X CECAM_Libro Resumenes

download X CECAM_Libro Resumenes

of 105

Transcript of X CECAM_Libro Resumenes

X CONGRESO PARA EL ESTUDIO Y CONSERVACIN DE LAS AVES EN MXICO (CECAM)

LIBRO DE RESUMENESXalapa, Veracruz 12 15 de octubre de 2010Patrocinadores

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

Sociedad para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico CIPAMEXLa Sociedad para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico, A.C., CIPAMEX (http://www.cipamex.org), es una asociacin civil sin fines de lucro, que promueve el estudio y conservacin de las aves en Mxico. CIPAMEX es la ms grande organizacin ornitolgica en Mxico y agrupa a la mayor parte de los ornitlogos, acadmicos, estudiantes y conservacionistas interesados en la avifauna mexicana. Los objetivos de CIPAMEX son: a) Promover el estudio y conservacin de las aves mexicanas y su hbitat y fomentar la difusin del conocimiento. b) Organizar y participar en reuniones cientficas ornitolgicas y coadyuvar en la publicacin de libros, folletos y revistas sobre la ornitologa en Mxico. c) Cooperar con las autoridades u otras organizaciones mexicanas en desarrollar estrategias para la conservacin de las aves en Mxico. CIPAMEX tiene un importante papel en el ambiente ornitolgico de America Norte y ha desarrollado vnculos estrechos con las organizaciones ornitolgicas internacionales ms destacadas, siendo miembro permanente del Ornithological Council, el North American Bird Conservation Initiative, y la Alliance for Zero Extinction. Adems, CIPAMEX participa en actividades de conservacin como la evaluacin de riesgo de las especies de aves mexicanas e impuls el proyecto nacional de esfuerzo colaborativo de ornitlogos y acadmicos que identific las 226 reas de Importancia para la Conservacin de las Aves en Mxico. En reconocimiento a los individuos mas destacados de la ornitologa en Mxico, CIPAMEX otorga dos medallas de platas: i) Miguel lvarez del Toro a profesional de la ornitologa por su destacada trayectoria; y ii) Enrique Beltrn Castillo a joven ornitlogo por importantes contribuciones en el estudio y conservacin de las aves en Mxico. Adems, CIPAMEX ofrece la beca estudiantil Dr. Mario Alberto Ramos Olmos, para apoyar a estudiantes que asisten a los eventos acadmicos organizados por CIPAMEX. Desde 2000, CIPAMEX publica electrnicamente HUITZIL Revista de Ornitologa Mexicana (http://www.huitzil.net) una revista cientfica arbitrada que publica estudios sobre la avifauna mexicana. Con la finalidad de promover el intercambio de conocimiento sobre las aves en Mxico, CIPAMEX organiza anualmente el Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico (CECAM), llevando a cabo un total de 10 congresos, apoyados por instituciones acadmicas, el sector gubernamental y la sociedad civil en diferentes partes de la Republica Mexicana. Esto ofrece a la membresa de CIPAMEX una valiosa y enriquecedora oportunidad para conocerse mejor e intercambiar ideas y conocimiento acerca del estudio y conservacin de las aves en Mxico. Por lo anterior, nos complace presentar este Libro de Resumenes del X CECAM llevado a cabo en Xalapa, Veracruz durante el 12 al 15 de octubre del 2010.

2

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

COORDINADORES X CECAM, XALAPA 2010Comit OrganizadorDra. Katherine Renton (Coordinadora, Presidenta de CIPAMEX, UNAM) Dr. Miguel Angel Martinez Morales (CIPAMEX-Seccion Hidalgo) Dr. Rubn Pineda Lpez (Universidad Autnoma de Quertaro) Dr. Juan Francisco Ornelas (Instituto de Ecologa A.C.) Dr. Octavio Rojas Soto (Instituto de Ecologa A.C.) M. en C. Romn Daz Valenzuela (CIBIO- Instituto de Ecologa A.C)

Comit CientficoDr. Juan Francisco Ornelas (Coordinador, Instituto de Ecologa A.C.) Dr. Octavio Rojas Soto (Instituto de Ecologa A.C.) Biol. Clementina Gonzlez Zaragoza (Instituto de Ecologa A.C.) Dr. Alejandro Espinosa de los Monteros (Instituto de Ecologa A.C.) M. en C. Fernando Gonzlez Garca (Instituto de Ecologa A.C.) Dr. Luis Manuel Garca Feria (Instituto de Ecologa A.C.) Biol. Sara Covarrubias (Instituto de Ecologa A.C.) M. en C. Flor Rodrguez Gmez (Instituto de Ecologa A.C.) Biol. Denisse Maldonado (Instituto de Ecologa A.C.)

Comit LocalM. en C. Romn Daz Valenzuela (Coordinador, CIBIO- Instituto de Ecologa A.C.) Biol. Robert Straub (Aveoptica) M. en C. Fernando Gonzlez-Garca (Instituto de Ecologa A.C.) Biol. Eduardo Martnez-Leyva (PRONATURA Veracruz). Lic. Lorenia Tamborrel (Club de Observacin de Aves de Xalapa) Lic. Doriam Reyes (Club de Observacin de Aves de Xalapa) Biol. Leticia Cruz (Club de Observacin de Aves de Xalapa). M. en C. Jorge Morales-Mavil (Instituto de Neuroetologa, Universidad Veracruzana). M. en C. Efran Martnez Barradas (Instituto de Neuroetologa, Universidad Veracruzana). Biol. Jorge Bentez Rodrguez (Facultad de Biologa, Universidad Veracruzana). Biol. Christian Acosta Nez (Universidad Veracruzana). M. en C. Nubia Z. Lara-Rodrguez (CIBIO- Instituto de Ecologa A.C.)

Comit EstudiantilBiol. Clementina Gonzlez Zaragoza (Coordinadora, Instituto de Ecologa A.C.)

3

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

Comit de Evaluacin EstudiantilDr. Ral Ortiz Pulido (Coordinador, Universidad Autnoma del Estado de Hidalgo)

Consejo Directivo de CIPAMEX (2009-2013)Presidente: Dra. Katherine Renton Vice-Presidente: Dr. Miguel Angel Martnez Morales Tesorero: Dr. Rubn Pineda Lpez Secretario: M. en C. Alfredo Garza Herrera Vocal: Dr. Tiberio Monterrubio Rico Vocal: Dr. Javier Salgado Ortiz Vocal: Biol. Nubia Zoe Lara Rodrguez

4

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

RESMENESSesiones Plenarias i vi Contribuciones Orales: 1 104* Contribuciones en Cartel: C1 C52**Ordenados alfabticamente por el apellido paterno del primer autor

5

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

SESIONES PLENARIAS Martes 12 de octubreConferencia Magistral09:30 10:40 i. CONFLICTO FAMILIAR EN EL BOBO DE PATAS AZULES Dr. Hugh Drummond Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. [email protected] La teora predice conflicto de intereses entre los miembros de una familia, por ejemplo entre padre e hijo, entre hermanos y entre los dos miembros de una pareja reproductiva. El pjaro bobo de patas azules, por su anidacin colonial y terrestre, su filopatra de por vida, su gran tamao, su escaso miedo a los humanos y su lentitud, brinda oportunidades excepcionales para describir y analizar el conflicto entre hermanos y sus consecuencias a largo plazo. Por estas razones ha funcionado como sistema modelo para entender las relaciones competitivas entre hermanos en las especies de vertebrados en general. Durante treinta aos, hemos realizado estudios descriptivos, experimentales y poblacionales del bobo de patas azules en la Isla Isabel, a veces comparndolo con el bobo caf y otras especies de aves. En esta conferencia pretendo resumir algunos de los resultados ms llamativos. Describir el fratricidio facultativo del bobo de patas azules y el fratricidio obligado del bobo caf, enfatizando las diferencias entre la naturaleza y el control prximo de la relacin de dominancia agresiva entre hermanos de las dos especies. Finalmente, ofrecer una explicacin funcional tentativa de las diversas relaciones de dominancia agresiva entre cras hermanos en las aves y un anlisis del impacto de la subordinacin, la inanicin y la elevacin de la corticosterona circulante durante la infancia sobre la sobrevivencia y desempeo del individuo durante el resto de su vida.

Mircoles 13 de octubreConferencia Magistral09:30 10:40 ii. LAS AVES MARINAS COMO HERRAMIENTAS EN LA PREDICCIN DE PESQUERAS Y DEL CAMBIO GLOBAL Dra. Enriqueta Velarde Instituto de Ciencias Marinas y Pesqueras, Universidad Veracruzana, Veracruz. [email protected] Las aves marinas dependen del mar para la mayor parte de sus actividades vitales. Su sobrevivencia a diferentes edades y su esfuerzo y xito reproductivos son un reflejo de las condiciones oceanogrficas. Por ello, los estudios de largo plazo de estos parmetros son tiles 6

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

para conocer y predecir estas condiciones. Las aves marinas que se alimentan de peces pelgicos menores son extremadamente sensibles a las fluctuaciones oceanogrficas que afectan su alimento, ya que estos peces presentan amplias fluctuaciones poblacionales, de acuerdo a cambios ambientales como el fenmeno de El Nio. Uno de los principales efectos de estas fluctuaciones de su alimento se evidencia en la produccin de cras. Las aves marinas son especies longevas de reproduccin lenta y tarda. Incluso pueden dejar pasar varias temporadas reproductivas sin producir cras, si las condiciones de abundancia de alimento no son ideales. Las estrategias de los ciclos de vida y tasas de incremento poblacional de estas especies estn adaptadas a esas condiciones fluctuantes, caractersticas de los ecosistemas ocenicos. Sin embargo, cuando los aos con condiciones adversas aumentan en frecuencia, por efecto del cambio climtico global, su estrategia reproductiva puede no ser ya tan adecuada, porque la tasa de reposicin de la poblacin es menor a la necesaria para mantenerla a largo plazo. Nuestros estudios han permitido generar modelos de prediccin para conocer los efectos a largo plazo de los cambios climticos sobre las poblaciones de aves marinas, as como modelos de prediccin pesquera, tiles en el manejo y administracin de estos recursos.

Jueves 14 de octubreConferencia Magistral09:30 10:40 iii. LA CRISIS DE LA POLINIZACIN: IMPLICACIONES PARA LA INTERACCIN PLANTA-AVE Dra. Ma. del Coro Arizmendi FES Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. [email protected] La polinizacin es un proceso vital para el mantenimiento de la biodiversidad en la tierra dado que de el depende la reproduccin de cerca del 90% de las plantas con flor, mismas que desapareceran si sus polinizadores lo hicieran. Adicionalmente, tres cuartas partes de los cultivos de los cuales el hombre se alimenta dependen de la polinizacin para producir sus frutos. Recientemente se han documentado decrementos en las poblaciones de algunos polinizadores, principalmente insectos. La extincin de los polinizadores no producira, al menos de manera inmediata, la desaparicin del ser humano dado que muchos de los cereales ms importantes como el maz y el arroz se polinizan por viento. Sin embargo si producira fuertes restricciones en la dieta y posiblemente enfermedades masivas debidas a estas carencias. Se ha calculado que el valor de los polinizadores para la economa en pases como Estados Unidos llega a los 400 billones de dlares por ao. Cultivos tan importantes como las almendras, el jitomate y el tequila dependen de los polinizadores para su conservacin. Ecolgicamente ms del 80% de las 250,000 plantas con flor conocidas requiere de polinizacin para llevar a cabo su reproduccin sexual. El grado de dependencia vara y depende del sistema reproductivo de cada planta. Hay muchos ejemplos de plantas que dependen fuertemente de los polinizadores para su reproduccin como son las cactceas columnares plantas importantes social, econmica y ecolgicamente en el pas. Las plantas 7

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

polinizadas por colibres representan un proceso clave cuya conservacin se discute en detalle en este trabajo.

