Wright Mills

149
MAESTRÍA EN RELACIONES INTERNACIONALES UMBV- MATERIAL DE ESTUDIO Charles Wright Mills (1916-1962) PERFIL BIOGRÁFICO Y ACADÉMICO Nacido en Waco, Texas, Estados Unidos, en 1916. Se licenció en Filosofía en la Universidad de Texas y, dos años después, se doctoró en la Universidad de Wisconsin. Se inició en la vida académica en la Universidad de Maryland, donde permaneció cuatro años, antes de incorporarse a la neoyorkina Columbia University en 1945, donde ejerció la docencia en Sociología. Con una vida y una obra intensa y polémica como sociólogo, participó en los debates de la escena pública a través de sus artículos periodísticos sobre la sociedad americana. Falleció en 1962, a los 46 años. Sus libros más conocidos: The New Men of Power: America's Labor Leaders, Harcourt, Brace & Co., Nueva York, 1948; White Collar: The American Middle Classes, Oxford U. Press, Nueva York, 1951; The Power Elite, Oxford U. Press, Nueva Yok, 1956; The Causes of World War Three, Secker & Warburg, Londres, 1958; The Sociological Imagination, Oxford U. Press, Nueva York, 1959; Listen, Yankee. The Revolution in Cuba, Ballantine Books, Nueva York, 1960; The Marxists, Dell Publishing Company, Nueva York, 1962; Power, Politics & People: The Collected Essays of C. Wright Mills. Oxford University Press, Nueva York, 1963. Entre otras obras, han sido traducidas a la lengua española: La élite del poder, Fondo de Cultura Económica, México, 1960; White-collar. Las clases medias en Norteamérica, Aguilar, Madrid, 1973; La imaginación sociológica, Fondo de Cultura Económica, México, 1987.

description

Folleto

Transcript of Wright Mills

MAESTRA EN RELACIONES INTERNACIONALES UMBV- MATERIAL DE ESTUDIO

Charles Wright Mills (1916-1962)PERFIL BIOGRFICO Y ACADMICO Nacido en Waco, Texas, Estados Unidos, en 1916. Se licenci en Filosofa en la Universidad de Texas y, dos aos despus, se doctor en la Universidad de Wisconsin. Se inici en la vida acadmica en la Universidad de Maryland, donde permaneci cuatro aos, antes de incorporarse a la neoyorkina Columbia University en 1945, donde ejerci la docencia en Sociologa. Con una vida y una obra intensa y polmica como socilogo, particip en los debates de la escena pblica a travs de sus artculos periodsticos sobre la sociedad americana. Falleci en 1962, a los 46 aos.

Sus libros ms conocidos: The New Men of Power: America's Labor Leaders, Harcourt, Brace & Co., Nueva York, 1948; White Collar: The American Middle Classes, Oxford U. Press, Nueva York, 1951; The Power Elite, Oxford U. Press, Nueva Yok, 1956; The Causes of World War Three, Secker & Warburg, Londres, 1958; The Sociological Imagination, Oxford U. Press, Nueva York, 1959; Listen, Yankee. The Revolution in Cuba, Ballantine Books, Nueva York, 1960; The Marxists, Dell Publishing Company, Nueva York, 1962; Power, Politics & People: The Collected Essays of C. Wright Mills. Oxford University Press, Nueva York, 1963. Entre otras obras, han sido traducidas a la lengua espaola: La lite del poder, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1960; White-collar. Las clases medias en Norteamrica, Aguilar, Madrid, 1973; La imaginacin sociolgica, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1987.

