WZK'Z D

51
U PROGRAMA de Fortalecimiento de competencias investigativas UNAJ 2017

Transcript of WZK'Z D

U

PROGRAMA de Fortalecimiento de competencias investigativas UNAJ 2017

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA COMISION ORGANIZADORA

Dr. Edwin Catacora Vidangos Presidencia de Comisión Organizadora Dra. Roxana del Carmen Medina Rojas Vicepresidencia Académica Dr. Jorge Marcelino Aranibar Aranibar Vicepresidencia de Investigación

DIRECCIÓN GENERAL DE EXTENSIÓN Y RESPONSABILIDAD SOCIAL

M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca Edificio Administrativo de la UNAJ Av. Nueva Zelandia N° 631, Juliaca Perú 4to Piso – Oficina de Vicepresidencia de Investigación | Oficina de Dirección de Extensión y Responsabilidad Social Teléfono Fax [email protected] Publicación disponible en: www.unaj.edu.pe 2017

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201701

CURSO TALLER DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL

RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca - Dra. Mayda Yanira Flores Quispe

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El desarrollar el CURSO TALLER DE ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA Y DESARROLLO SOCIAL propuesto por la Escuela Profesional, es importante por ser una iniciativa que permitió fortalecer competencias investigativas y actualización de los docentes en la aplicación de la estadística como herramienta de análisis de la información de una investigación científica. EL curso taller tuvo una orientación teórico práctica en el campo de la estadística aplicada a la investigación, utilizando como herramienta el software SPSS para el análisis de datos y casos propuestos por el ponente. El 7 de Junio se desarrolló los contenidos del diseño y elaboración de instrumentos de recojo de datos; mientras que el 14 de Junio se desarrolló contenidos referidos al uso de la estadística inferencial con aplicaciones informáticas y análisis multivariable con ayuda del SPSS. Para la aplicación del paquete estadístico se hizo entrega de una guía práctica a los asistentes para afianzar sus aprendizajes. Al finalizar el evento se realizó una encuesta, en la que la mayoría de los participantes indicaba que se deberían realizar los cursos con una mayor frecuencia y en un ambiente más amplio. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Capacitar a los participantes en el conocimiento y aplicación de los métodos estadísticos para la investigación con rigor científico y metodológico. Objetivos específicos

• Desarrollar competencias investigativas que permitan participar en el diseño, ejecución y análisis de investigaciones multidisciplinarias desde un enfoque estadístico.

• Fortalecer la investigación en los diversos campos de las actividades técnico profesionales con la aplicación del paquete estadístico SPSS.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes y estudiantes de la escuela profesional de GP y DS. Lugar del evento: Sala de docentes y laboratorio o centro de cómputo. Fechas y horarios:

• Miércoles 07 de junio del 2017 Hora: 12:00 a 14:00

• Miércoles 14 de junio del 2017 Hora: 12:00 a 14:00

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Dr. Francisco Vidal Gonzales Sánchez. Docente de la Escuela Profesional de Gestión Pública y Desarrollo Social de la Universidad Nacional de Juliaca – 2017 I.

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Logros de aprendizaje esperado: Al finalizar el curso taller, los participantes desarrollaran habilidades de tipo teórico y práctico en la aplicación de la estadística como herramienta de análisis estadístico para la investigación científica. Contenidos a desarrollar:

Miércoles 07 de Junio del 2017: Sala de Docentes de GP y DS. Diseño y elaboración de instrumentos de recogida de datos. Estadística descriptiva, técnicas de muestreo con aplicaciones informáticas.

Miércoles 14 de Junio del 2017: Laboratorio o Centro de Cómputo. Estadística inferencias con aplicaciones informáticas. Estadística multivariadas con aplicaciones informáticas

Criterio de evaluación Asistió a la totalidad de horas de los módulos. Presentar los trabajos encargados. Participantes Se tuvo un total de 76 participantes EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIO

Figura 1. Aspectos de valoración del evento por el público usuario (promedios). Se les pidió a 30 asistentes al

evento que expresen en una escala de 0 a 10, donde 0 significa Nada Satisfecho y 10 Muy Satisfecho, su valoración acerca de los aspectos considerados en el evento.

7.60

7.77

6.60

7.73

7.97

0.00 1.00 2.00 3.00 4.00 5.00 6.00 7.00 8.00 9.00

Los temas tratados durante el evento académico

El desempeño del ponente

El local del evento

La atención recibida por parte de la organización

El evento en general

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 2. Fotografía de exposición del ponente realizado en el laboratorio de computo de la UNAJ – Pabellón

de aulas académicas –4to Piso (14/06/2017).

Figura 3. Fotografía de clausura del evento realizado en el laboratorio de computo de la UNAJ – Pabellón de

aulas académicas –4to Piso (14/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201702

SEMINARIO DE CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES, FUNDAMENTADOS, INSTRUMENTACIÓN Y DIAGRAMACIÓN P&ID CON AUTOCAD PSID 2017

RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca - M.Sc. Olivia Magaly Luque Vilca

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El seminario de control de procesos industriales, fundamentados, instrumentación y diagramación P&ID con Autocad PSID 2017, es un evento propuesto por la unidad de investigación de la escuela profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias, que constituye los fundamentos básicos para participar en un posterior curso taller de Simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulatión 2017. En este sentido, este evento se propone trabajar la parte teórica del control de procesos industriales, sus fundamentos e instrumentación, dirigido principalmente a docentes y estudiantes de la escuela profesional en Industrias Alimentarias, de otras escuelas profesionales de la UNAJ y público en general interesado. El seminario se realizó el 08 de junio del 2017 en auditorio del pabellón administrativo de la UNAJ. Los asistentes en su mayoría fueron alumnos de las diferentes escuelas profesionales de ingenierías. En su desarrollo, el evento tuvo un fuerte componente teórico, y presentación de casos prácticos ejemplificadores. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Promover la investigación científica, desarrollo tecnológico en docentes y estudiantes de la escuela profesional en Industrias Alimentarias, de otras escuelas profesionales de la UNAJ y público en general interesado. Objetivos específicos

1. Organizar el seminario de control de procesos industriales, fundamentados, instrumentación y diagramación P&ID con Autocad PSID 2017.