Conferencia de clausura18:20 19:30 iv. ECOLOGA DE LA MIGRACIN DE RAPACES EN VERACRUZ Dr. Ernesto Ruelas Inzunza Dartmouth Collage, Biology Department, Hanover, New Hampshire, Estados Unidos. [email protected] En esta presentacin, har una sntesis de dos dcadas de trabajo estudiando rapaces y otras aves migratorias en Veracruz. Este trabajo tiene como propsito responder a varias preguntas: Qu es lo que hace especial a la porcin central del estado, que agrega a millones de aves durante la migracin de otoo y primavera? Cmo transcurren estas migraciones en tiempo y espacio? Cules son los mecanismos de navegacin que utilizan las rapaces para migrar haciendo uso eficiente de los patrones de circulacin de la atmosfera? Es posible determinar cambios poblacionales en las rapaces de Norteamrica utilizando conteos de migracin a largo plazo? En base a la evidencia obtenida hasta la fecha, varias de estas preguntas tienen respuestas slidas y concluyentes, otras no. Esta charla intentar persuadir a la audiencia de los valores de utilizar este sistema de estudio como un excelente modelo para entender la ecologa de la migracin de las aves.

Martes 12 de octubre16:00 16:30 Presentacin del libro v. PASERIFORMES DEL OCCIDENTE DE MXICO: MORFOMETRA, DATACIN Y SEXADO Guallar Santiago1, Santana Castellon Eduardo2, Contreras, Sarahy2, Verdugo Heriberto2 y Galls A.1. 1Instituto Cataln de Ornitologa, Espaa. 2Instituto Manantln de Ecologa y Conservacin de la Biodiversidad-DERN, Universidad de Guadalajara-CUCSUR, Autln de Navarro, Jalisco. [email protected], [email protected] Presentadores: Santiago Guallar & Eduardo Santana Paseriformes del Occidente de Mxico es una obra accesible gratuitamente de forma electrnica que retoma el espritu de los trabajos descriptivos clsicos sobre ornitologa como los de Miller, Storer, Griscom, Schaldach y Dickerman, pero actualizada con la aplicacin de conocimientos tericos, tcnicos y analticos recientes de ecologa evolutiva, fisiologa de ciclos anuales, proceso de muda y estadstica mulvariante. Resultado de 19 aos de investigacin y colaboracin internacional, la obra contiene informacin novedosa para identificar, datar y sexar 76 especies del Occidente, 39 de las cuales son especies nativas o 8

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

endmicas que solo se reproducen en Mxico o ms al sur. Tambin ampla el conocimiento sobre la muda de especies migratorias durante su estancia invernal. Su formato y sus contenidos no son los de un manual de campo, ya que se trata de una obra que pretende establecer cimientos slidos acerca de los caracteres externos de este grupo de aves. Tampoco es meramente descriptiva pues profundiza en el significado de la morfometra externa haciendo hincapi en el proceso de muda, tema que revisa en profundidad y sobre el que plantea nuevas hiptesis de investigacin en el contexto de los distintos episodios del ciclo vital. La obra tiene valor a nivel nacional ya que contiene informacin novedosa sobre la muda de las aves endmicas y migratorias. Se explica la metodologa para su desarrollo con el fin de impulsar la investigacin y que grupos de anillamiento/monitoreo de aves la usen y generen obras similares en otras regiones de Mxico y Amrica Latina.

Mircoles 13 de octubre16:00 16:30 Presentacin de software vi. GUA ELECTRNICA DE IDENTIFICACIN PARA LAS AVES ACUTICAS DE MXICO. Hernndez-Colina Arturo1,3, Cuevas-Domnguez Edgar Arturo2 y GarcaEspinosa Gary1. 1Departamento de Produccin Animal: Aves, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. 2 Subdireccin de Sanidad, Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Mxico D. F. 3 [email protected] Debido a la necesidad de contar con una herramienta de apoyo para identificar aves silvestres, se estructur una gua en formato electrnico. Se incluyeron las ciento veintids especies de aves acuticas presentes en Mxico, con excepcin de aquellas que se encuentran solamente en humedales salinos. Las marcas de campo ms distintivas de estas especies se integraron en fichas tcnicas. Con las marcas de campo se elaboraron diversos algoritmos en el programa computacional SmartDfd para seleccionar aquellas que efectivamente conllevan a la identificacin de cada ejemplar. El empleo de los algoritmos resulta imprctico en campo, por lo que se transformaron en reglas de decisin, las cuales fueron usadas para estructurar una interfase para el usuario. La interfase, que es fcil y rpida de emplear, constituye la gua electrnica propiamente dicha; para elaborarla, se us el programa computacional Macromedia Flash. La gua electrnica posee dos sistemas de identificacin, el primero le permite al usuario seleccionar las marcas de campo del individuo en cuestin en diversos mens y con estos datos, la gua muestra la ficha tcnica de la especie permitiendo corroborar la identificacin. En el segundo sistema, las especies estn organizadas por jerarqua taxonmica y orden alfabtico, y el usuario debe seleccionar el nombre comn o cientfico para consultar la ficha tcnica. Esta gua permite identificar a la mayora de los individuos de las especies incluidas y consultar sus fichas tcnicas por lo que se espera que sea de apoyo para las actividades relacionadas con este grupo de aves.

9

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

CONTRIBUCIONES ORALES1. DISTRIBUCIN OBSERVADA Y POTENCIAL DE LA FAMILIA PSITTACIDAE EN LA SIERRA MADRE DEL SUR Y CUENCA DEL BAJO BALSAS EN MICHOACN. Alvarez-Jara Margarito1,2 y Monterrubio-Rico Tiberio Csar1. 1Laboratorio de Ecologa de Vertebrados Terrestres Prioritarios, Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Michoacn. [email protected] La Familia Psittacidae es amenazada por destruccin del hbitat y el trfico ilegal, sus poblaciones han disminuido y algunas han sido extirpadas. En este trabajo verificamos la presencia de las especies en dos municipios de Michoacn, fisiogrficamente correspondientes a la Sierra Madre del Sur y cuenca del Bajo Balsas. Visitamos 21 localidades y seleccionamos tres con ecotono templado-tropical en un gradiente de elevacin en el municipio de Arteaga para estimar la abundancia relativa. Aplicamos puntos de conteo matutinos y conteos sobre punto fijo vespertinos, en pocas reproductiva y no reproductiva. Analizamos los registros por tipo de vegetacin y evaluamos la distribucin potencial utilizando GARP. Aunque la mayora de los Psitcidos se asocian a tierras bajas tropicales, observamos intensa actividad en zonas transicionales templado-tropicales y bosques templados, obtuvimos registros a elevaciones superiores que lo reportado para la costa Michoacana. Por ejemplo, de 145 registros de Amazona oratrix, el 54% fueron en bosques templados, el intervalo de elevacin fue de 116 a 896 msnm. Para Amazona finschi se obtuvieron 841 registros, siendo la especie ms abundante, y fue observado desde los 143 a los 1041 m. Los modelos de distribucin potencial proyectaron extensas reas con condiciones ptimas para la distribucin de las especies, observndose mayor para Aratinga canicularis (4793.5 km2). La regin constituye una segunda opcin para la conservacin de Psitcidos en Michoacn ante la elevada deforestacin que se observa en la costa del estado. Sin embargo se carece totalmente de reas protegidas a pesar de ser una regin con poca perturbacin.

2. EFECTO DE LA INFUSIN DEL PERICARPIO DE Citrus sinensis Y EL FRUTO DE Piper nigrum EN LA CURACIN DE LA VIRUELA AVIAR EN AVES DOMSTICAS Y SILVESTRE. lvarez Ramrez Ma. Teresa. Laboratorio de Parasitologa y Nutricin. Fac. De Biologa. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Mich. [email protected] La viruela aviar, es una enfermedad inflamatoria aguda, causada por un Poxvirus que afecta piel y endotelios de aves, anualmente produce una alta mortalidad en aves domsticas y silvestres al iniciar la poca de lluvia. Por otro lado, se ha observado que los flavonoides presentes en Citrus sinensis y terpenoides en el fruto de Piper nigrum pueden contribuir en la regulacin de la respuesta inmune en la viruela aviar. El objetivo de este trabajo fue valorar el efecto de la infusin de C. sinensis y el fruto total de P. nigrum en la respuesta inmune celular, el ndice de morbilidad y mortalidad en la viruela aviar en diferentes aves. El diseo fue al azar, con 16 grupos con 7 repeticiones c/u. Grupos problemas/control: 1/9 Gallus gallus-Nana, 2/10 G. gallus-nana, 3/11 Coturnix coturnix, 4/12 Meleagris gallopavo, 5/13 Columbina inca, 6/14 Columba livia, 7/15 Passer canarius y 8/16 Passer domesticus. Los resultados en

10

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

ANDEVA y Tukey mostraron diferencias estadsticas de significativas en el nmero de lesiones y diferencias en la respuesta inmune celular hemtica entre el grupo problema y control. As tambin, hubo diferencias durante la caracterizacin de la infeccin, las aves que recibieron el tratamiento se recuperaron ms rpido de sus lesiones, y sus cuentas celulares se normalizaron, a diferencia de las que no recibieron el tratamiento, los grupos del 9-16 presentaron mortalidades del 30 al 90%. Las aves ms afectadas fueron: Passer canarius, Gallus gallus-Nana, Meleagris gallopavo y Columba livia. En las aves que fallecieron nunca se recuperaron sus poblaciones linfociticas.

3. EFECTO DE LA APLICACIN DE HERBICIDAS EN CAMPOS DE CULTIVOS, EN EL NMERO DE AVES ATROPELLADAS EN LAS CARRETERA DEL OCCIDENTE MICHOACANO. lvarez Ramrez Ma. Teresa1,2 Salgado Ortiz Javier1 Vzquez Muoz Maricela1. 1Facultad de Biologa. Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Morelia, Mich. [email protected] La aplicacin de herbicidas tienen un impacto en sistema nervioso de animales porque disminuye su respuesta ante los estmulos y son presa fcil de los vehculos que circulan, ya que sus reflejos se ven afectados, por la disminucin de enzimas que inducen neurotransmisores, que son indispensables en la respuesta de sobrevivencia. El objetivo de este trabajo fue monitorear durante un ao el ndice de aves atropelladas en las carreteras de zonas agrcolas del occidente Michoacano (La Piedad, Uruapan y Zamora) y su correlacin con el uso de herbicidas. Se realizaron 12 monitoreos en las carreteras en pocas de sequa/invernal (S/I) y de lluvia/verano (Ll/V) durante 2008 a 2009. Se colectaron las aves y se les realiz necropsia, se tomaron muestras de sangre. Se colectaron 174 aves, 120 fallecidas, 54 lesionadas. Se identificaron 19 especies: Coragyps atratus, Accipiter cooperii, Accipiter cooperii, Buteo brachyurus, Bubo virginianus, Glaucidium gnoma, Megascops trichopsis, Crotophaga sulcirostris, Corvus corax, Quiscalus mexicanus, Molothrus aeneus, Columbina inca, Hirundo rustica, Bubulcus ibis, Egretta thula, Egretta alba, entre otras. Para la poca Ll/V se recogieron el 72% de aves (122/174) correspondiente a 16 especies en los tres municipios. La poca de S/I la mortalidad fue del 28% y la morbilidad de (12/54) 22%. En la poca de sequa la aplicacin de herbicidas es mnima, a diferencia de la poca de lluvia cuando la aplicacin es alta, las aves sobrevivientes de esta ltima poca no respondieron a estmulos y la Colinesterasa de sus sueros sanguneos present mnima actividad.