PENSAMIENTO Y EXPRESIN CIENTFICA Crtico y polmico, con una obra que sigue vigente, es, sin embargo, un socilogo de perfil clsico, que observa, analiza y describe relaciones bsicas del entorno, los valores emergentes de la sociedad, las nuevas estructuras de clases, las relaciones de poder. Un cido analista de la vida cotidiana. En su pensamiento se descubre una larga lnea que va de Marx a Weber, los autores que ms influyen en su formacin y en la proyeccin indagatoria de su preocupacin intelectual. Sus provocaciones, muchas veces trasladadas a las columnas de los diarios, alertan acerca de la degradacin de la democracia y el control social por parte de las oligarquas. Analiza la burocracia en la sociedad industrial. Y las relaciones de poder en las estructuras jerarquizadas. Le interesan en especial la formacin, configuracin y administracin del poder de las lites. Describe las tcnicas del sistema productivo destinadas al control de los trabajadores, y presta especial atencin a los proletarios de 'cuello blanco', a los oficinistas, desclasados, desprotegidos y envueltos bajo el paraguas de la burocracia. Escribe de los conflictos internacionales, de la guerra fra, de las amenazas de nuevas conflagraciones mundiales, de Cuba, del marxismo. En fin, de la sociedad de masas y de los medios de comunicacin. Los medios son, a su juicio, los encargados crear las condiciones que desplazan el poder y acentan el centro poltico de las lites, con dominios econmicos, polticos y militares, al tiempo que entretienen la escena pblica con la simulacin democrtica del debate. Una accin a la que contribuyen de manera las nuevas tecnologas que, para el tiempo de Mills, pasan fundamentalmente por la implantacin masiva de la televisin. Los medios no descubren la verdadera cara del poder, no 'identifican al opresor', y desarrollan, por consiguiente, una labor de manipulacin y adulteracin de la opinin pblica. Mills es uno de los primeros autores en considerar los problemas del sobreflujo informativo. Ya en los aos 50 entiende que los cambios tecnolgicos que permiten la instantaneidad y el aumento de los flujos informativos no favorecen la comunicacin, sino que crean un real problema de asimilacin. En general, su obra tiene un expresin crtica radical, pero tambin, en igual o mayor medida, un sentido de anticipacin que sorprende a sus analistas y mantiene vigente muchos de sus valores argumentales. Los medios contribuyen a dar cohesin al estilo de vida americano, amoldando la opinin pblica y la expresin poltica a los valores y referencias del mundo que ofrecen sus contenidos. Cada vez ms, la percepcin de los individuos se alimenta de los medios, en detrimento de la experiencia directa; es, por consiguiente, ms vulnerable o ms dependiente o ms controlado. Mills hace un llamamiento al papel de los intelectuales como conciencia crtica de la sociedad para limitar la progresiva erosin de los valores de la democracia, de la cultura, del pacto social, que conducen a la apata, a la inestabilidad psicolgica de los individuos y de su dimensin cvica. Su pensamiento influy significativamente en el argumentario de numerosos grupos alternativos y reivindicativos de los aos sesenta del pasado siglo en Estados Unidos. http://www.infoamerica.org/teoria/mills1.htm NOTA DEL COORDINADOR DE LA MAESTRA: En la obra la Imaginacin Sociolgica, Mills menciona a Marx o al marxismo en 29 ocasiones como eje de reflexin.

C. WRICHT

MILLS

Traduccin deFLORENTINO

M.

TORNER

LA IMAGINACION SOCIOLOGICAPRLOGO DE CINO CERMANI

EDICION

REVOLUCIONARIA

INSTITUTO

DEL LIBRO

O -0.. ~ o "J O 'O a.. Q. o: !!.. r:r2" O

.. :a~

< a.. ::t~ ~ZO ID ::J O Q O

tret

PROLOGO LA TRADUCCIN un libro implica algo ms que un mero problema de lingstico. Se trata de introducir en cierta cultura el producto de otra, alejada o prxima de la primera pero, en todo caso, distinta. Es bien sabido que la traduccin en este sentido especial ser tanto ms fcil cuanto ms "comunicable" es el significado del objeto cultural de que se trata. La mxima comunicabilidad la encontramos obviamente en la ciencia, sobre todo a travs del Ien~ guaje universal de la matemtica. Pero aun aqu hallamos notables diferencias, pues la com1,1nicabilidadpodr variar en razn de la universalidad del contenido, de la problemtica y conceptualizacin de cada disciplina en particular. La Sociologa se halla a este respecto en una fase de comuncabildad por cierto menor de la que existe, por ejemplo, en Economa, para quedar en el mbito delas Ciencias Sociales. Debe reconocerse que en las ltimas dcadas se ha ido acentuando un proceso de universalizacin de esta disciplina y que est emergiendo 10 que podramos llamar una Sociologa "mundial" en oposicin a las Sociologas "nacionales" tan caractersticas de una etapa previa de su desarrollo, con su estrecha vinculacin a las tradiciones intelectuales y a las peculiaridades culturales de cada pas. Este libro trata por cierto problema universales, problemas que surgen de algunos de los dilemas que debe enfrentar la disciplina en la presente fase de su desarrollo; no obstante, el examen que realiza MilIs no deja de darse en un contexto intelectual y cientfico bien distinto de1que existe en Amrica Latina: en este sentido la "traduccin" requiere un esfuerzo por ubicar el contenido del libro dentro de su contexto originario y a la vez evaluar su significado con relacin al contexto intelectual y cientfico propio de la cultura en que se trata de introducido. La Sociologa -ya se ha dicho- atraviesa una fase de universalizacin. De qu manera se caracteriza esta emergente "Sociolo~ gamundial"? Quizs sea posible sintetizar en unos puntos lo esencial del cambio: a) En primer lugar, la acentuacin del carcter cientfico de la disciplina con la adopcin de principios bsicos del conocer cientfico en genyral, aunque con su propia especificidad metodolgica; las antiguas controversias. sobree1 carcter ms "filosfico" o ms "emprico" pueden considerarse superadas: nadie ya duda de que la Sociologa es una disciplina positiva, en la que la fase "emprica" se halla indisolublemente unida a la etapa9

la

PRLOGO

PRLOGO

11

"terica", siendo una sola y misma cosa del mismo modo que hiptesis y verificacin constituyen "momentos" inseparables de todo conocer cientfico. Anlogamente,es muy difcil, por no decir imposible, encantrar hoy quien defienda el carcter "culturalista" o "espiritualista" de la Sociologa en los trminos tan propios del f