Winnicot resumen

25
Donald Woods Winnicott

Transcript of Winnicot resumen

Page 1: Winnicot resumen

Donald Woods Winnicott

Page 2: Winnicot resumen

Biografía

Page 3: Winnicot resumen

Biografía

Page 4: Winnicot resumen

“Realidad y Juego” Capitulo nº 3, Winnicott.

Page 5: Winnicot resumen
Page 6: Winnicot resumen

La psicoterapia se da en la superposición de dos zonas de juego:

La del paciente La del terapeuta

esta relacionada con dos personas que juegan juntas Cuando el juego no es posible, la labor del terapeuta es llevar al paciente de un estado

en que no puede jugar a uno en que le es posible hacerlo.

Page 7: Winnicot resumen

Winnicott sostiene que el tema del juego ha sido

vinculado en forma estrecha con la masturbación

•Cuando presenciamos un juego tenemos la tendencia a preguntarnos por la excitación física relacionada con el tipo de juego que vemos

• pero afirma que el juego debe ser estudiado como un tema por si mismo, complementario del concepto del sublimación del instinto. Cuando un niño juega falta en esencia el elemento masturbatorio, es decir que cuando el compromiso instintivo se hace evidente, el juego se detiene.

Page 8: Winnicot resumen

El análisis infantil se centra en el juego del niño

•Melanie Klein cuando se ocupa del juego en sus escritos se refiere casi siempre al uso de éste, el terapeuta busca la comunicación del niño y sabe que por lo general no posee un dominio tal del lenguaje que le permita transmitir las sutilezas que pueden hallar en el juego.

•Según Winnicott todo lo que siga sobre el juego de los niños, rige también para los adultos, se manifiesta por ejemplo en la elección de palabras, en las inflexiones de la voz y en el sentido del humor.

Page 9: Winnicot resumen

FENÓMENOS TRANSICIONALES

Page 10: Winnicot resumen

• Los fenómenos transicionales son universales y se trata de llamar la atención hacia el potencial que encierran en lo referente a la construcción de la teoría, Wulff ya había escrito sobre los objetos fetiches empleados por los niños.

• El jugar tiene un lugar y un tiempo, no se encuentra adentro, pero tampoco afuera, es decir no forma parte del mundo repudiado, el no-yo, lo que el individuo ha decidido reconocer como verdaderamente exterior, fuera del alcance del dominio mágico, para dominar lo que esta afuera es preciso hacer cosas, no solo pensar o desear, y hacer cosas lleva tiempo, jugar es hacer.

Page 11: Winnicot resumen
Page 12: Winnicot resumen

Para asignar un lugar al juego Winnicott postula la existencia de un espacio potencial entre el bebé y la mama

Varía en gran medida según las experiencias vitales de aquel en relación con ésta o la figura materna, lo enfrenta al mundo interior y a la realidad exterior.

EL JUGAR EN EL TIEMPO Y EN EL ESPACIO

Lo universal es el juego y corresponde a la salud: facilita el crecimiento y por lo tanto esto conduce a relaciones de grupo, puede ser una forma de comunicación en psicoterapia, lo natural es el juego, y el fenómeno altamente refinado del siglo XX es el psicoanálisis.

Page 13: Winnicot resumen

Winnicott describe una secuencia de relaciones vinculadas con el

proceso de desarrollo del juego: TEORIAS DEL JUEGO

• El niño y el objeto se encuentra fusionados, la visión que tiene primero tiene del objeto es subjetiva y la madre se orienta a hacer real lo que el niño está dispuesto a encontrar

• El objeto es repudiado, reaceptado y percibido en forma objetiva, esto depende de que exista una madre dispuesta a participar y devolver lo que se ofrece, es decir que se encuentra en un “ir y venir” que oscila entre ser lo que el niño tiene la capacidad de encontrar y ser ella misma, a la espera que la encuentren, si puede representar ese papel, el niño vivirá cierta experiencia de control mágico (omnipotencia). Así el niño puede gozar de experiencias basadas en un “matrimonio” de la omnipotencia de los procesos intrapsíquicos con su dominio de lo real, la confianza en la madre constituye un campo de juegos intermedio, en el que se origina la idea de lo mágico, pues el niño experimenta la omnipotencia, todo esto se relaciona con la formación de la identidad (Erikson) lo cual Winnicott denomina campo de juego, porque el juego empieza en él, es un espacio potencial que existe entre la madre y el hijo y los une. El juego es estimulante, no lo es principalmente porque los instintos estan involucrados en él.