4. REPORTE PRELIMINAR DE ECTOPARSITOS EN RAPACES MIGRATORIAS Y RESIDENTES EN VERACRUZ, MXICO. Arrona Alicia1,3, Hernndez Xchitl2 y Martnez Leyva Eduardo1. 1Pronatura Veracruz A. C., Bourbn 33, Fracc. La Mata, Coatepec, Veracruz 91500. 2Departamento de Produccin Animal: Aves, FMVZ-UNAM, Av. Universidad 3000, Ciudad Universitaria 04510, Mxico, D.F. [email protected] Las infestaciones de ectoparsitos pueden provocar intranquilidad, irritacin de la piel, anemia, prdida de peso, y graves riesgos para la salud de las aves de vida libre, pues pueden transmitir algunos microorganismos patgenos como bacterias, virus y otros parsitos protozoarios (hemoparsitos) y provocar tambin el deterioro de las plumas, o incluso el 11

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

desplume. Se realiz un muestreo de ectoparsitos en 61 aves rapaces de las especies Accipiter cooperi, A. striatus, Buteo nitidus, B. brachyurus, B. jamaicensis, B. swainsoni, Parabuteo unicinctus, Buteogallus anthracinus y Falco columbarius, capturadas en las estaciones de anillado de rapaces de Pronatura Veracruz, para su posterior identificacin. Los ectoparsitos que se encontraron fueron del Phylum Arthropoda, pertenecientes a la clase Insecta (Hippoboscidae y Mallophaga) de las especies Ornithoctona erythrocephala (49.2%), Degeeriella fulva (23.0%), Craspedorrynchus platystomus (14.8%), Pseudolynchia canariensis (3.3%) y Colpocephalum sp. (3.3%). Ornithoctona erythrocephala fue el ectoparsito ms comn y en algunas rapaces se le encontr asociado con Colpocephalum sp (3.3%), Craspedorrynchus platystomus (1.6%) y Laemobothrion mximum (1.6%).

5S. EVALUACIN DEL ESTADO DE CONSERVACIN DE LAS AVES DE MXICO. Berlanga Humberto1,3 y Iigo-Elas Eduardo2,4. 1Iniciativa para la Conservacin de las Aves de Amrica del Norte (NABCI, Mxico) CONABIO. 2 Laboratorio de Ornitologa de la Universidad de Cornell. Ithaca, NY. [email protected], [email protected] La evaluacin del estado de conservacin o del grado de vulnerabilidad de las especies, es una poderosa herramienta de planificacin y priorizacin para apoyar, facilitar y hacer ms eficiente el trabajo de conservacin con recursos limitados. Por acuerdo trinacional, una de las primeras actividades realizadas por la Iniciativa para la Conservacin de las Aves de Amrica del Norte (NABCI por sus siglas en ingles) en Mxico, fue iniciar el desarrollo de un ejercicio participativo de evaluacin del estado de conservacin de todas las especies de aves mexicanas, con base en la metodologa propuesta por PIF (Carter, et al. 2000). Presentamos un recuento de las actividades realizadas en Mxico entre 2003 y 2010, en las que participaron ms de un centenar de especialistas mexicanos, apoyados por colegas de Estados Unidos y Canad, que condujeron la integracin de la base de datos del estado de conservacin de las aves de Mxico, actualmente disponible para consulta en (http://avesmx.conabio.gob.mx/). Se explican la relacin entre esta base de datos y la reciente publicacin del documento Conservando a Nuestras Aves Compartidas de PIF (Berlanga et al. 2010) y las actividades en marcha para la utilizacin de esta informacin para preparar, bajo el liderazgo del Comit Nacional de NABCI, Mxico, una Estrategia Nacional para la Conservacin de las Aves.

6. EVIDENCIA EXPERIMENTAL DE LA MODIFICACIN DEL CANTO EN TIEMPO REAL DEL GORRIN MEXICANO (Carpodacus mexicanus) EN RESPUESTA AL RUIDO URBANO. Bermdez-Cuamatzin Eira1,3, Cheln-Ros- Alejandro A.1, Gil Diego2 y Macas Garca Constantino1. 1Dpto. Ecologa Evolutiva, Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2Ecologa Evolutiva, Museo Nacional de Ciencias Naturales (CSIC), Madrid, Espaa. [email protected] Investigaciones recientes han mostrado que las aves modifican de diversas maneras sus cantos para lidiar con el ruido urbano y lograr as la transmisin de sus seales acsticas a travs del ambiente. El ruido urbano se compone de bajas frecuencias, por lo que la observacin de que los cantos en lugares ruidosos tienen frecuencias mnimas altas, sugiere que esto constituye una forma de evitar el enmascaramiento del ruido. La mayora de estudios de este tipo son 12

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

correlativos y existe poca evidencia experimental que distinga si se trata de un ajuste a corto plazo debido a plasticidad individual, o si es consecuencia de seleccin. En este estudio, investigamos si el gorrin mexicano (Carpodacus mexicanus) puede modular la frecuencia mnima de sus cantos en respuesta a diferentes niveles de ruido urbano. Expusimos a machos cantando a tres tratamientos continuos: 1) bajo, 2) alto y 3) bajo nivel de ruido. Encontramos un incremento significativo en la frecuencia mnima del canto al pasar del tratamiento (1) al (2) (t = -3.71.71, p = 0.005), y un decremento al pasar de (2) a (1) (Z = -2.023, p = 0.04). Tambin encontramos que esto fue principalmente logrado por la modificacin de la frecuencia de los mismos tipos de slabas con la menor frecuencia. Cuando las slabas con la menor frecuencia fueron diferentes, las nuevas slabas de frecuencia mnima fueron ms largas. Concluimos que los gorriones mexicanos modifican sus cantos de muchas formas en respuesta al ruido urbano, y mostramos evidencia de ajuste vocal a corto plazo.

7S. VISIN, PAPEL, VENTAJAS Y DESAFOS DEL MONITOREO ACSTICO EN EL PARQUE NACIONAL POINT PELEE, ONTARIO, CANADA. Cabrera Leonardo1 y Celis-Murillo Antonio2,3. 1Point Pelee National Park of Canada. 2Department of Natural Resources and Environmental Sciences, University of Illinois at Urbana-Champaign. 3Illinois Natural History Survey, University of Illinois at Urbana-Champaign. El Parque Nacional Point Pelee, en Canad, es internacionalmente reconocido como uno de los mas importantes corredores de aves migratorias en Norte Amrica. Cientos de miles de aves migratorias pasan a travs de la Pennsula de Point Pelee cada ao, dejando a su paso abundantes beneficios ecolgicos y sociales. La Agencia Parks Canad (APC) esta comprometida no solo a preservar su legado natural y cultural, sino tambin la integridad ecolgica en todos los parques nacionales, y presentarse ante la gente del mundo a travs de uno de los mas avanzados programas de visitas a parques. El programa de monitoreo ecolgico integral de Parks Canad (PMEI) es un pilar central desarrollado para caracterizar los componentes del ecosistema, entender y medir los procesos ecolgicos y sociales y reconocer los factores de estrs relacionados. Las aves que anidan en bosque han sido seleccionadas como importantes indicadoras de la ecologa integral de los parques. Cientficos profesionales han sido contratados para llevar a cabo censos anuales para monitorear las poblaciones de aves desde 1995. Gran cantidad de recursos financieros se han gastado para solo cubrir uno de las 15 medidas para monitorear y reportar la integridad ecolgica del parque, siendo esto, una accin insostenible e inconsistente con los principales mandatos de la APC. Esta presentacin discutir como el monitoreo acstico se ha integrado en el Parque Nacional Point Pelee para abordar algunos de los problemas mas controversiales del monitoreo cientfico.

8. DISTRIBUCIN Y USO DE HBITAT DE LA AVIFAUNA EN LA CINEGA GRANDE DE XOCHIMILCO Y SU UTILIDAD PARA EDUCACIN AMBIENTAL. Caldern-Parra Jos Rafael1,2 y Corcuera Martnez del Ro Pablo1. 1Depto. de Biologa, Universidad Autnoma Metropolitana Iztapalapa, Mxico, D.F. [email protected]

13

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

La Cinega Grande forma parte de la Zona de Preservacin Ecolgica Ejidos de Xochimilco y San Gregorio Atlapulco y es un vaso regulador cuya funcin es el control del agua para evitar inundaciones. A pesar de que es un rea importante para la avifauna asociada a ambientes acuticos, no han sido contempladas acciones encaminadas a su conservacin. La educacin puede generar cambios de actitud hacia el ambiente y hacer ms efectivo el cumplimiento de la legislacin. Las aves representan una herramienta educativa til debido a que muchas especies son atractivas y fciles de observar, adems, ofrecen posibilidades para ilustrar gran variabilidad de las funciones ecolgicas que desempean. Durante 2009-2010 se llevaron a cabo 37 conteos por medio de 13 transectos de banda fija a lo largo del ao en el rea. Se registr un total de 125 especies pertenecientes a 97 gneros, 41 familias y 15 rdenes, de las cuales 11 presentan algn grado de endemismo y 7 se encuentran en algn estatus de riesgo segn la NOM-059. Se determin la distribucin espacio-temporal de la comunidad y se registraron aspectos relativos al uso de hbitat. La informacin ecolgica brind los fundamentos para proponer un proyecto dirigido a la promocin de la observacin de aves por medio del trazo de senderos as como para el diseo de una gua de identificacin. Se espera que este trabajo sirva para generar un modelo que pueda ser aplicado a otros vasos reguladores en la Ciudad de Mxico.

9. FENOLOGA REPRODUCTIVA DE LA COMUNIDAD DE AVES RESIDENTES DEL REA NATURAL PROTEGIDA URBANA, CERRO DEL PUNHUATO, MORELIA, MICHOACN, MXICO. Caldern Torres Liliana1,2 y Salgado Ortiz Javier1. 1 Laboratorio de Ornitologa, Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Morelia, Michoacn, Mxico. [email protected]. La reproduccin es el evento ms importante del ciclo de vida de las aves ya que determina los parmetros demogrficos de las poblaciones. En este estudio, se determin la fenologa reproductiva de aves residentes de matorral subtropical en un rea protegida urbana en Morelia, Michoacn. El objetivo principal fue describir los atributos de historia de vida relacionados a la reproduccin. De Marzo a Agosto del 2009 se realiz bsqueda intensiva de nidos para determinar: tamao de nidada, periodos de incubacin y empollamiento y xito general de anidacin. Se realizaron capturas mensuales de individuos con redes para determinar presencia de parche de cra y protuberancia cloacal, adems de presencia de muda. Adicionalmente, se revisaron ejemplares de la coleccin cientfica de aves de la UMSNH para determinar con base al tamao de gnadas, el periodo de mximo crecimiento y asociarlo al pico de reproduccin. La muda fue tambin revisada y analizada conforme al ciclo anual. Se encontr un total de 151 nidos de 17 especies pertenecientes a 9 familias de aves. Del total solo 63% estuvieron activos con huevos o pollos, con un xito de anidacin de 24.5%. El promedio del tamao de puesta fue 3 huevos; los periodos de incubacin y empollamiento fueron de 12 y 14 das respectivamente. El volumen de gnadas fue mayor de mayo a julio con mximo crecimiento en junio. El parche de cra y protuberancia cloacal se presentaron de mayo-agosto. La muda ocurri en mayor abundancia justo despus de la reproduccin, pero vari entre especies.