2. Promover en el público asistente inquietudes investigativas para futuros proyectos de investigación vinculados al diseño de equipos.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes y estudiantes de la escuela profesional de GP y DS. Lugar del evento: Auditorio de pabellón administrativo de la UNAJ. Fechas y horarios: • Jueves 08 de Junio

Mañana 10:00-12:00 / Tarde 14:00-17:00 PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Ing. Jimmy Barrón García. Gerente de proyectos y especialista en diseño, simulación y construcción de plantas industriales con amplia experiencia en gestión y manejo BIM. Conferencista nacional e internacional en el rubro de diseño de equipos y plantas industriales, simulación, control y automatización de procesos. Participaciones en eventos

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

nacionales como COPEIQ, COPIP, CONEIA, CONACYTA, CNIM, e Internacionales: COLAEIQ, CIIQ, entre otros. Consultor en ingeniería de Operaciones Unitarias y de Procesos. Logros de aprendizaje esperado: Al finalizar el seminario taller, los participantes desarrollaran habilidades de tipo teórico y práctico en control de procesos industriales, fundamentados, instrumentación y diagramación P&ID con Autocad PSID 2017. Contenidos a desarrollar:

Miércoles 07 de Junio del 2017: Sala de Docentes de GP y DS. Diseño y elaboración de instrumentos de recogida de datos. Estadística descriptiva, técnicas de muestreo con aplicaciones informáticas.

Miércoles 14 de Junio del 2017: Laboratorio o Centro de Cómputo. Estadística inferencias con aplicaciones informáticas. Estadística multivariadas con aplicaciones informáticas

Criterio de evaluación Asistió a la totalidad de horas de los módulos. GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 1. Fotografía de exposición del ponente Ing. Jimmy Barrón García, en el auditorio del pabellón administrativo – 5to piso. (08/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 2. Fotografía de asistentes al seminario de control de procesos, realizado en el auditórium de la UNAJ – Pabellón administrativo –5to Piso (08/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201703

CURSO TALLER DE SIMULACIÓN EN MECÁNICA DE FLUIDOS Y TRANSMISIÓN DE CALOR APLICADO AL DISEÑO DE EQUIPOS CON AUTODESK SIMULATION 2017

RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca - M.Sc. Olivia Magaly Luque Vilca

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El Curso taller de simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulation 2017, es un evento propuesto por la unidad de investigación de la escuela profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias, que complementa los aprendizajes logrados en el seminario de Control de procesos industriales, Fundamentados, instrumentación y diagramación P&ID con Autocad PSID 2017. En este sentido, este evento se propone trabajar la parte práctica del uso de las Herramientas CAD en simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulation 2017, dirigido principalmente a docentes y estudiantes de la escuela profesional en Industrias Alimentarias, de otras escuelas profesionales de la UNAJ y público en general interesado. El curso taller se realizó el 09 de junio del 2017 en los laboratorios de cómputo del pabellón de aulas generales de la UNAJ. Los asistentes en su mayoría fueron alumnos de las diferentes escuelas profesionales de ingenierías. En su desarrollo, el evento tuvo un fuerte componente práctico, y presentación de casos. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Promover la investigación científica, desarrollo tecnológico en docentes y estudiantes de la escuela profesional en Industrias Alimentarias, de otras escuelas profesionales de la UNAJ y público en general interesado. Objetivos específicos

1. Organizar el Curso taller de simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulation 2017.

2. Promover en el público asistente inquietudes investigativas para futuros proyectos de investigación vinculados al diseño de equipos.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes, estudiantes de ingenierías y público en general. Lugar del evento: Se desarrolló en los laboratorios de cómputo de aulas generales de la UNAJ (4to. Piso). Fechas y horarios:

Viernes 09 de Junio Mañana 09:00-1:00 / Tarde 15:00-19:00

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Ing. Jimmy Barrón García. Gerente de proyectos y especialista en diseño, simulación y construcción de plantas industriales con amplia experiencia en gestión y manejo BIM. Conferencista nacional e internacional en el rubro de diseño de equipos y plantas industriales, simulación, control y automatización de procesos. Participaciones en eventos

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

nacionales como COPEIQ, COPIP, CONEIA, CONACYTA, CNIM, e Internacionales: COLAEIQ, CIIQ, entre otros. Consultor en ingeniería de Operaciones Unitarias y de Procesos. Logros de aprendizaje esperado: Al finalizar el Curso taller de simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulation 2017, los participantes podrán proponer procesos de simulación aplicados al diseño de equipos. Contenidos a desarrollar:

Simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor.

Diseño de equipos con Autodesk simulation 2017.

Aplicaciones a los proyectos de investigación y de desarrollo tecnológico. Criterio de evaluación: Resolución de casos prácticos. Participantes: Por ser un evento restringido se tuvo una asistencia de 57 participantes. GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 1. Fotografía de realización del Curso taller de simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulation 2017 en los laboratorios de computo de la UNAJ – Pabellón de aulas académicas –4to Piso (09/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 2. Fotografía de realización del curso taller de simulación en mecánica de fluidos y transmisión de calor aplicado al diseño de equipos con Autodesk simulation 2017, a cargo del ponentes Ing. Jimmy Barrón García, en los laboratorios de computo de la UNAJ – Pabellón de aulas académicas –4to Piso (09/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201704

Seminario en investigación y desarrollo de productos textiles RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca - Ing. Pablo Alfredo Soto Ramos

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones ha venido realizando diferentes eventos en relación a la formación profesional e investigación en el sector textil-confecciones. Dentro de ello, presentamos en esta oportunidad el Seminario en investigación y desarrollo de productos textiles 2017. La temática del seminario es conocer y socializar las actividades de investigación y desarrollo de productos y procesos tanto de prendas como de artículos textiles llevados a cabo por empresas textiles en la región sur del Perú. El seminario permitió que gran parte de los estudiantes y docentes de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones organizados por semestres tengan la oportunidad de conocer de tales actividades y potencien su participación en proyectos académicos y de investigación convocados por la UNAJ. El seminario se llevó a cabo el 23 de junio y dio inicio a las 8.50 horas con el registro de los asistentes de manera digital y física. Dentro de las múltiples participaciones que hubieron, es meritorio destacar las ponencias principales del Mg. Fredy Molina Rodríguez (empresa FRANKY & RICKY - Arequipa) quien dio dos conferencias: una sobre los procesos textiles en el tejido de punto de algodón, y otra sobre la aplicación de la biotecnología en el campo textil. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Promover la difusión y socialización de las actividades y experiencias sobre investigación y desarrollo de productos y procesos textiles llevados a cabo por empresas textiles en la región sur del Perú Objetivos específicos

Promover y fortalecer la relación Empresa-Universidad a través de actividades comunes de investigación y desarrollo de productos y procesos textiles

Promover e involucrar a estudiantes y docentes de la EP-ITyC en actividades de investigación textil.

Orientar la investigación universitaria de la EP-ITyC en el sector textil, como complemento de la investigación y desarrollo de las empresas textiles del sur del Perú

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes, estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones. Lugar del evento: Auditórium de aulas generales - pabellón académico 5to piso. Fechas y horarios:

Viernes 23 de junio 09:00 a 16:00 horas.

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Mg. Fredy Nicolás Molina Rodríguez Magister en Ingeniería Textil con mención en producción Textil, por la Universidad Católica Santa María de Arequipa.