Page 14: Winnicot resumen

• La etapa siguiente consiste en encontrarse solo en presencia de alguien, el niño juega sobre la base del supuesto de que la persona a quien ama y que por lo tanto es digna de confianza se encuentra cerca, y que sigue estándolo cuando se la recuerda, después de haberla olvidado.

Ala próxima etapa consiste en permitir una superposición de dos zonas de juego y disfrutar de ella, primero es la madre quien juega con el bebé, tarde o temprano introduce su propio modo de jugar y descubre que los bebés varían según su capacidad para aceptar o rechazar la introducción de ideas que les pertenecen, así queda allanado el camino para jugar juntos en una relación. 

Page 15: Winnicot resumen

PSICOTERAPIA

El juego es por si mismo una terapia. Conseguir que los chicos jueguen es una psicoterapia de aplicación inmediata y universal, e incluye el establecimiento de una actitud social positiva respecto del juego, hay que considerar a los juegos como parte de un intento de precaverse contra los aspectos aterradores del jugar, cuando los niños juegan tiene que haber personas responsables cerca, pero ello no significa que deban intervenir en el juego. El juego es una experiencia siempre creadora, y es una experiencia en el continuo espacio – tiempo, una forma básica de vida La interpretación fuera de la madurez del material es adoctrinamiento, y produce acatamiento. El juego tiene que ser espontáneo, o de acatamiento o aquiescencia, si se desea avanzar en la psicoterapia. 

Page 16: Winnicot resumen

• Resumiendo:

• Para entender la idea del juego es útil pensar en la preocupación que caracteriza el jugar de un niño, el contenido no importa, lo que interesa es el estado de casi alejamiento, afín a la concentración de niños mayores y adultos.• Esa zona de juego no es realidad psíquica interna, se encuentra fuera del individuo pero no es el mundo exterior.• En ella el niño reúne objetos de la realidad exterior y los usa al servicio de una muestra derivada de la realidad interna.• Al jugar manipula fenómenos exteriores al servicio de los sueños• Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego• El juego implica confianza y pertenece al espacio potencial entre el bebe y su mama• El juego compromete al cuerpo• La excitación corporal en las zonas erógenas amenaza a cada rato al juego• El juego es satisfactorio• El juego llega a su propio punto de saturación que corresponde a la capacidad para contener experiencias• El juego es intrínsecamente excitante y precario 

Page 17: Winnicot resumen

CAPITULO 4 ACTIVIDAD CREADORA Y BUSQUEDA DE LA PERSONA

Page 18: Winnicot resumen

• El jugar como actividad creadora, no como creación terminada, apoyada en la confianza y seguridad que otorga un ambiente facilitador suficientemente bueno.La capacidad de jugar es una forma de conocimiento creativo, un proceso abierto, nunca definitivo. Para él, el jugar es un logro en el desarrollo emocional del individuo: «El juego no es simplemente placer, es algo esencial para su bienestar», dice. El jugar depara una satisfacción que proviene del uso de un objeto, de reconocer al otro como distinto sin destruirlo, al que se confiere un nuevo valor simbólico. La experiencia de jugar produce un creciente grado de madurez, es decir, de riqueza psíquica. En el juego se despliega una actividad creativa que es expresión del verdadero. En consecuencia, el juego principal es el juego de la vida, el estar vivo. En síntesis, para Winnicott, el juego es un fenómeno universal, una forma básica de vida, un modelo de comunicación y una actividad terapéutica.

Page 19: Winnicot resumen

EL JUEGO: LA ACTIVIDAD CREADORA Y BUSQUEDA

DE PERSONA

Page 20: Winnicot resumen

• descripción del desarrollo emocional del individuo no puede hacerse toda en términos de este, sino que en ciertas zonas, quizá la principal, la conducta del ambiente es parte del desarrollo personal del individuo.