14

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

10. CON TERMITAS O SIN TERMITAS? LAS VENTAJAS DEL SITIO DE ANIDACIN DE Trogon Citreolus. Campos-Cerda Felipe1,3 y Vega-Rivera Jorge H2. 1 Maestra en Ciencias Biolgicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F. 2 Estacin de Biologa Chamela, Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Chamela, Jalisco. [email protected] Trogon citreolus es un anidador en cavidad que utiliza termiteros activos como nico sitio de anidacin. Hasta el momento no se ha reportado otra especie de ave con este tipo de especializacin. A pesar de esto, se desconoce cul es el papel de la presencia de las termitas en la ecologa de anidacin del trogn. Se realiz una bsqueda intensiva de termiteros dentro de la EB Chamela y se les di seguimiento durante dos temporadas reproductivas. Se encontraron 320 termiteros, de los cuales 263 estaban activos y 27 fueron utilizados como nidos de trogn. Los termiteros activos cayeron menos frecuentemente y permanecieron durante ms tiempo sobre el rbol en comparacin con los termiteros inactivos, as mismo, las condiciones microclimticas al interior de los termiteros activos fue ms estable en comparacin con los termiteros inactivos y el ambiente. Otra diferencia notable son las caractersticas microbianas al interior de termiteros activos e inactivos, presentndose menores concentraciones microbiolgicas en los termiteros activos. Los termiteros activos proporcionan un conjunto de caractersticas nicas como sitios de anidacin, ofreciendo una mayor estabilidad estructural, un microclima interno ms estable y condiciones microbiolgicas ms aspticas que un termitero inactivo. Todas estas caractersticas son de vital importancia para un ave anidadora en cavidad que se reproduce en las altas condiciones de temperatura y humedad durante la temporada de lluvias del bosque tropical caducifolio.

11. USO DE GRABACIONES DE PAISAJE SONORO PARA ENTENDER PATRONES POBLACIONALES Y DE COMUNIDADES DE AVES EN LA PENINSULA DE YUCATAN. Celis-Murillo Antonio1,2,3, Deppe Jill2, Enstrom David1,2, Ward Michael1,2. 1Department of Natural Resources and Environmental Sciences, University of Illinois at Urbana-Champaign. 2Illinois Natural History Survey, University of Illinois at Urbana-Champaign. [email protected] Las comunidades de aves tropicales son notorias debido a su alta diversidad. Sin embargo, la estimacin precisa de su diversidad, abundancia y composicin de especies, dependen en gran medida de observadores con excelentes habilidades para identificar aves a travs de sus vocalizaciones. Impulsados por la necesidad de optimizar el trabajo de monitoreo de aves y especficamente mejorar la calidad de los datos colectados en campo, desarrollamos y evaluamos un sistema de grabacin de paisaje sonoro (Soundscape Recording System SRS) para el censado de las comunidades de aves en la Pennsula de Yucatn. Los resultados obtenidos de la comparacin de los datos de conteos por puntos entre SRS y observadores de campo demuestran que SRS detecta un mayor numero de especies y obtiene una mayor detectabilidad (basada en modelos de remocin y modelos de ocupacin multimtodo). La capacidad de escuchar en repetidas veces las grabaciones y verificar las identificaciones de especies contribuy significativamente a la mayor deteccin de especies. Las comunidades de aves de la Pennsula de Yucatn son frecuentemente impactadas por perturbaciones naturales como huracanes y subsecuentemente por incendios forestales. Se espera que el uso de SRS 15

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

para realizar monitoreo acstico nos permita obtener informacin acerca de las poblaciones y comunidades de aves a corto y largo plazo, reduciendo la variabilidad de observadores y ayudndonos evaluar los patrones de las respuestas de las comunidades de aves a las perturbaciones.

12S. AVANCES EN LA TECNOLOGIA BIOACUSTICA PARA EL ESTUDIO DE AVES. Celis-Murillo Antonio1,4, Enstrom David1,2, Ward Michael1,2, Deppe Jill2, y Tcheng David3. 1Department of Natural Resources and Environmental Sciences, University of Illinois at Urbana-Champaign. 2Illinois Natural History Survey, University of Illinois at UrbanaChampaign. 3National Center for Supercomputing Applications, University of Illinois at Urbana-Champaign. [email protected] La bioacstica, ciencia que estudia los animales atravs de sus sonidos, es cada vez mas reconocida como una herramienta til para estudios de ecologa de comportamiento y estudios sobre biodiversidad y conservacin, incluyendo tanto estudios a nivel de individuo como estudios de poblaciones y comunidades. En la actual discusin sobre la crisis de la biodiversidad mundial, resulta urgente facilitar y optimizar la colecta e interpretacin de datos de campo durante la investigacin cientfica. En esta presentacin reportamos algunos avances en las tcnicas bioacsticas para el estudio de aves: microchips de radio, sistemas de grabacin multicanales, redes de sensores acsticos inalmbricos (manuales y automticos), y aplicaciones supercomputacionales para la deteccin e identificacin de sonidos de aves. Se espera que gracias a estos nuevos desarrollos tecnolgicos, los mtodos de estudio bioacsticos revolucionen rpidamente y avancen exponencialmente junto con el conocimiento de la naturaleza. Desde esta perspectiva, se puede considerar a la bioacstica como uno de los campos que tiene y tendr un protagonismo importante en los adelantos cientficos.

13. APROVECHAMIENTO Y GESTIN ENTORNO A LAS AVES RAPACES MEXICANAS. Cerecedo Palacios Greta1,2, Montesinos Pacheco Erik Israel1. 1Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F. Grupo de Estudio y Conservacin de Aves Rapaces Mexicanas A.C, Mxico, D.F. [email protected] Se realiz una recopilacin y anlisis del aprovechamiento de aves rapaces (2007-2010), la gestin existente y tendencias legislativas entorno al aprovechamiento en Mxico. Se encontraron 112 ejemplares registrados para cetrera, 82 propietarios y 11 especies manejadas, slo se registr un ejemplar del orden Strigiforme. En cuanto a la identificacin y riesgo el 89% de los ejemplares posee anillo y 11% microchip. Del 2005 al 2009 ingresaron 1112 ejemplares de la clase Aves, al CIVS los Reyes, 140 fueron liberados, 120 canalizados y 1005 fallecieron, siendo este centro el principal receptor de aves rapaces. En cuanto a UMAs existen 37 criaderos registrados, 10 UMAs ambulantes, 4 espectculos fijos, 3 circos y 8 zoolgicos que poseen aves rapaces. Los principales manejadores (cetreros) y por ende receptores idneos para la rehabilitacin o custodia de aves rapaces habitan en el DF y rea conurbana, no obstante en 2008 la DGVS prohibi la canalizacin de rapaces a travs del CIVS a residentes del DF, con justificacin de salvaguardar la integridad fsica de las personas y las aves; es 16

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

importante sealar que segn reportes de la SSP y Profepa no existe reportes de agresin por parte de esta fauna y sta habita el rea urbana de la ciudad de Mxico. Existe la tendencia legislativa de prohibir la posesin de fauna silvestre mediante modificaciones a la LGVS, siendo un riesgo para las aves cautivas en los CIVS, el aprovechamiento legal existente y la prctica de la cetrera considerada patrimonio de la humanidad.

14. VARIACIN ESTACIONAL EN ABUNDANCIAS RELATIVAS DE UN ENSAMBLE DE COLIBRES EN UN BOSQUE TEMPLADO DEL CENTRO DE MXICO. Chuey Rosas Yu-Ghen Florida1,3 y Alcntara Carbajal Jos Luis2. 1Depto. El Hombre y su Ambiente, Universidad Autnoma Metropolitana-Xochimilco, Mxico. D.F. 2 Colegio de Postgraudados, Montecillo, Estado de Mxico. [email protected] Entre 2005 y 2009, un ensamble de colibres fue monitoreado mediante muestreos mensuales con redes de niebla (protocolo MoSI) en un bosque de encinos (20 ha) de la Sierra de Tepozotln, Estado de Mxico; el objetivo, contrastar sus abundancias relativas y compararlas con la fenologa de floracin (reportada en la literatura) de plantas ornitfilas del rea. En total, 10 especies de colibres fueron registradas: tres migratorias neotropicales (Archilochus colubris, Selasphorus sasin y Selasphorus platycercus), cuatro residentes (Hylocharis leucotis, Eugenes fulgens, Colibri thalassinus y Lampornis clemenciae) y tres errticas/casuales (Calothorax lucifer, Amazilia beryllina y Cynanthus latirostris). La abundancia promedio general de los colibres en el sotobosque fue baja (26 individuos/1000 hr-red); slo las especies residentes presentaron patrones de variacin estacional claros, con abundancias promedio relativas mximas en primavera-verano (24.6 y 43.1 individuos/1000 hr-red, respectivamente) y mnimas en otoo-invierno (19.4 y 4.1 individuos/1000 hr-red). Por su parte, la riqueza de especies ornitfilas en floracin fue mayor en verano y otoo (20 y 21 especies, respectivamente) y menor en invierno y primavera (8 y 11). As, los colibres parecen utilizar el bosque principalmente durante la poca reproductiva, en aparente sincrona con una mayor disponibilidad del recurso nctar; durante la poca seca (octubre-febrero) las poblaciones de colibres en la zona se reducen notablemente, desplazndose fuera del bosque (quiz a otras regiones). Este patrn de uso del hbitat sugiere que la degradacin o prdida del bosque puede tener consecuencias importantes en la dinmica poblacional de los colibres de las zonas montaosas del centro de Mxico.

15. ESTRUCTURA GENTICA POBLACIONAL Y DIVERSIDAD GENTICA DEL PATO MEXICANO (Anas diazi) EN MXICO. Coln Quezada David1,2 y Escalante Pliego Patricia1. 1Departamento de Zoologa, Instituto de Biologa, UNAM, D.F. 2 [email protected] El pato mexicano es una especie endmica mexicana catalogada como amenazada. Evidencias de variacin fenotpica clinal en la coloracin del plumaje a lo largo de su rea de distribucin y su aparente carcter no migratorio sugieren la existencia de alguna estructura poblacional que es imprescindible determinar para un adecuado manejo de la especie a travs de la translocacin de individuos a sitios con detrimento poblacional ostensible. Con el uso de microsatlites se determin la estructura gentica poblacional del pato mexicano, su diversidad 17

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

gentica y el flujo gentico entre 7 poblaciones dentro del rea de distribucin histrica de la especie. En terminos globales, la diferenciacin poblacional fue baja (FST= 0.05) con diversidad gentica promedio (H) de 0.6 y flujo gnico promedio de 0.6 migrantes por generacin, indicando que todas las subpoblaciones distribuidas en Mxico se comportan como una sola poblacin panmictica.