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Logros de aprendizaje esperado: Al finalizar el Seminario en investigación y desarrollo de productos textiles, los participantes podrán identificar o esbozar posibles temas de investigación en el campo del desarrollo de productos textiles orientados a atender las necesidades de las empresas textiles del sur del Perú. Contenidos a desarrollar:

Teñido directo de algodón en laboratorio físico textil – UNAJ

Teñido de lana con colorantes naturales

Procesos textiles en el tejido de punto de algodón

Teñido ácido de lana en laboratorio físico textil – UNAJ

Aplicación de la biotecnología en el campo textil.

Criterio de evaluación Identificación de temas de investigación el campo del desarrollo de productos textiles. Participantes Se tuvo un total de 216 participantes EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIO

Figura 1. Aspectos de valoración del evento por el público usuario (promedios). Se les pidió a 102 asistentes al evento que expresen en una escala de 0 a 9, donde 0 significa Nada Satisfecho y 9 Muy Satisfecho, su valoración acerca de los aspectos considerados en el evento.

6.52

7.21

6.41

6.77

6.83

6.00 6.20 6.40 6.60 6.80 7.00 7.20 7.40

Los temas tratados durante el evento académico

El desempeño del ponente

El local del evento

La atención recibida por parte de la organización

El evento en general

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 2. Fotografía de participantes al seminario de investigación y desarrollo de productos textiles, realizado en el auditórium de aulas generales UNAJ – Edificio académico –5to Piso (23/06/2017).

Figura 3. Fotografía de ponentes en el auditórium de aulas generales UNAJ – Edificio académico –5to Piso (23/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 4: Clausura del evento. Auditorio de aulas generales - 5to Piso (23/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201705

Seminario de investigación científica y tecnológica RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La Universidad Nacional de Juliaca, dentro de sus acciones para impulsar la formación de una comunidad universitaria investigadora, desde el 2013, ha venido promoviendo la investigación a nivel de docentes y estudiantes. En el presente año 2017, como parte de esta labor, la Vicepresidencia de Investigación junto a la Dirección General de Investigación y la Dirección de extensión y responsabilidad social ha visto por conveniente organizar este seminario de investigación científica y tecnológica dirigido a estudiantes del pregrado para que puedan explorar posibilidades de investigación y desarrollo tecnológico. Este evento se encuentra alineado al plan estratégico institucional, donde contempla dentro de su objetivo estratégico 2. Producir conocimiento científico y tecnológico con responsabilidad social para el desarrollo social, y como primera acción estratégica: 2.1 Potenciar las capacidades investigativas de los docentes y estudiantes con la asistencia especializada de entidades, universidades nacionales y extranjeras. La actividad tuvo inicio a las 11:30 con el registro de participantes, posterior a ello a las 12:05 se apertura el seminario con la presentación de los ponente por parte del Dr. Jorge Aranibar Aranibar (Vicepresidente de Investigación). La rueda de ponencias dio inicio con la participación del Dr. Augusto Pumacahua Ramos, con el tema Perspectivas de investigación en ingeniería en industrias alimentarias, finalizando con las preguntas del auditorio acerca del tema expuesto. A las 13 horas inició el break del que fueron participes todos los asistentes y tuvo una duración de 5 minutos, para dar paso a la siguiente ponencia que fue presentada por el Mg. Eliphas Coeli, acerca de las Perspectivas de la investigación en Ingeniería textil y de confecciones, cerrando con una rueda de preguntas. La clausura del evento estuvo a cargo del M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca (Responsable de la Dirección General de Investigación). OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Fortalecer las competencias investigativas de los docentes y estudiantes de la comunicad científica de la Universidad Nacional de Juliaca Objetivos específicos

Promover e involucrar a estudiantes y docentes de la EP-ITyC en la labor de la investigación en ingeniería textil.

Promover e involucrar a estudiantes y docentes de la EP-IIA en la labor de la investigación en ingeniería de los alimentos.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes, estudiantes de la Escuela Profesional de Ingenierías. Lugar del evento: Auditórium de aulas generales - pabellón académico 5to piso. Fechas y horarios:

Miércoles 28 de junio Mañana 11:30-16:30

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Dr. Augusto Pumacahua Ramos Ingeniero de Alimentos por la carrera de Ingeniería en Industrias Alimentarias de la Universidad Peruana Unión. Maestría en Ingeniería y Ciencia de Alimentos por la Universidad Estadual Paulista e Instituto de Biociencias, Letras y Ciencias Exactas. Doctorado en Ingeniería de Alimentos por la Universidad Estadual Paulista e Instituto de Biociencias, Letras y Ciencias Exactas. Ha realizado proyectos de investigación aprobados por CONCYTEC en las lineas de investigación: Separación de componentes de la quinua mediante molienda húmeda. Calificado como Investigador Concytec con registro 2351. Especialista en modelado de procesos de secado e hidratación, extracción y caracterización de almidones, caracterización física, química y físico-química de alimentos. Profesor universitario en las materias de transferencia de calor y masa, fundamentos de ingeniería, fenómenos de transporte, termodinámica, investigación y evaporación y secado de alimentos. Editor asociado de la revista Journal of Bioenergy and Food Science y Revista de Investigaciones Altoandinas. Revisor de la revista Journal heat and mass, Revista Brasileira de Engenharia Agricola e Ambiental y Revista de investigaciones Altoandinas. Ponente: Mg. Eliphas Coeli Titulado en la Universita Degli Studi Di Firenze (UNIFI – Italia) en la Facultad de Agraria; Master en la misma universidad. Experiencia en ONG’s y proyectos de desarrollo rural financiados por la Unión Europea en diferentes países de Latinoamérica: Perú, Ecuador y Bolivia. Actualmente consultor y miembro del Consorcio Internacional de las fibras textiles naturales Arianne de Italia. Gerente de proyecto de Buildings of Life SAC. Logros esperados: Se logró convocar a estudiantes de las escuelas profesionales de ingeniería en industrias alimentarias, ingeniería textil y de confecciones y a su vez se logró la certificación del evento para asistentes, organizadores y ponentes. Para garantizar el impacto logrado en los participantes del seminario se aplicó una encuesta de satisfacción. Programa del evento:

Apertura del evento Presentación de los ponentes Exposición magistral de Dr. Augusto Pumacahua Ramos Preguntas del auditorio Exposición magistral del Mg. Eliphas Coeli - Producción y consumo de fibras textiles a nivel mundial - El sector textil en el Perú - Investigaciones y proyectos realizados en Perú, Bolivia y Ecuador. Preguntas del auditorio Clausura

Criterio de evaluación Identificación de temas de investigación el campo del desarrollo de productos textiles. Participantes Se tuvo un total de 216 participantes EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIO

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 1. Aspectos de valoración del evento por el público usuario (promedios). Se les pidió a 50 asistentes al evento que expresen en una escala de 0 a 9, donde 0 significa Nada Satisfecho y 9 Muy Satisfecho, su valoración acerca de los aspectos considerados en el evento. GALERIA FOTOGRAFICA

6.94

7.33

6.87

6.83

7.31

6.5 6.6 6.7 6.8 6.9 7 7.1 7.2 7.3 7.4

Los temas tratados durante el evento académico

El desempeño del ponente

El local del evento

La atención recibida por parte de la organización

El evento en general

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 2. Fotografía de apertura del Seminario de investigación científica y tecnológica a cargo del Vicepresidente de investigación Dr. Marcelino Aranibar Aranibar, realizado en el auditórium de aulas generales UNAJ – Edificio académico –5to Piso (28/06/2017).