• la realidad psiquica interna tiene una especie de ubicación en la mente, en el vientre, en la cabeza o en cualquier otro lugar.

SUS AFIRMACIONES

Page 21: Winnicot resumen

• En el juego, y solo en él, pueden el niño o el adulto crear y usar toda la personalidad, y el individuo descubre su persona sólo cuando se muestra creador.

• Por ej: un artista en la busqueda de su persona no se la puede hallar en lo que se elabora con los productos de la mente o el cuerpo, por valiosas que sean estas construcciones en términos de belleza, destreza e impacto.

LA BUSQUEDA DEL INDIVIDUO

Page 22: Winnicot resumen

• La persona a quien pretendemos ayudar necesita una nueva experiencia en un marco especializado

• Es preciso tener en cuenta la confianza que se puede depositar o no en el marco en que actúa el individuo. Nos vemos ante una necesidad de diferenciar entre la acción intencional y la alternativa del ser no intencional, refiriéndose al relajamiento.

Page 23: Winnicot resumen

a) relajamiento en condiciones de confianza basada en la experiencia b) actividad creadora, física y mental, manifestada en el juego c) suma de estas experiencias para formar la base de un sentimiento de la persona.

PARA DESARROLLAR LA BUSQUEDA DEL INDIVIDUO SE NECESITA LA SIGUIENTE SECUENCIA:

Page 24: Winnicot resumen

La búsqueda sólo puede nacer de un funcionamiento informe e inconexo, o quizá de un juego rudimentario, como en una zona neutral. Únicamente ahí, en ese estado no integrado de la personalidad, puede aparecer lo que describimos como creativo. Esto nos proporciona nuestra indicación para el procedimiento terapéutico: ofrecer oportunidades para la experiencia informe y para los impulsos creadores, motores y sensoriales, que constituyen la materia del juego.

Page 25: Winnicot resumen

• D. W. Winnicott

La descripción que hace Winnicott de los objetos y fenómenos transicionales es sumamente interesante, por su intento de situar lo simbólico en una zona intermedia entre lo subjetivo y objetivo, estableciendo una relación entre el objeto transicional, el juego y la cultura.“Hay un desarrollo que va de los fenómenos transicionales al juego, de éste al juego compartido y de él a las experiencias culturales”A través del proceso de organización de la personalidad se llega a establecer una persona unitaria, lo que implica la existencia de un interior y un exterior y de una tercera zona que Winnicott describe como un espacio potencial entre el individuo y el ambiente.El empleo de un objeto transicional por parte del bebé es la primera utilización de un símbolo y su primera experiencia de juego.Este objeto es símbolo de la unión del bebé y la madre y se encuentra en el espacio y tiempo en que ambos se hallan en el inicio de su estado de separación.Es evidente que el jugar emplica un fuerte compromiso corporal, pero no es una actividad orgánica; por eso las zonas erógenas implican una seria amenaza, ya que la emergencia instintiva perturba y detiene el juego. Para jugar es necesario un montón de ansiedad que no supere ciertos límites.Winnicott describe cuatro fases en el desarrollo del juego:1.Hay una fusión entre el niño y su objeto. El bebé tiene una visión subjetiva del objeto y la madre se esfuerza en otorgar realidad.2.Hay una percepción más objetiva del objeto que depende de la existencia de una figura materna en condiciones de participar y devolver lo que se le propone. Esto permite al bebé vivir una experiencia de control mágico al que corrientemente denominamos omnipotencia. Se produciría una especie de “matrimonio”, al decir de Winnicott, de la omnipotencia establece un espacio potencial entre la madre y el hijo denominado “campo de juego”.3.En la etapa siguiente el niño “encontrarse solo en presencia de alguien”4.En el periodo que aparece a continuación, el niño permite la superposición de dos zonas de juego y obtiene placer de ello. La madre es la primera interlocutora lúdica que inicialmente adapta su actividad de juego al bebé, para más adelante incorporar su propio estilo de jugar.