16. AVIFAUNA DE CHAVARRILLO, UNA APROXIMACIN AL APROVECHAMIENTO EJIDAL DEL RECURSO AVES. Contreras Osorio Ricardo1,2, Navarro Sigenza Adolfo1 y Arizmendi Arriaga Mara del Coro3. 1Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 3 Laboratorio de Ecologa UBIPRO Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [email protected] La conservacin de las aves es una actividad recientemente atribuida a los habitantes del medio rural, sin embargo, histricamente las estrategias de conservacin y aprovechamiento en Mxico ignoraron amplios sectores de indgenas y campesinos. Este trabajo aborda desde la perspectiva de la nueva ruralidad el potencial del Ejido Chavarrillo (Veracruz) para hacer un aprovechamiento no extractivo de su avifauna a travs del aviturismo. En un ao de monitoreo en tres ambientes definidos (reas agrcolas, selva mediana subperennifolia y encinares tropicales) se obtuvo un listado con 186 especies mediante la tcnica de observacin por puntos de conteo (10 en cada ambiente). Los muestreos de distancia permitieron hacer estimaciones de densidades para 34 especies (usando el programa Distance 6), as como una evaluacin del uso que las aves hacen del espacio. Chavarrillo cuenta con especies nicas como el colibr de cola hendida Doricha eliza y otras especies relevantes como el picogrueso garganta roja Rhodothraupis celaeno, que junto con el paisaje nico que ofrecen la caada y el cerro Tepeapulco, hacen del ejido un lugar atractivo y diverso. Con base en la informacin obtenida y del anlisis de la organizacin local se hace un propuesta para mejorar la oferta aviturstica del ejido, con la finalidad de atraer el mercado potencial de ciudades cercanas, ofrecer recorridos segn el tipo de visitante (aficionado-experto), mejorar la formacin en ecoturismo de los ejidatarios al ofrecer informacin pertinente y didctica sobre las aves, asegurar la conservacin del hbitat, revalorar el recurso aves y fortalecer el desarrollo local.

17. EVOLUCIN DE NICHO ECOLGICO EN LOS GNEROS Lipaugus Y Cotinga (PASSERIFORMES: COTINGIDAE) EN MESOAMRICA. Corts Ramrez Gala. Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D. F. [email protected] Los gneros Lipaugus y Cotinga son linajes cuya diferenciacin taxonmica y distribucin geogrfica se establece durante el Plio-Pleistoceno. Adems, representan a los cotngidos con la distribucin ms septentrional (Istmo de Tehuantepec) y con mayor riqueza de especies dentro de la familia. Para evaluar la existencia de una diversificacin ecolgica en los elementos mesoamericanos, en trminos de conservacin o diferenciacin de nicho ecolgico, se elaboraron modelos de nicho ecolgico (GARP) para todas las especies de cada gnero, calculndose las similitudes y diferencias entre los nichos utilizando los ndices de 18

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

equivalencia y similitud de nicho implementados en el programa ENMTools. Las especies de Lipaugus presentan baja sobreposicin de espacio ecolgico, as como su propia identidad ecolgica y nichos ms diferenciados que lo esperado por disponibilidad de hbitat; lo cual apoya un modelo vicariante influenciado fuertemente por barreras geogrficas. En cambio, en las especies de Cotinga se observa mayor grado de sobreposicin de espacio ecolgico, poseen su propia identidad ecolgica, y una probable conservacin de nicho se presenta entre las especies Mesoamericanas con respecto a C. nattererii, distribuida en las tierras altas del noroeste de Sudamrica; caso contrario a lo que ocurre entre las especies Amaznicas. En este clado se apoya tanto un modelo vicariante de especiacin influenciado en mayor medida por las oscilaciones climticas Plio-Pleistocnicas, as como, una probable diferenciacin ecolgica previa a la taxonmica.

18. PROGRAMA ENCUENTRO DE LA NIEZ DE SINALOA POR LA CONSERVACION DE LAS AVES, X CAMPAMENTO 2010. Cruz Morelos Angeles1, Zuiga Guajardo Eliezer1, Toledo Pineda Andrea1, Robles de Dios Florencia1. 1Dep. de Educacin Ambiental, Acuario Mazatln. [email protected]. El Programa Encuentros de la Niez es una propuesta de Acuario Mazatln con apoyo del Sistema DIF, para llevar informacin hasta las comunidades rurales y difundir conocimientos sobre el medio ambiente y las especies, generando una percepcin ambiental concebida y puesta en prctica desde una dimensin propia emanada del contexto cultural, ecolgico y social en el cul ocurren los procesos. Parte de la problemtica es el desconocimiento sobre la importancia de las Aves en su medio. En el ao 2000 se realiz el Ier Encuentro Regional de la Niez del Sur de Sinaloa por la Conservacin de las Aves. Reuniendo a 100 nios de 6 grado, de comunidades costeras y serranas, en una semana de campamento sin costo. Para contribuir en el fortalecimiento del desarrollo social y humano, sobre la base de valores relacionados con el crecimiento personal, la solidaridad social y conocimiento del ambiente. El programa est fundamentado en los ejes temticos de la currcula escolar SEP para educacin primaria. Incluye charlas, talleres, avistamientos, actividades deportivas, recreativas y culturales, dinmicas, juegos. Los contenidos seleccionados con el respaldo de un consejo asesor de investigadores que colaboran en la ejecucin del programa. El voluntariado de personas e instituciones que aportan recursos didcticos, conferencistas y talleristas, constituyen un soporte muy importante en la enseanza-aprendizaje de los principios de la conservacin. Es un programa que contempla optimizar el alto rendimiento del esfuerzo conjunto, en una accin concreta para que los participantes comprendan la urgencia de proteger las aves y su hbitat.

19. DISPONIBILIDAD DE SITIOS DE ANIDACIN PARA AVES TREPATRONCO Y SU EFECTO SOBRE LA ABUNDANCIA DE INSECTOS. Cuatianquiz Lima Cecilia1,2,4, Bautista Ortega Amando2 y Macas Garca Constantino3. 1Doctorado en Ciencias Biomdicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 2Centro Tlaxcala de Biologa de la Conducta, Universidad Autnoma de Tlaxacala-Universidad Nacional Autnoma de Mxico. 3 Laboratorio de Conducta Animal, Instituto de Ecologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [email protected]

19

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

Muchas especies de aves forestales anidan en oquedades que ellas hacen, o que ocupan de manera secundaria. Se ha propuesto que esta estrategia de anidacin reduce el riesgo de depredacin, pero en cambio est disponible solamente en sitios en que hay rboles maduros cuyo tamao y vejez facilitan que las aves puedan horadar sus troncos y ramas. Dado que la mayora de las especies de aves que anidan en oquedades son insectvoras del gremio de los trepatroncos, la escasa disponibilidad de sitios de anidacin privara a los bosques jvenes -por ejemplo, plantaciones forestales- de los servicios ambientales de este grupo de especies. Nosotros evaluamos por nueve meses, usando censos estandarizados, si los trepatroncos son ms abundantes en bosques maduros que en bosques jvenes. Adems incrementamos en ambos tipos de bosque la disponibilidad de sitios de anidacin para determinar su efecto en la abundancia de trepatroncos. Encontramos un mayor nmero de trepatroncos en bosque maduro (U= 14.50 p= 0.036), as como un mayor nmero de cavidades en los rboles dentro de cada punto. El 86% de ests cavidades se encontraron en rboles muertos a diferencia del bosque joven donde solo tuvo el 22% de cavidades en esta condicin. Al agregar cajas nido el nmero de trepatroncos aument en el bosque joven, pero no en el maduro. Como la abundancia inicial de insectos no difiri entre localidades concluimos que la disponibilidad de sitios de anidacin es el factor limitante y que el manejo integral de la comunidad ecolgica en plantaciones forestales debe incluir la adicin de cajas nido.

20. SITUACIN ACTUAL DE LA FAMILIA PSITTACIDAE EN LA REGIN DE LOS TUXTLAS, VERACRUZ, MXICO. De Labra Hernndez Miguel A.1,4, Escalante Pliego B. Patricia2, Monterrubio Rico Tiberio C.1 y Coates-Estrada Rosamond3. 1Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo, Morelia, Michoacn. 2 Departamento de Zoologa, Instituto de Biologa Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico. 3Estacin de Biologa Tropical Los Tuxtlas, Instituto de Biologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, San Andrs Tuxtla, [email protected] Durante el 2008 y 2010 evaluamos el estado de conservacin de la familia Psittacidae obteniendo datos poblacionales y patrones de uso del hbitat, durante las estaciones de secas y lluvias en la regin de Los Tuxtlas, Veracruz, al sureste de Mxico. En total se visitaron 29 sitios y mediante transectos se recorrieron 144 km explorando el bosque tropical perennifolio y la matriz de hbitat que los circunda. Slo registramos tres (33.3%) de las nueve especies reportadas en estudios previos. En total se obtuvieron 388 registros para el periquito pechosucio (Aratinga nana), el loro frente blanca (Amazona albifrons) y el loro cachete amarillo (Amazona autumnalis), de las cuales A. automnalis fue la ms abundante con 78% y con 524 loros observados para a la temporada de secas y 447 loros en lluvias. En general, el uso de la vegetacin por cada especie vari respecto a la poca del ao. Consideramos que tanto la destruccin y fragmentacin del hbitat como el comercio de vida silvestre que han ocurrido en la regin en los ltimos 50 aos, han llevado a la declinacin o prdida del resto de las especies, as como a poner en riesgo a los loros aqu registrados. Ante esta problemtica, resulta apremiante que los esfuerzos de conservacin de loros en Los Tuxtlas se distribuyan entre las instancias gubernamentales y los centros de investigacin, con la colaboracin y participacin de la poblacin local.

20

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

21. ABUNDANCIA Y DIVERSIDAD ESTACIONAL DE LA AVIFAUNA EN LAS REAS RIBEREAS DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES, MXICO. De la RivaHernndez Gilfredo1,2 y Franco-Ruz Esparza Vernica1. Universidad Autnoma de Aguascalientes, Centro de Ciencias Bsicas, Departamento de Biologa, Aguascalientes, Ags. 2 [email protected] Durante el estudio se revisaron un total de 21 localidades, se visitaron diez en el ao 2008 y 11 durante 2009, las observaciones de campo se realizaron durante las cuatro estaciones en ambos aos. En el presente trabajo se determin su riqueza especfica, densidad, dominancia, similitud e ndice de diversidad. En cuanto a la riqueza especfica para el ao 2008 se obtuvieron 96 especies, 63 residentes y 33 migratorias, para el 2009 fue de 133 especies, 82 residentes y 51 migratorias, originando un total de 146 especies, 92 residentes y 54 migratorias, De las 96 especies presentes en el 2008, 38 (39.5 %) quedaron en la categora como raras, y escasas con 7 (7.29 %), para el ao 2009 con 133 especies, 59 (44.3 %) correspondieron tambin a raras y 12 escasas (9.0 %). La similitud de la avifauna riberea entre las localidades, fue baja solo se presentaron seis valores mayores al 50 % en las 400 interacciones. El nmero total de aves por localidad y estacin fue de 6294, Agua Zarca tuvo los valores ms bajos de 20 aves/2.5 ha y los ms altos los present La Alameda con 537 aves/2.5 ha en invierno. Los ndices de diversidad oscilaron de 05 a 0.99 en 38 valores y 46 estn entre 1.0 a 1.43. Las especies dominantes fueron especialmente especies residentes, como la paloma de alas blancas (Zenaida asiatica) y el chirinito (Carduelis psaltria).