Figura 3. Fotografía de ponente Augusto Pumacahua Ramos, desarrollando el tema propuesto “Perspectivas de investigación en ingeniería en industrias alimentarias”, realizado en el auditórium de aulas generales UNAJ – Edificio académico –5to Piso (28/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 4: Fotografía de ponente Eliphas Coeli, desarrollando el tema propuesto “Perspectivas de investigación en ingeniería textil y de confecciones”, realizado en el auditórium de aulas generales UNAJ – Edificio académico –5to Piso (28/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201706

Seminario de investigación y gestión de residuos sólidos urbanos RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca - M.Sc. Edwin Huayhua Huamani

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El seminario tiene la finalidad de contribuir con la labor investigativa orientada a la disminución de la contaminación, realizando el manejo adecuado de los residuos sólidos para prevenir la contaminación ambiental y controlar los impactos generados por nuestras actividades utilizando eficientemente los recursos naturales y respondiendo al marco normativo vigente y otros aplicables, considerando los principios de minimización en el origen, correcta segregación y apropiada disposición final. Para ello se realizó el SEMINARIO: INVESTIGACION Y GESTION DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS, dirigido a estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, quienes en trabajos posteriores fomentarán la difusión correspondiente a la población en general de la ciudad de Juliaca consistente en información, capacitación para que se lleve un mejor manejo y así reducir los impactos ambientales negativos que producen los residuos. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Evaluar las nuevas investigaciones en la gestión y el manejo de los residuos sólidos apropiados para prevenir los riesgos sanitarios, proteger y promover la calidad ambiental, la salud y el bienestar de la persona humana desde la población estudiantil de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental, que promuevan prácticas útiles para el manejo de residuos de acuerdo a la normatividad ambiental vigente. Objetivos específicos

Reducción de la generación de residuos a través de iniciativas como la implementación de buenas prácticas, programas de capacitación y sensibilización dirigida a la población estudiantil de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal.

Gestión sobre manejo y reaprovechamiento de los residuos reciclables dirigida a la población estudiantil de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal.

Disponer en forma segura los residuos que no puedan ser reusados o reciclados, de tal manera de no causar daños a la salud y al ambiente.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal. Lugar del evento: Auditórium de aulas generales - pabellón académico 5to piso. Fechas y horarios:

Miércoles 05 de julio Mañana 09:30-13:00

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Ing. Ebed Paredes Rodríguez Profesión Ingeniero Químico, con Maestría en Tecnologías de Protección Ambiental de la Universidad del Altiplano, Diplomados en Gestión Ambiental y Formulación de Proyecto de Inversión Pública en Residuos Sólidos, con experiencia en el sector público y privado en materia ambiental. Ponente: Ing. Jorge Pely Turpo Morales Profesional en Ingeniería de los Recursos Naturales Renovables mención Forestales, con una sólida formación en académica y experiencia en temas de conservación ambiental, producción y manejo forestal, sistemas de agroforestería, transferencia de tecnología y agricultura sostenible, además de manejo de paquetes tecnológicos básicos para el uso del SIG. E Integrante del Centro de Investigación y Producción Tullumayo – Universidad Nacional Agraria de la Selva. Logros de aprendizaje esperado:

- Participación de los estudiantes como promotores gestión integral de residuos sólidos - Sensibilizar a los estudiantes sobre la problemática que representan los residuos sólidos, tanto para

su salud como para la institución y población en general. - Formar equipos de trabajo, encargados de difundir la Gestión integral de residuos sólidos a toda

población en general. Contenidos a desarrollar:

- Gestión integral de residuos sólidos - Marco conceptual y enfoques para la gestión integral de residuos sólidos - El ciclo de la gestión integral de residuos sólidos en base a los enfoques de sostenibilidad - Identificación de los puntos de generación - Composición de residuos - Clasificación de residuos sólidos. - Disposición final de residuos sólidos urbanos - Selección de residuos sólidos urbanos - Formulación y evaluación de alternativas

Criterio de evaluación Planes de trabajo sobre sensibilización en Gestión integral de residuos sólidos presentados por los estudiantes. Participantes Se tuvo un total de 164 participantes

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN DE USUARIO

Figura 1. Aspectos de valoración del evento por el público usuario (promedios). Se les pidió a 102 asistentes al evento que expresen en una escala de 0 a 9, donde 0 significa Nada Satisfecho y 9 Muy Satisfecho, su valoración acerca de los aspectos considerados en el evento.

GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 2. Fotografía de apertura del Seminario de investigación científica y tecnológica a cargo del Vicepresidente de investigación Dr. Marcelino Aranibar Aranibar y Director de General de investigación M. Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca. Esta actividad se realizó en el auditórium administrativo UNAJ – Edificio administrativo –5to Piso (05/07/2017).

7.69

7.41

4.83

6.86

7.17

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Los temas tratados durante el evento académico

El desempeño del ponente

El local del evento

La atención recibida por parte de la organización

El evento en general

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 3. Fotografía de ponente Ing. Ebed Paredes Rodríguez, desarrollando el tema propuesto “Gestión

integral de residuos sólidos”, realizado en el auditórium administrativo UNAJ – Edificio administrativo –5to Piso (05/07/2017).

