de Facebook y como impacta este en el comportamiento de los

12 Cfr. Estallo 2000: 10.13 Cfr. Estallo 2000: 11.14 Cfr. Estallo 2000: 13.15 Cfr. Estallo 2000: 14.

- 3 -3

Page 4: Xiomara ta1

jóvenes de Iberoamérica entre los años 2008-2011 , es necesario conocer primero cuales

y como se manifiesta la adicción hacia el medio por el cual los jóvenes se conectan a la

red social , es decir hacia Internet , lo cual es lo que de este texto habla y nos ayudará a

entender mejor a que se denomina verdaderamente adicción a la internet , a analizar de

manera más objetiva el IAD y sobre todo nos ayudará a definir cuáles son las

verdaderas personas que presentan un uso excesivo al Facebook , ya sea por trastornos

psicológicos o por necesidades de interacción social .

BIBLIOGRAFÍA

Estallo , Juan (2001) “ Efectos de la Tecnología sobre la conducta: Acerca del

Autor”(consulta: 03/09/2012) (http://www.oocities.org/estallojalb/jaem.htm)

ESTALLO,Juan (2000)"Usos y abusos de internet" (consulta: 03/09/2012) 

(http://www.idciso.net/altamira_psicologos/material/Internet_UsoyAbuso_web.d

oc)

- 4 -4