22. NOTAS SOBRE LA BIOLOGA REPRODUCTIVA DEL CHORLO NEVADO (Charadrius alexandrinus) EN EL LAGO DE TEXCOCO MXICO DURANTE 2008. DeSucre Medrano Atahualpa Eduardo1,2, Ramrez Bastida Patricia1 y Gmez del Angel Salvador1. 1Laboratorio de Zoologa, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Tlalnepantla, Estado de Mxico. [email protected] Charadrius alexandrinus es una especie polgama aunque en Mxico su biologa reproductiva es poco conocida y solo existen registros aislados. Usando binoculares y telescopios muestreamos tres localidades a pie y en vehculos para registrar a los adultos en actividad reproductiva y el nmero de pollos producidos, estimar la edad de los pollos y calcular las fechas de puesta y eclosin. Se hicieron observaciones del 15-28 de abril y del 1 de julio-15 de agosto de 2008. Estimamos la edad por peso, presencia del diente de eclosin y desarrollo del plumaje para asignar a los pollos entre la primera y cuarta semana. La fecha de puesta fue estimada asumiendo un perodo de incubacin de 30 das. Hicimos 31 visitas al rea de estudio y registramos 67 adultos reproducindose. Veintisiete pollos de 12 camadas fueron capturados, mientras que la edad de 33 pollos de 17 camadas se estim por el desarrollo del plumaje. La fecha de puesta ms temprana fue el 26 de febrero mientras que la ltima el 8 de julio. La primeras eclosiones iniciaron el 27 de marzo para finalizar el ocho de julio y la mayora ocurrieron durante julio. Estos datos son mayores a los reportados en Baja California Sur y Zacatecas, pero menores a los de Sinaloa. Las inundaciones por manejo hidrulico podran reducir el hbitat de anidacin en Texcoco y la presencia de perros ferales es una amenaza constante. Se requiere hacer estudios de los requerimientos de hbitat para proponer planes de preservacin a largo plazo. 21

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

23. ESTATUS DEL CHORLO NEVADO (Charadrius alexandrinus) EN LOS ESTADOS DE GUERRERO, HIDALGO, MXICO, MORELOS, NORTE DE OAXACA Y PUEBLA, DURANTE LA POCA REPRODUCTIVA 2008. DeSucre Medrano Atahualpa Eduardo1,2, Ramrez Bastida Patricia1 y Gmez del Angel Salvador1. 1Laboratorio de Zoologa, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Tlalnepantla, Edo. de Mxico. [email protected] El chorlo nevado se reproduce en hbitats de aguas salobres someras, planicies lodosas y salitrales. Se reproduce y migra en ambos litorales mexicanos, pero en el interior del pas hay escasos registros. Se evalu el estatus reproductivo del chorlo nevado durante 2008 en seis Estados del centro de Mxico. Los ambientes propicios se ubicaron en mapas, imgenes de satlite y bibliografa. Las localidades se muestrearon con ayuda de binoculares y telescopio, a pi o en vehculo, se registr la proporcin de sexos y edades. De abril a septiembre se visitaron 38 localidades: en Mxico, Puebla, Guerrero, Oaxaca, Morelos, Hidalgo. Slo se encontr en tres sitios de Texcoco, Mxico y dos en Totolcingo, Puebla. En Texcoco registramos 43 machos, 24 hembras y 10 adultos indeterminados; dos nidos con tres huevos cada uno, 26 pollos entre 7-14 das y 34 entre 3-4 semanas. En Totolcingo observamos 17 individuos: tres machos, cinco hembras y nueve pollos de tres semanas. Estos datos son superiores a los registrados en Zacatecas (12 individuos) y San Luis Potos (6-8 parejas). En Texcoco las principales amenazas actuales son inundaciones y manejo hidrulico, lo cual reduce el hbitat de anidacin. Existe depredacin de nidos y pollos por perros ferales. En Totolcingo, el hbitat se reduce por ganadera y agricultura. Es importante ampliar las exploraciones en Totolcingo para registrar nuevas localidades de anidacin y estudiar el ciclo biolgico anual de la especie para conocer su abundancia, xito reproductivo y los factores de riesgo.

24. ANLISIS PROSPECTIVO DE LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA PRESENTACIN DE BROTES DE BOTULISMO EN AVES ACUTICAS. Domnguez-Meneses Alejandra1,3, Garca-Espinosa Gary1. Gonzlez-Origel Antonio2. 1 Departamento de Produccin Animal: Aves, FMVZ, UNAM. 2Subdireccin de Sanidad de Vida Silvestre. SEMARNAT. [email protected] Ante la necesidad de contar con informacin que permita comprender y explicar la presentacin de brotes de botulismo en aves acuticas y que siente las bases para la prospeccin de los futuros brotes en los distintos humedales de nuestro pas, se llev a cabo un anlisis prospectivo de las variables que intervienen en la presentacin de brotes de botulismo aviar, mediante la herramienta del anlisis estructural, con base en informacin retrospectiva referente a la presentacin de la enfermedad tanto en Mxico, como en Estados Unidos y Canad. Esta metodologa hizo posible determinar aquellos factores que son clave en la presentacin de los brotes. Los factores clave en la presentacin de brotes de botulismo fueron: 1) fluctuaciones en el nivel del agua 2) la temperatura del agua y la temperatura alcanzada dentro de los cadveres en descomposicin, 3) agua estancada, 4) contaminacin del agua y 5) alta cantidad de protena de origen animal en el ambiente, proveniente de cadveres 22

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

de vertebrados e invertebrados en descomposicin. Finalmente se determin sobre cules de ellos es posible tomar medidas pertinentes a corto, mediano y largo plazo, segn las condiciones, recursos y problemtica para cada humedal en particular, ello para el control de la magnitud y difusin del brote as como para reducir el impacto de ste sobre la poblacin de aves acuticas del ecosistema.

25. LA REHABILITACIN DE LAS AVES ACUTICAS AFECTADAS DURANTE DERRAMES DE PETRLEO. Escorcia-Quintana Mariemma. Centro de Investigaciones Tropicales, Universidad Veracruzana, Xalapa de Enrquez, Veracruz. [email protected] A causa de los derrames de petrleo ocurridos alrededor del mundo, se ha hecho cada vez ms evidente la necesidad de contar con protocolos de rehabilitacin de la fauna afectada. Cada ao, mueren alrededor de un milln de aves en el Atlntico Europeo a causa de derrames de hidrocarburos; y aunque no se tienen datos exactos de la mortalidad mundial, se sabe que los derrames continuos y las descargas deliberadas e ilegales de desperdicios oleosos afectan a cientos de miles de aves acuticas. Los derrames de gran magnitud son los que reciben ms atencin, pero cabe aclarar que la contaminacin crnica es tambin una amenaza constante. Resulta difcil proporcionar atencin a la fauna afectada, pues pocas veces se cuenta con los recursos y la planeacin para realizar acciones de manera efectiva. Debido a las caractersticas especficas de las especies de aves acuticas, existen varias dcadas de esfuerzos frustrantes orientados a su rehabilitacin. El progreso ha sido lento, debido a la falta de informacin objetiva sobre el procedimiento de lavado y protocolos de rehabilitacin. Actualmente, algunas organizaciones han desarrollado tcnicas efectivas de manejo, alojamiento y tratamiento mdico que han permitido disminuir los problemas asociados al cautiverio e incrementar el porcentaje de supervivencia y reintegracin al hbitat de los individuos. La literatura relacionada con el tema es escasa y se encuentra poco difundida siendo en algunos casos obsoleta. En esta presentacin se pretende dar a conocer los efectos de la contaminacin por petrleo en las aves acuticas y las principales etapas que comprende el proceso de rehabilitacin, enfatizando algunos aspectos importantes.

26S. HISTORIA POBLACIONAL RECIENTE DEL CHIPE CEJIDORADO (Basileuterus belli). Espinosa de los Monteros Alejandro1,2, Garca-Feria Luis M. 1 y RojasSoto Octavio R. 1 Departamento de Biologa Evolutiva, Instituto de Ecologa, AC, Xalapa, Veracruz, Mxico. [email protected] Basileuterus belli es un parlido de bosques hmedos tropicales como el mesfilo de montaa. Debido a la fragmentacin histrica de su hbitat y a la presencia de barreras que limitan la migracin se esperara una estructuracin gentica. Para corroborar este supuesto obtuvimos secuencias para 700 pares de bases de los genes ND2 y ND5 de individuos provenientes de 20 poblaciones en Mxico. Las poblaciones presentan una diversidad nucleotdica moderada ( = 0.004). En promedio se detectaron cinco haplotipos por poblacin, lo cual indica una alta diversidad haplotpica (h = 0.822). En cuanto al tamao efectivo de la poblacin se estimaron en promedio 113.8 individuos reproductores. Un anlisis de varianza molecular (AMOVA)

23

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

nos indica que el 90.6 % de la variabilidad gentica se encuentra dentro de las poblaciones y tan solo el 9.4 % entre las poblaciones. Sin embargo, existe cohesin entre sus poblaciones dado que existe migracin de al menos un individuo por generacin. El anlisis de mismatch indica un incremento demogrfico en varias de las poblaciones. Estimaciones conservadoras indican que tales cambios poblacionales son eventos recientes que han ocurrido durante el Pleistoceno. Aparentemente los haplotipos ms antiguos se localizan en el centro de la distribucin en las zonas de Oaxaca e Hidalgo. El proceso de expansin histrico ha ido independientemente siguiendo la cuenca del Golfo de Mxico hacia el norte, a travs del Eje Neovolcnico hacia el Pacifico, y finalmente hacia el sur pasando por Chiapas y Centroamrica.

27. INVENTARIO Y CONSERVACIN DE AVES MIGRATORIAS EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA LA LAGUNA, BAJA CALIFORNIA SUR. Galindo Espinosa Daniel1,4, Castillo Guerrero Jos Alfredo2, Gonzlez Medina Erick1, Palacios Eduardo3 e Hinojosa Huerta Osvel1. 1Programa de Conservacin de Aves, Pronatura Noroeste, A.C., La Paz, B.C.S. 2Unidad Acadmica Mazatln, Instituto de Ciencias del Mar y Limnologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mazatln, Sinaloa. 3Dept. de Biologa de la Conservacin, Unidad La Paz, Centro de Investigacin Cientfica y de Educacin Superior de Ensenada, La Paz, B.C.S. [email protected] Con el propsito de generar la lnea de base para el manejo de las aves y sus hbitats en la Reserva de la Bisfera Sierra La Laguna, Baja California sur, diseamos e implementamos un programa de monitoreo de aves durante el invierno de 2009-2010. Determinamos la riqueza y densidad de aves migratorias que invernan en la reserva a travs del mtodo de puntos de conteo y determinamos la estructura de la vegetacin en cada punto. La densidad de aves fue de 7.53 ( 0.24) por punto de conteo. La riqueza y abundancia total de aves en la vertiente del Pacfico (67 especies y 2,004 individuos) fueron mayores que en la vertiente del Golfo de California (60 especies y 1,269 individuos). Esta diferencia probablemente se relaciona con la estructura de la vegetacin y el clima en cada vertiente. De las 93 especies observadas, 22 son especies prioritarias en el Plan de Conservacin de Aves Terrestres de Norteamrica: nueve estn en la lista de especies de preocupacin y 13 son especies con necesidades de manejo. La sierra La Laguna es un ecosistema nico a escala regional con un grado alto de endemismo y una riqueza alta de especies, particularmente durante el invierno cuando se agregan especies migratorias neotropicales.