Figura 4: Fotografía de ponente Ing. Jorge Pely Turpo Morales durante el evento realizado en el auditórium de aulas generales UNAJ – Edificio académico –5to Piso (28/06/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201707

Curso taller de diseños experimentales para ingeniería en energías renovables RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca - Mg. Ubaldo Yancachajlla Tito

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La Escuela Profesional de Ingeniería en Energías Renovables, dentro de sus actividades internas de promoción de la investigación en estudiantes y docentes, ha programado la organización del Curso taller de diseños experimentales para ingeniería en energías renovables. Este evento permito afianzar los conocimientos que se tiene en materia de diseños experimentales aplicados a la investigación en energías renovables. Los temas que se trataron fueron “Diseños experimentales un factor, dos factores, tres factores, Diseño en bloque y diseños espaciales”. El evento se desarrolló en dos fechas; la primera el 05 de julio, en horario de 12:00 a 14:00 y la segunda se llevó a cabo el 07 de julio en el centro de cómputo del pabellón de aulas generales, en horario de 13:00 a 15:00 horas. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Afianzar los conocimientos en materia de diseños experimentales aplicados para la investigación en ingeniería en energías renovables Objetivos específicos

Implementar diseños factoriales

Diferenciar los diseños en bloques. METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes, estudiantes de la Escuela Profesional de Ingeniería en Energías Renovables. Lugar del evento: Laboratorio de cómputo de aulas generales - pabellón académico. Fechas y horarios:

Miércoles, 5 de julio 12:00-14:00 horas

Viernes, 7 de julio 13:00 – 15:00 horas

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: M.Sc. Francisco Curro Pérez Ing. Estadística e Informática Logros de aprendizaje esperado: Al finalizar el curso taller, los participantes realizarán el diseño de factores y bloques preferiblemente en software R. Contenidos a desarrollar:

Miércoles, 5 de julio - Introducción Normalización de datos, diseño un factor

Viernes, 7 de julio

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

- Dos factores, tres factores, diseño en bloque.

Criterio de evaluación Trabajo encargado y resolución de casos prácticos. Participantes Se tuvo un total de 58 participantes GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 1. Fotografía de ponente M.Sc. Francisco Curro Pérez desarrollando el tema “Dos factores, tres factores, diseño en bloque” en el laboratorio de cómputo – Pabellón académico 4to piso (07/07/2017)

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 2: Fotografía de Ponente finalizando el taller realizado en el laboratorio de cómputo de la UNAJ -

Pabellón de aulas académicas – 4to piso (07/07/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201708

Conversatorio: Experiencias y perspectivas de investigación en la UNAJ RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El evento denominado Conversatorio: Experiencias y perspectivas de investigación en la UNAJ constituye un evento académico de presentación de los logros, las experiencias y las perspectivas de la gestión de la investigación en la UNAJ. El evento fue considerado como parte del PROGRAMA GENERAL por aniversario de los cinco años de la Universidad Nacional de Juliaca. El evento se inicio a las 11:50 con el registro de participantes. La apertura del evento estuvo a cargo del Dr. Edwin Catacora Vidangos (Presidente de la comisión organizadora). Luego se procedió con la presentación de la ponencia del Dr. Jorge Marcelino Aranibar Aranibar (Vicepresidencia de investigación). A las 13:00 horas se realizó el Break y para finalizar se tuvo la ponencia del M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca (Director General de Investigación). OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Fortalecer las competencias investigativas de los docentes de la comunicad científica de la Universidad Nacional de Juliaca. Objetivos específicos

Presentar experiencias de investigación que puedan motivar el espíritu investigativo en los docentes de la Universidad Nacional de Juliaca.

Presentar las perspectivas de la gestión de la investigación en la Universidad Nacional de Juliaca. METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes de la Universidad Nacional de Juliaca. Lugar del evento: Auditórium pabellón académico – 5to piso. Fechas y horarios:

• Miércoles 19 de julio del 2017 Hora: 11:50 a 14:00

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponente: Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar Vicepresidente de Investigación de la UNAJ. Dr. Araníbar born in 1961 and lived in a small farm conducted by his father (Arequipa-Perú). He was graduated in Veterinary Sciences (Univ. Nacional del Altiplano-UNAP; Perú, 1988) a Master Degree in Animal Production (Pontificia Univ. Católica; Chile, 1995) and Doctoral studies in Animal Production (Univ. Politécnica of Madrid-UPM; Spain, 2002). Courses: Formulation and Evaluation of Projects Socials and Productives- Univ. Nacional Mayor San Marcos (2004). Methodology and Strategies for Rural Development-CATIE (Costa Rica, 2005). Visitant Research in Oregon State University-USA (2007). Clay binding from clay matherials in Universidad Nacional de la Plata (Argentina, 2009). He works as professor in the UNAP from 1988 until now. He was Director of Research Institute of Graduate School-UNAP (2002-05). Actually is professor in Animal Nutrition.

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

He was responsible of the Animal Production (Project: Technique and Management Capacitating in Micro farms in forest border of Puno); FONDOEMPLEO (2002-04). He was winner of some Research Grants Projects: Utilization of Peruvian fish oil in pre-starter diets in meat chicken from International Foundation for Science (Sweden, 2003); Determination of energetic requirement of the thermo-genesis of Alpacas (CONCYTEC, 2004); Study of the physical-chemical characteristics of native clay and their capacity aflatoxins sorbents in feed contaminated on the productive parameters of the meat chicken (UPM-Spain, 2005); Native Clay with Binding Capacity of Micotoxins and Animals Productive Response (CONCYTEC, 2006); Nutritive Valoration of a Novel Raw Matherial Protein Source (Pioval-2) in Trout Feeding (UNAP, 2008), Native Clay (Montchack 3A-T) increase employement in Peruvian-Bolivian Highland (UPM-Spain, 2009), Productive and commercial performance of Trout arco iris innovated with organic feeds processed (CONCYTEC, 2010). Improving Sustainability Trout Production with Filtering Biological in Natural Hypobaric Conditions (CONCYTEC, 2012). Ponente: M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca Responsable de Dirección General de Investigación Logro esperado: Al finalizar el curso taller, los participantes desarrollaran habilidades de tipo teórico y práctico en la aplicación de la estadística como herramienta de análisis estadístico para la investigación científica. Contenidos a desarrollar: - Experiencia de Investigación - Perspectivas de la investigación en la UNAJ. - RIIDES: Revista de investigaciones en ingeniería y desarrollo social. - Registro de DINA CONCYTEC. - Registro DIUNAJ. - Concurso de proyectos de investigación.

Participantes Se tuvo un total de 89 participantes GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 1. Fotografía de inauguración del conversatorio dirigido por el Presidente de la comisión organizadora, Dr. Edwin Catacora Vidangos evento realizado en el Auditórium de aulas generales – Pabellón académico 5to piso (19/07/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 2: Fotografía de la ponencia realizada por el vicepresidente de investigación, Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar durante el conversatorio de experiencias y perspectivas de investigación en la UNAJ, evento realizado en el Auditórium de aulas generales – Pabellón académico 5to piso (19/07/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 3: Fotografía de la ponencia del Director General de Investigación, M. Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca en el Auditórium de aulas generales – Pabellón académico 5to piso (19/07/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201709

Conversatorio: Investigación científica y tecnológica en la UNAJ

RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD El evento denominado Conversatorio: Investigación científica y tecnológica en la UNAJ constituye un evento académico orientado especialmente a los miembros de los proyectos de investigación en ejecución que venían siendo financiados por la Universidad Nacional de Juliaca. El desarrollo de la actividad tuvo un formato completo de conversatorio, por lo que no se programaron ponentes, sino más al contrario moderadores de la conversación sobre la ejecución de los proyectos de investigación. El evento se realizó luego de la culminación del semestre académico 2017 I, por lo que algunos docentes no pudieron asistir. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo general Fortalecer las competencias investigativas de los docentes de la comunicad científica de la Universidad Nacional de Juliaca. Objetivos específicos

Reflexionar y rescatar aprendizajes sobre la labor del docente universitario que realiza investigación en la UNAJ.