28S. ESCUCHANDO LA EVOLUCIN DE ISLA GUADALUPE A TRAVS DE LOS LLAMADOS DE Salpinctes obsoletus (AVES: Troglodytidae). Gallo-Corona Sandra. Lab. de Biologa de la Conservacin, Universidad Autnoma de Nuevo Len. [email protected] A travs de la historia, las aves que habitan ecosistemas insulares han sido el objeto de estudio para entender complejos procesos como la evolucin. La comunicacin acstica de las aves tiene como funcin transmitir mensajes asociados con su reproduccin y sobrevivencia, pero tambin las vocalizaciones dan identidad a las poblaciones. Estudiamos el efecto que el 24

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

aislamiento geogrfico tiene sobre la comunicacin acstica de S. obsoletus en Isla Guadalupe y describimos, analizamos y comparamos por primera vez sus llamados con las poblaciones continentales. Encontramos una evidente variacin geogrfica en la estructura espectro temporal de los llamados entre las poblaciones insular y continental. Observamos que la modulacin en la frecuencia de los llamados coincide con lo estipulado en la hiptesis de adaptacin acstica, es decir que las vocalizaciones de esta especie son afectadas por presiones selectivas del ambiente en donde se generan. Consideramos que la variacin geogrfica encontrada en los llamados de S. obsoletus de Isla Guadalupe son un indicador de aislamiento geogrfico y muy posiblemente de aislamiento reproductivo de esta poblacin insular.

29S. HISTORIAS EVOLUTIVAS COMPARTIDAS DE UNA INTERACCIN POLINIZADOR-PLANTA. Garca-Feria Luis Manuel1,2, Ornelas-Rodrguez Juan Francisco1 y Gutirrez-Rodrguez Carla1. 1Departamento de Biologa Evolutiva, Instituto de Ecologa, A. C. Xalapa, Veracruz. [email protected] El constante cambio del hbitat a una escala de tiempos evolutivos ha diseado las distribuciones y estructuras poblacionales de las especies. Es as que diferentes taxa pueden compartir una misma historia evolutiva, principalmente aquellas especies que han coevolucionado en una interaccin muy cercana. Lampornis amethystinus (Trochilidae) es el polinizador principal del complejo Moussonia deppeana (Gesneriaceae) que se distribuye en el interior de los bosques mesfilos de montaa (BMM) de Mesoamrica. La interaccin colibr-planta es comparada filogeogrficamente para probar hiptesis de vicarianza debida a eventos geolgicos-climticos que hayan afectado la distribucin espacial de ambas especies. Mediante los anlisis filogeogrficos y de gentica poblacional de 810 pb de dos fragmentos de ADN mitocondrial provenientes de 92 individuos de L. amethystinus y los patrones filogeogrficos de un gen nuclear y uno de cloroplasto de 204 individuos de M. deppeana, nuestros resultados sugieren que ambas historias evolutivas son compartidas reflejado en una estructuracin poblacional que coincide con la distribucin actual del BMM y apoya la hiptesis del efecto vicariante debido al Istmo de Tehuantepec.

30. CAMBIO FISIOLGICO DEL SISTEMA DE APAREAMIENTO EN Oreophasis derbianus CAUSADO POR EL CAUTIVERIO. Garca-Feria Luis Manuel1, ValdespinoQuevedo Carolina2. 1Red de Biologa evolutiva. 2Red de biologa y conservacin de vertebrados, Instituto de Ecologa, A. C. Xalapa, Veracruz. [email protected] Los programas de reproduccin en cautiverio han mostrado ser un instrumento valioso para evitar la desaparicin de especies cuyas poblaciones se encuentran en estado crtico en vida libre. El determinar la condicin reproductiva ayuda a conocer cul es la actividad del sistema reproductor y qu individuos son aptos para reproducirse. Un manejo adecuado en cautiverio debe basarse en garantizar una actividad gonadal y comportamientos sexuales naturales. Sin embargo, las prcticas de mantener parejas reproductoras en especies polignicas, donde el esfuerzo reproductivo de los machos se concentra en el apareamiento para fertilizar a tantas hembras como les es posible y sus niveles de testosterona se mantienen altos durante el periodo reproductivo, puede afectar fisiolgicamente a los individuos. Este trabajo se realiz 25

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

con 3 machos y 4 hembras reproductivos mantenidos en cautiverio de los cuales se colectaron muestras fecales durante 11 meses para la cuantificacin de esteroides fecales por medio del inmunoensayo por quimioluminiscencia, y as conocer el perfil anual de testosterona fecal de los machos y estradiol fecales de las hembras para relacionarlo con su comportamiento reproductivo. Los niveles de esteroides fecales de O. derbianus obtenidos indicaron que no difieren entre sexos, pero ayudan a determinar la condicin reproductiva individual. Adems indicaron que las practicas de manejo en cautiverio pueden alterar endocrinolgicamente el sistema de apareamiento. Estos resultados lograrn ser una herramienta para el monitoreo de grupos similares en cautiverio o incluso para poblaciones silvestres, as como para el diseo de albergues para los programas de reproduccin.

31. ESTRGENOS FECALES: HERRAMIENTA PARA LA ESTIMACIN DE LA EDAD REPRODUCTIVA EN MACHOS DE AVES SILVESTRES EN PROGRAMAS DE REPRODUCCION EN CAUTIVERIO. Garca-Feria Luis Manuel1, ValdespinoQuevedo Carolina2. 1Red de Biologa evolutiva. 2Red de biologa y conservacin de vertebrados, Instituto de Ecologa, A. C. Xalapa, Veracruz. [email protected]. En los programas de reproduccin en cautiverio es de gran importancia conocer el estado de la condicin reproductiva de los individuos involucrados. Una de las herramientas no invasivas para estimar la condicin reproductiva es por medio de la evaluacin de los esteroides sexuales. stos son producidos en ambos sexos en diferentes concentraciones y su relacin refleja cambios en la funcin reproductiva. Sin embargo, en algunas especies de aves, cuando los machos envejecen, el estradiol se incrementa a su vez que va declinando la fertilidad. Por otro lado, la produccin espermtica se sostiene en lo normal y sin deterioro. En este trabajo se describen los hallazgos encontrados en comportamiento y concentraciones de testosterona y estradiol fecales en tres machos cautivos de Oreophasis derbianus. Nuestros resultados revelan diferencias significativas en los niveles de estradiol fecal pero no as en los de testosterona, mostrando que la funcin reproductiva decae con la edad. No obstante la funcin testicular se mantiene. Esto ayuda a la seleccin y/o eliminacin de individuos en los programas de reproduccin en cautiverio. 32. AVIFAUNA DE LA REGIN DE PLUMA HIDALGO, OAXACA. Garca Hernndez Martha Alejandra1, Garca Hernndez Mnica Alejandra1 y Gordillo Martnez Alejandro1. 1 Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico, D.F. Oaxaca posee la diversidad de aves ms alta del pas, sin embargo, an existen zonas que no han sido exploradas en su totalidad. El objetivo de este estudio fue generar un inventario avifaunstico de la regin de Pluma Hidalgo mediante trabajo de campo, utilizando fuentes bibliogrficas y consultas a la base de datos del Atlas de las Aves de Mxico. Se emplearon tcnicas estandarizadas de recolecta y observacin de aves y se determin su estacionalidad, endemismo y abundancia. Un total de 121 especies fueron registradas de marzo de 2007 a abril de 2008, siendo los rdenes ms representativos Passeriformes y Apodiformes con 81 y 13 especies respectivamente. El bosque tropical subcaducifolio tiene el mayor nmero de 26

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

especies (72). El 72.73% son aves residentes, 21.49% visitantes de invierno, 3.31% residentes de verano y 2.48% accidentales. Ocho especies son endmicas a Mxico, dos endmicas a Oaxaca y cuatro cuasiendmicas. Cuatro estn amenazadas y diez en proteccin especial (NOM-059-SEMARNAT-2001), dos especies casi amenazadas y una amenazada (Lista Roja IUCN) y 16 se encuentran en el Apndice II de CITES. En cuanto a la abundancia relativa, el 71.05% son raras, 25.44% son no comunes y 3.51% son comunes. Dos especies representan registros notables para la regin (Eupherusa cyanophrys y Amazilia viridifrons wagneri) ya que se encuentran en grave peligro de extincin y son endmicas a Oaxaca. Los resultados confirman la compleja historia orogrfica del estado y configuracin geolgica, lo que permite la existencia de diferentes climas y vegetacin y una alta biodiversidad.

33. VARIACIN MORFOLGICA DE TRES ESPECIES DE CARPINTEROS Melanerpes ESTRECHAMENTE RELACIONADAS. Garca-Trejo Erick Alejandro1,2, Gordillo-Martnez Alejandro1 y Navarro-Sigenza Adolfo G.1. 1Museo de Zoologa Alfonso L. Herrera, Departamento de Biologa Evolutiva, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. [email protected] Los carpinteros Melanerpes carolinus, M. aurifrons y M. santacruzi conforman un grupo monofiltico de especies que presentan una alta similitud morfolgica. No obstante, se ha detectado una alta variabilidad dentro del recientemente propuesto M. santacruzi, el cual se encontraba originalmente clasificado como diferentes subespecies de M. aurifrons, debido a dicha similitud y a que se presentan zonas de contacto. As, para comprender los lmites de especies dentro de este grupo es crtico evaluar los patrones de variacin geogrfica de los tres taxones. Se analiz la variacin en caracteres morfolgicos y de coloracin para las poblaciones de las tres especies. Usando un total de 1,146 ejemplares, agrupados en 24 unidades geogrficas operativas, los anlisis revelaron la existencia de un patrn de salto de rana o leapfrog para varios caracteres de coloracin, mientras que los caracteres mersticos revelaron la existencia de convergencias en las tres especies. As mismo, mostraron la existencia de una separacin de las poblaciones en cinco grupos diagnosticables por una combinacin de caracteres, uno correspondiente a las poblaciones de M. carolinus, el segundo a las poblaciones de M. aurifrons y tres grupos que corresponden a las poblaciones de M. santacruzi. Considerando los datos obtenidos, y anlisis previos estos cinco grupos podran ser reconocidos como especies filogenticas.

34. DIVERSIDAD AVIFAUNSTICA DEL REA NATURAL PROTEGIDA CERRO EL POTOS, GALEANA, NUEVO LEN, MXICO. Gaspar Rodrguez Blanca Lizeth1, Contreras Balderas Armando J.1 y Garca Salas Juan A.1 1Laboratorio de Ornitologa, Facultad de Ciencias Biolgicas, Universidad Autnoma de Nuevo Len. [email protected]. El cerro El Potos es el punto con mayor altitud (3,750msnm) dentro de la cadena montaosa de la Sierra Madre Oriental, sus caractersticas ecolgicas, fisiografa, diferencias en el sustrato geolgico, as como su aislamiento geogrfico, generan una variedad de microclimas, lo cual da como resultado cierto grado de endemismo y el establecimiento de un tipo de vegetacin alpina que florstica y fisonmicamente es nica en la entidad. Durante 2 27

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

aos se realizaron salidas mensuales a campo, con el objetivo de realizar una base de datos de la avifauna del cerro El Potos para as poder analizar los cambios de la composicin de especies generados por el disturbio, principalmente de un incendio ocurrido hace 10 aos. De las 87 especies reportadas para el cerro El Potos, la riqueza actual del rea es de 108 especies. El rea de estudio es muy importante para las aves migratorias ya que se observa que es en verano e invierno cuando hay mayor riqueza de especies en la localidad. Tambin se notaron indicaciones notables del disturbio como observar a Geococcyx californianus a una altitud de 3636 m, en un rea despejada por el fuego, a la vez Toxostoma curvirostre se observ a 3339 m, muy por encima de su rango altitudinal normal. As mismo se obtuvo un nuevo registro para el estado de Nuevo Len Loxia curvirostra observada de 3583-3722 msnm. Otras especies de inters, por encontrarse bajo proteccin en la NOM-059-ECOL-2001 es Rhynchopsitta terrisi quien se encuentra y alimenta en el rea durante todo el ao.