Abordar limitaciones y fortalezas de los equipos de investigación encargados de ejecutar los proyectos de investigación ganadores de los diversos concursos convocados por la UNAJ.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes de la Universidad Nacional de Juliaca. Lugar del evento: Auditórium pabellón administrativo – 5to piso. Fechas y horarios:

• Miércoles 26 de julio del 2017 Hora: 11:50 a 14:00

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Moderadores:

Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar Vicepresidente de Investigación de la UNAJ.

M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca Responsable de Dirección General de Investigación

Logro esperado: Al finalizar el evento se espera sensibilizar a los responsables de los proyectos de investigación para continuar y concluir sus proyectos de investigación satisfactoriamente. Ejes de conversatorio - Experiencia de Investigación de docentes en la UNAJ

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

- Perspectivas de la investigación en la UNAJ. - Limitaciones y fortalezas de los equipos de investigación - Concursos de proyectos de investigación.

Participantes Se tuvo un total de 59 participantes GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 1. Fotografía del ambiente utilizado para el conversatorio, evento realizado en el Auditórium administrativo – Pabellón administrativo 5to piso (26/07/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección de Extensión y Responsabilidad Social

Figura 2: Fotografía de docentes que participaron en el conversatorio, realizado en el Auditórium

administrativo – Pabellón administrativo 5to piso (26/07/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Sistematización

de actividades

2017

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

FICHA DESCRIPTIVA DE EVENTO 201710

II JORNADA CIENTIFICA UNAJ 2017 Fortalecimiento de competencias investigativas

RESPONSABLES

- Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar - M.Sc. Gustavo Luis Vilca Colquehuanca

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD La Universidad Nacional de Juliaca, en el cumplimiento de su misión, a través de la Vicepresidencia de Investigación la Dirección de Extensión y Responsabilidad Social, promueve las jornadas científicas dentro de la comunidad académica de la UNAJ. Desde el 2016 se ha venido organizando anualmente este evento para presentar y difundir los avances en investigación alcanzados. Estas jornadas son una oportunidad para difundir los conocimientos que se generan en los proyectos de investigación financiados por la UNAJ, así como también constituye un espacio para intercambiar experiencia y conocimientos con profesionales de otros ámbitos académicos. Por ello del 13 al 15 de setiembre del 2017 se realizó la II Jornada Científica de la UNAJ, denominada FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS, organizada por la Vicepresidencia de Investigación y ejecutada por la Dirección de Extensión y Responsabilidad Social y la Dirección General de Investigación. Se llevaron a cabo 20 conferencias magistrales y 01 conferencia online. Dentro de los conferencistas, se tuvo la participación especial de la Dra. Maria Salome Mariotti Celis, el Ph.D. José Manuel Magallanes Reyes, el Dr. Fernando Gutiérrez Huamán y Jesús Edmundo Benites Mena. OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD Objetivo General Promover el fortalecimiento de competencias investigativas así como la consolidación de la comunidad científica universitaria de la UNAJ, mediante la discusión y difusión de los trabajos de investigación desarrollados. Objetivos Específicos

1. Promover la formación de competencias investigativas en estudiantes y docentes mediante exposiciones magistrales de reconocidos profesionales en el ámbito de la investigación científica.

2. Exponer y difundir entre los docentes y estudiantes universitarios los trabajos de investigación que vienen siendo realizados en la UNAJ.

METODOLOGIA DE LA ACTIVIDAD Público objetivo: Docentes, administrativos, jefes de laboratorio y estudiantes de todas la escuelas profesionales de la UNAJ. Lugar del evento: Auditorio de Aulas Generales – Pabellón Académico de la UNAJ. Fechas y horarios:

• Miércoles 13 de setiembre del 2017 Hora: 9:00 a 18:00 horas

• Jueves 14 de setiembre del 2017 Hora: 9:00 a 18:00 horas

• Viernes 15 de setiembre del 2017 Hora: 9:00 a 19:00 horas

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

PROGRAMACIÓN ACADÉMICA Ponentes

Dr. Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza Ingeniero Economista por la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Magíster en Economía por la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP-Lima, Doctor en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma de Chapingo - México. Coordinador de investigación de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional del Altiplano - Puno. Est. Lizbeth Sara Maldonado Rodríguez Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones. Líder responsable de coordinar las actividades del Semillero ITC. Ganador del 1er concurso de Semilleros en Investigación UNAJ 2014. Mgter. Eliphas Coeli Titulado en la Universita Degli Studi Di Firenze (UNIFI – Italia) en la Facultad de Agraria; Master en la misma universidad. Experiencia en ONG’s y proyectos de desarrollo rural financiados por la Unión Europea en diferentes países de latinoamérica: Perú, Ecuador y Bolivia. Actualmente consultor y miembro del Consorcio Internacional de las fibras textiles naturales Arianne de Italia. Ing. Ciro Taipe Huamán Profesional en el área de ciencias naturales, docente de la carrera profesional de Ingeniería Textil y de Confecciones en la UNAJ. Mg. Eddy Olinda Ludeña Cuba Licenciada en matemáticas de la Universidad Nacional San Agustín y Magister en Matemática mención en Modelación Matemática en la misma universidad. Coordinadora del equipo de investigación ganador del II Concurso de Proyectos de Investigación docente UNAJ 2015. Ing. Elmer Rodrigo Aquino Larico Ingeniero Mecánico Electricista de la Universidad Nacional del Altiplano con Postgrado en Control automatización e instrumentación de procesos industriales en la misma universidad. Co investigador del equipo de investigación ganador del II Concurso de Proyectos de Investigación docente UNAJ 2015. Ivan Parillo Gutierrez Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería en Industrias Alimentarias. Líder responsable de coordinar las actividades del Semillero “YERIL Ingenios”. Ganador del 1er concurso de Semilleros en Investigación UNAJ 2014. Ing. Severo Huaquipaco Encinas Ingeniero agroindustrial de la Universidad Nacional del Altiplano. Ganador del 1er concurso de Proyectos en Investigación Formativa UNAJ 2017. Mg. Silvana Aguilar Tuesta Ingeniero Agroindustrial de la UNAP, MSc en Ecología por la UNAP, Segunda especialidad en toxicología y control de alimentos por la UNSA, Curso De PoSt Grado En Contaminación

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

ambiental, evaluaciones de impacto ambiental y auditorias de los sistemas de gestión ambiental UNALM. Dr. Augusto Pumacahua Ramos Ingeniero de Alimentos de la Universidad Peruana Unión. Maestría en Ingeniería y Ciencia de Alimentos por la Universidad Estadual Paulista e Instituto de Biociencias, Letras y Ciencias Exactas. Doctorado en Ingeniería de Alimentos por la Universidad Estadual Paulista e Instituto de Biociencias, Letras y Ciencias Exactas. Dra. Silvia Pacheco Bedregal Psicóloga, orientadora y conciliadora extrajudicial, especializada en el área de psicología educativa de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa. Maestría en Psicología, mención en psicología clínica, educativa, infantil y de adolescentes en la UNSA, Doctora en Educación, con experiencia en docencia universitaria a nivel de pregrado y postgrado en el área de psicología educativa, clínica, tutoría y consejería. Clever Roy Carcausto Mamani Estudiante de la carrera profesional de Gestión pública y desarrollo social. Líder responsable de coordinar las actividades del Semillero “CEINGEP”. Ganador del 1er concurso de Semilleros en Investigación UNAJ 2014. PhD José Manuel Magallanes Reyes PhD en Ciencias Sociales Computacionales en el Center for Social Complexity del Krasnow Institute of Advanced Study en la universidad George Mason, Estados Unidos. Doctor en Psicología por la UNMSM. Ha sido director técnico del Sistema Nacional de Bibliotecas del Perú. Magister en Gestión Tecnologica por la UNI y magister en Ciencias Politicas y Gobierno por la PUCP. En la actualidad es profesor visitante del Evans School of Public Policy and Governance de la Universidad de Washington, asi como Senior Data Science Fellow del eScience Institute de la Universidad de Washington. Investigador afiliado al Center for Social Complexity de la George Mason University desde el 2015. Mg. Gonzalo Neyra Araoz Economista y magister en Economía Regional por la Universidad Austral de Chile y magister en Políticas Públicas por la Universidad de Chile, con estudios sobre políticas de tributación subnacional en América Latina en el Lincon Institute of Land Policy de Estados Unidos y de Descentralización fiscal en el Instituto de Estudios Fiscales del Ministerio de Hacienda de España. Ha sido investigador del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile y consultor del ILPES-CEPAL y PNUD. Ha colaborado en la revista de CEPAL y en la revista Economía & Sociedad con artículos sobre descentralización fiscal, desarrollo y economía regional. PhD Maria Salome Mariorri Celis Ingeniero en Alimentos y Ph. D in Engineering Sciences de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente se despeña como investigadora del Programa Institucional de Fomento a la I+D+i de la Universidad Tecnológica Metropolitana (Chile), en los proyectos Modulación de la formación de 5-hidroximetilfurfural (HMF) en matrices alimentarias lácteas tratadas térmicamente (manjar). (Responsible researcher). Obtención de ingredientes funcionales mediante tecnologías limpias a partir de desechos agroindustriales para la formulación de alimentos saludables (Co-researcher). Optimal production of safe polyphenols from agroindustrial wastes (Responsible researcher). Mitigation of neo-formed contaminants in

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Chilean starchy foods and its effect on the consumer acceptance (Coresearcher). Ha sido reconocida con el Premio L´Oreal Chile-UNESCO “For Women in Science” en el año 2012 y cuenta con 11 artículos científicos publicados en revistas especializadas. Wilmer Inofuente Carita Estudiante de la carrera profesional de Ingeniería Ambiental y Forestal. Estudiante coordinador del semillero en investigación RETO AMBIENTAL: Remoción de metales pesados a través del carbón activado como soporte de la biomasa en la cuenca del rio Ramis. Ing. Katia Vila Mamani Ingeniera Geofísica por la Universidad Nacional San Agustín. Actualmente culminando el Máster en Restauración de Ecosistemas en la Universidad Alcalá de Henares - España. Miembro de la Comunidad de Mujeres Peruanas en Ciencia “Yachaq Warmi”. Quim. Jesus Benites Mena Quimico de la UNMSM. Especialista en cromatografía en diversas muestras con matrices complejas, soporte técnico y aplicativo de la línea Dionex de Thermo Scientific y Gilson Inc. Gestión del asesoramiento metrológico, trazabilidad y vocabulario internacional de Metrología. Realizo investigaciones en comparación y variabilidad de la actividad antioxidante de cinco variedades de papas nativas peruanas producidas como snack en procesos de diferentes temperaturas en nuestro país – UNMSM y colaboró en el proyecto de Estudios de la Dinámica Hidro- oceanográfica de la bahía de Miraflores, Marina de Guerra del Perú. Dr. Fernando Gutiérrez Huamán Doctor en Ingeniería Ambiental, Magister Scientiae en manejo forestal e Ingeniero Forestal. Docente de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (UNAS); así como consultor en proyectos financiados por gobiernos regionales, wwf-Perú, Devida, Ministerio de Agricultura, concesionarios forestales, empresas petroleras a través de la Consultor Ambiental Servicios Geográficos & Medio Ambiente SAC.

Programación de ponencias

Miércoles 13 de Setiembre del 2017 Auditorio Académico de la Universidad Nacional de Juliaca MAÑANA 09:30 – 10:00 Registro de participantes 10:00 – 10:30 Apertura del evento 10:30 – 11:00 Alfredo Pelayo Calatayud Mendoza Potencialidades económicas y gestión de proyectos productivos en la región 11:00 – 11:30 Lizbeth Sara Maldonado Rodríguez Plantas andinas como colorantes en el teñido de sustratos textiles de lana. 11:30 – 12:00 Eliphas Coeli Caracterización geográfica de la fibra de alpaca en el departamento de Puno.

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

12:00 – 12:30 Ciro Taipe Huamán Estimación y análisis del índice ultravioleta en la ciudad de Puno durante el periodo de setiembre del 2015 a setiembre del 2016. 12:30 – 13:00 Eddy Olinda Ludeña Cuba Diseño y construcción de un sistema hidráulico de bombeo por Multietapa y Monotoreado con un sistema Scada automatizado en tiempo real por bombas sumergibles. 13:00 – 15:00 RECESO TARDE 15:00 – 15:30 Ivan Parillo Gutierrez Propiedades nutricionales del germinado de Quinua Pasankalla roja. 15:30 – 16:00 Severo Huaquipaco Encinas Elaboración de una bebida nutritiva a partir de Quinua (Chenopodium Quinoa), (Oxalis Tuberosa) y maca (Lepidium Meyenii) 16:00 – 16:30 Silvana Lisset Aguilar Tuesta Obtención de colorante de quinua y su estabilización mediante encapsulamiento por atomización en Maltodextrina. 16:30 – 17:00 Coffee Break 17:00 - 17:30 Augusto Pumacahua Ramos: Extracción y caracterización de las propiedades térmicas y tecnológicas de almidones de papas nativas. Jueves 14 de Setiembre del 2017 Auditorio Académico de la Universidad Nacional de Juliaca MAÑANA 09:00 – 09:30 Silvia Pacheco Bedregal Adicción a las nuevas tecnologías y estilo de vida saludable en estudiantes de las instituciones educativas de juliaca-2017 09:30 - 10:00 Clever Roy Carcausto Mamani Calidad de servicios de una organización pública. 10:00 – 11:00 José Manuel Magallanes Reyes Tendencias y desafíos en el uso de herramientas computacionales para la investigación en políticas y gestión pública. 11:00 - 11:30 BREAK 11:30 – 13:00 Gonzalo Johan Neyra Araoz Investigación y asuntos de gobiernos: desarrollo regional, descentralización fiscal y gestión pública.