35. COMUNIDADES DE AVES ACUTICAS EN HUMEDALES PALUSTRES Y RIBERINOS DE VOCACIN AGRCOLA EN PNJAMO, GUANAJUATO Y LA PIEDAD, MICHOACN. Gmez-Rodrguez, Jessica1,2, Prez-Arteaga Alejandro1, Herreras-Diego Yvonne1, Leal vila Atanacio1, Manrquez-Lpez Xchitl1. 1Laboratorio de Fauna Silvestre, Facultad de Biologa, Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo. Michoacn. [email protected] Los humedales estacionales asociados al Ro Lerma, en la zona de confluencia de los estados de Michoacn y Guanajuato, constituyen la zona ms importante para especies residentes como el pato triguero (Anas diazi), el nico antido endmico al pas el cual se considera como amenazado. Como parte de un proyecto mayor encaminado a determinar las acciones apropiadas para el saneamiento del cauce del Ro Lerma, se estn realizando inventarios de aves para determinar las especies que ah habitan, que debern integrarse en el diseo a proponerse de restauracin ambiental. Se llevan a cabo exploraciones en los Municipios de La Piedad, Michoacn y Pnjamo, Gto., tanto en los sistemas riberinos como palustres. Se encontraron 27 familias de las cuales solo 13 especies se encuentran en comn en las dos comunidades. Aplicando el ndice de Sorensen se obtuvo un valor de 0.356 mostrando la baja similitud entre las especies de ambas comunidades; mediante el ndice de Shannon y Weaver se estim mayor diversidad en la comunidad de sistemas riberinos con un 2.794 comparado con el 1.292 de sistemas palustres. Al estimar el ndice de Simpson se obtuvo una dominancia en sistemas riberinos con un 0.853 comparado con el 0.504 de sistemas palustres. Las especies ms abundantes fueron Ardea alba, Egretta thula, Nycticorax nycticorax, y Anas diazi en hbitats riberinos y en hbitat palustres; Plegadis chihi y Anas diazi. Los hbitats riberinos presentaron mayor diversidad que los palustres. Se encontraron dos especies en la NOMECOL-059-200: Anas diazi A, Tachybaptus dominicus Pr.

36. ESTUDIO AVIFAUNSTICO DEL PARQUE URBANO BOSQUE DE SAN JUAN DE ARAGN, CIUDAD DE MXICO. Gmez Rosas Armando1,2 y Ramrez Bastida Patricia1,3. 1Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. [email protected], [email protected]

28

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

Las aves constituyen un atractivo grupo de fauna en el Distrito Federal. Al noreste del DF hay zonas importantes para las aves como parques urbanos que les sirven de hbitat. El presente trabajo contribuye al conocimiento de la avifauna del Bosque de Aragn (BA). Se zonific el sitio para ubicar a las especies. Se realizaron 60 muestreos matutinos, dos por semana mediante transectos sin estimar distancia con mapeo de zonas. Los organismos se identificaron con binoculares y guas de campo. Se determin riqueza, abundancia, frecuencia y diversidad. Se registraron 95 especies en total; 37 sin reporte previo en BA. El Orden mejor representado fue Passeriformes (51 especies), seguido de Anseriformes (11) y Ciconiiformes (ocho). La riqueza avifaunstica aumenta a 114 especies incluyendo dos listados previos. Algunos nuevos registros son Parabuteo unicinctus, Megaceryle torquata, Cyanocorax yncas y Calocitta colliei. El parque abarca 162 Ha con un lago de 12 Ha, sin embargo, la diversidad de aves es baja, debido a la homogenizacin del arbolado, escasa vegetacin vascular y dominancia de aves urbanas (Quiscalus mexicanus, Passer domesticus). La informacin se us para actividades de difusin y comunicacin educativa; trpticos y carteles, un curso de verano, recorridos guiados por el lago, atencin a 1545 personas en talleres. El BA es una importante rea verde urbana. Se recomienda mantener monitoreos a largo plazo de la avifauna y otros grupos faunsticos, controlar la poblacin de pato domstico, favorecer la presencia de vegetacin vascular en el lago y difundir continuamente informacin de su biodiversidad.

37S. INDIVIDUALIDAD VOCAL EN MACHOS DE PAVONES (Oreophasis derbianus) CAUTIVOS. Gonzlez-Garca Fernando1,3 y Ornelas Rodrguez Juan Francisco2. 1Red de Biologa y Conservacin de Vertebrados, Instituto de Ecologa, A. C., Xalapa, Veracruz. 2Red de Biologa Evolutiva, Instituto de Ecologa, A. C. Xalapa, Veracruz. 3 [email protected] La individualidad vocal en aves est ampliamente documentada y provee un mtodo potencial para monitorear especies elusivas o amenazadas donde el marcaje individual es imprctico por razones logsticas. En el presente estudio, analizamos el potencial de identificacion vocal individual en machos adultos del pavn Oreophasis derbianus bajo condiciones de cautiverio. Se realizaron grabaciones mensuales y en sesiones diurnas de llamados de machos durante el perodo reproductivo (enero-junio de 2010) en tres zoolgicos y una coleccion privada nacionales, usando microfonos y grabadoras digitales. De 17 machos grabados se seleccionaron 15 llamados por individuo para evaluar la variacin interindividual, en donde se midieron 35 variables espectrotemporales. Los machos son vocalmente ms activos que las hembras. La estructura acstica basica del llamado es un profundo y estereotipado sonido de baja frecuencia (220-130 Hz) no modulado con un ancho de banda de 90 Hz, duracin de 7.18 s, una tasa de repeticin de 3.28 veces por minuto y estructuralmente consiste de 7 notas. Las variables acsticas que parecen explicar la variacin interindividual son la duracin del intervalo entre notas y la amplitud. Nuestro estudio investiga la posibilidad de identificar seales vocales en individuos cautivos y evaluar su posible uso como un mtodo no invasivo para el monitoreo de poblaciones de pavones silvestres.

38S. GENES Y CULTURA: PATRONES DESACOPLADOS DE DIVERGENCIA GENTICA Y ACSTICA EN UNA ESPECIE DE COLIBR QUE FORMA LEKS 29

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

(Campylopterus curvipennis). Gonzlez Clementina1,2,3, y Ornelas Juan Francisco1 . 1 Departamento de Biologa Evolutiva, Instituto de Ecologa A. C. Xalapa, Veracruz. 2 Doctorado en Ciencias Biomdicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. [email protected] Los estudios sobre la divergencia gentica y rasgos vocales aprendidos se han caracterizado principalmente en aves canoras y pericos, pero no en colibres donde la evolucin del aprendizaje vocal ha evolucionado independientemente. En este estudio investigamos la variacin y divergencia vocal entre leks de Campylopterus curvipennis a lo largo de su rango de distribucin desde Tamaulipas hasta Veracruz. Especficamente determinamos si la distribucin geogrfica de la variacin vocal est asociada con una estructura gentica entre leks, adems determinamos los posibles procesos que influyen en la variacin geogrfica vocal. Para esto hicimos anlisis genticos utilizando marcadores de ADN neutral (microsatlites), y anlisis multivariados de tipos de slabas y medidas acsticas de slabas particulares de 56 individuos provenientes de 9 leks. Encontramos un patrn fuerte de estructuracin acstica donde cada lek tuvo un ensamble exclusivo de slabas, y las variables medidas de la slaba introductoria y de una slaba comn a todos los individuos fueron estadsticamente diferentes entre leks. Sin embargo, no encontramos un patrn de estructuracin gentica, lo que sugiere que la estructura acstica ocurre en la presencia de flujo gentico. Al comparar distancias genticas, geogrficas y acsticas los datos sugieren que la divergencia vocal es parcialmente explicada por la distancia, donde la probabilidad de interactuar entre individuos de leks ms distantes se reduce. Entre otras posibles explicaciones de los patrones observados pueden ser la adaptacin a condiciones sociales donde la similitud del canto entre vecinos que no estn genticamente relacionados, les confiere beneficios que podran incrementar el xito reproductivo.

39S. DIVERGENCIA GENTICA, MORFOLGICA Y ACSTICA DE UN COMPLEJO DE ESPECIES DE COLIBRES (Campylopterus curvipennis) EN MESOAMRICA. Gonzlez Clementina1,2,3, Ornelas Juan Francisco1 y Gutirrez-Rodrguez Carla1. 1Departamento de Biologa Evolutiva, Instituto de Ecologa A. C. Xalapa, Veracruz. 2 Doctorado en Ciencias Biomdicas, Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Mxico D.F. [email protected] Mesoamrica es uno de los hotspots de biodiversidad ms importantes del mundo, sin embargo, en muchos taxa poco se sabe sobre la historia evolutiva y los procesos que conducen a la divergencia poblacional y especiacin. En especies con poblaciones altamente diferenciadas factores tanto selectivos como neutrales pueden inducir cambios en rasgos involucrados en la eleccin de pareja, promoviendo el aislamiento reproductivo entre poblaciones aloptricas. Aqu presentamos resultados de diferenciacin gentica e historia evolutiva, y exploramos los efectos de la deriva y seleccin en la divergencia acstica y morfolgica del complejo Campylopterus curvipennis, un colibr que forma leks con una extraordinaria variacin y complejidad vocal, a travs de su distribucin. Los anlisis de dos genes mitocondriales y diez loci de microsatlites polimrficos para 160 individuos, revelaron la presencia de tres linajes que corresponden a las subespecies C. c. curvipennis, C. c. excellens, y C. c. pampa distribuidas de manera disjunta en la Sierra Madre Oriental, Sierra de 30

X Congreso para el Estudio y Conservacin de las Aves en Mxico

Los Tuxtlas y Pennsula de Yucatn respectivamente. La divergencia morfolgica y acstica fue consistente con la diferenciacin gentica. Los colibres del grupo excellens fueron ms grandes, lo que sugiere un papel de la deriva en aquellas poblaciones pequeas y asiladas, y aquellas del grupo pampa tuvieron picos ms cortos lo que sugiere un papel de la seleccin por flores con corolas ms cortas. Los anlisis de rasgos acsticos sugirieron un efecto de aislamiento vicariante seguido de deriva en la divergencia de sus complejas seales acsticas, probablemente relacionadas con el proceso de aprendizaje vocal.

40. EL ALTO GOLFO DE CALIFORNIA COMO SITIO DE ABASTECIMIENTO ALIMENTICIO PRIMAVERAL DEL PLAYERO ROJIZO DEL PACFICO (Calidris canutus roselaari). Hernndez Alvarez Adriana1,3, Carmona Roberto2 y Melndez Herrada Alejandro1. 1Depto. El Hombre y su Ambiente, Universidad Autnoma MetropolitanaXochimilco. 2Depto. Biologa Marina, Universidad Autnoma de Baja California Sur. 3 [email protected] Recientemente se ha empezado a conocer la importancia del noroeste mexicano para la migracin del playero rojizo (Calidris canutus roselaari). Un sitio utilizado como escala migratoria es el Alto Golfo de California. Debido a la importancia energtica de los lugares de paso, en es