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

13:00 – 15:00 RECESO TARDE 15:00 – 16:30 María Salomé Mariotti Celis Taller: Fundamento y aplicación en redacción científica 16:30 – 17:00 Coffee Break 17:00 - 18:00 María Salomé Mariotti Celis Taller: Fundamento y aplicación en redacción científica Viernes 15 de Setiembre del 2017 Auditorio Académico de la Universidad Nacional de Juliaca MAÑANA 09:00 – 09:20 Wilmer Ramiro Inofuente Carita Remoción de metales pesados a través del carbón activado como soporte de la biomasa en la cuenca del rio Ramis. 09:20 – 09:40 Katia Verónica Vila Mamani Determinación de las características físico químicas y microbiológicas de las aguas de las principales fuentes de consumo en la región de Puno. 09:40 – 11:10 Jesús Edmundo Benites Mena Utilización de la tecnología de separación utilizando cromatografía. 11:10 – 11:30 Break 11:30 – 13:00 Fernando Gutiérrez Huamán Investigación y técnicas de revegetación con fines de asistencia a la restauración forestal. 13:00 – 15:00 RECESO TARDE 15:00 – 16:30 María Salomé Mariotti Celis Taller: Fundamento y aplicación en redacción científica 16:30 – 17:00 Coffee Break 17:00 – 18:00 María Salomé Mariotti Celis Taller: Fundamento y aplicación en redacción científica 18:00 – 18:30 Clausura del evento Dr. Edwin Catacora Vidangos.

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Exposición de posters El desarrollo de la II Jornada Científica UNAJ 2017 – Fortalecimiento de competencias Investigativas también contemplo la exposición de posters donde se sintetizaron los aspectos más relevantes de los proyectos de investigación considerados para las ponencias magistrales. Los posters estuvieron ubicados en el pasillo de ingreso al auditorio de aulas generales – 5to piso, el 13 de setiembre del 2017. Criterio de certificación Se consideró a todos los participantes que al menos tuvieron una asistencia a alguno de los seis turnos de ponencias, en calidad de asistentes. A continuación presentamos un modelo de certificación otorgado.

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Participantes Se tuvo un total de 811 participantes en calidad de asistentes y 18 en calidad de ponentes. GALERIA FOTOGRAFICA

Figura 1. Fotografía de inauguración de la II Jornada Científica UNAJ 2017. Participaron en la inauguración las autoridades universitarias (Presidente: Dr. Edwin Catacora Vidangos, Vicepresidenta Académica: Dra. Roxana del Carmen Medina Rojas y Vicepresidente de Investigación: Dr. Marcelino Jorge Aranibar Aranibar). El evento se realizó en el Auditorio de Aulas Generales– Pabellón académico 5to piso (13/09/2017).

Figura 2: Fotografía tomada durante el registro digital y físico de asistencia fuera y dentro del Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (13/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 3. Exposición de posters – II Jornada científica UNAJ 2017. Pasillo de quinto piso del auditorio de aulas generales (13/09/2017)

Figura 4. Exposición del Dr. Alfredo Calatayud Mendoza. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (13/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 5. Presentación del est. Ivan Parillo Gutiérrez desarrollando el tema de “Propiedades nutricionales del germinado de Quinua Pasankalla roja”. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (13/09/2017).

Figura 6. Fotografía de ponente Mg. Silvana Lisset Aguilar Tuesta desarrollando el tema de “Obtención de colorante de quinua y su estabilización mediante encapsulamiento por atomización en Maltodextrina”. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (13/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 7. Fotografías de Video conferencia “Tendencias y desafíos en el uso de herramientas computacionales para la investigación en políticas y gestión pública”, desarrollado por Dr. José Manuel Magallanes Reyes. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (14/09/2017).

Figura 8. Presentación de la Dra. Maria Salomé Mariotti Celis desarrollando el taller de “Fundamento y aplicación en redacción científica. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 9. Presentación de la Dra. Maria Salomé Mariotti Celis desarrollando el taller de “Fundamento y aplicación en redacción científica. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Figura 10: Fotografía de ponente Est. Wilmer Ramiro Inofuente Carita desarrollando el tema de “Remoción de metales pesados a través del carbón activado como soporte de la biomasa en la cuenca del rio Ramis.”. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 11: Fotografía de la ponente Ing. Katia Verónica Vila Mamani desarrollando el tema de “Determinación de las características físico químicas y microbiológicas de las aguas de las principales fuentes de consumo en la región de Puno”. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Figura 12: Fotografía de ponente Ing. Jesús Edmundo Benites Mena desarrollando el tema de “Utilización de la tecnología de separación utilizando cromatografía”. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Figura 13: Exposición de Dr. Fernando Gutiérrez Huamán con el tema: Investigación y Tecnicas de revegetación con fines de asistencia a la restauración forestal. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 14: Exposición de la Dra. Silvia Pacheco Bedregal con el tema “Adicción a las nuevas tecnologías y estilo de vida saludable en estudiantes de las instituciones educativas de Juliaca - 2017”. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (14/09/2017).

Figura 15: Participación de los ponentes Dr. Dr. Fernando Gutiérrez Huamán, Dra. Maria Salomé Mariotti Celis y el Quim. Jesus Edmundo Benites Mena en la clausura del evento. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (15/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Figura 16: Collage fotografías sobre la entrega de Break para asistentes – Pabellón académico - 5to piso (13, 14, 15/09/2017). Figura 17: Fotografía de folders entregados a participantes de la actividad, los cuales contenían: 2 hojas membretadas de Dirección de investigación, 1 tríptico informativo, 1 lapicero y un CD con los ppt* de las ponencias programadas. Auditórium de aulas generales – Pabellón académico - 5to piso (13/09/2017).

Vicepresidencia de Investigación Dirección Extensión y Responsabilidad Social

Sistematización

de actividades

2017