WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ...

70
WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ ALEXANDRA PIÑA DANIELA PINEDA LUIS PORTA ANA ROCHA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”. BARQUISIMETO, ENERO 2015.

Transcript of WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ...

Page 1: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

WESTER MENDOZA

DANIEL NUNES

RAFAEL PÉREZ

ALEXANDRA PIÑA

DANIELA PINEDA

LUIS PORTA

ANA ROCHA

PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS

EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

BARQUISIMETO, ENERO 2015.

Page 2: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en
Page 3: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

WESTER MENDOZA

DANIEL NUNES

RAFAEL PÉREZ

ALEXANDRA PIÑA

DANIELA PINEDA

LUIS PORTA

ANA ROCHA

PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS

EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

BARQUISIMETO, ENERO 2015.

Page 4: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD “DR. PABLO ACOSTA ORTIZ”

DEPARTAMENTO DE PREVENTIVA Y SOCIAL

PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS

EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

AUTORES

WESTER MENDOZA

DANIEL NUNES

RAFAEL PÉREZ

ALEXANDRA PIÑA

DANIELA PINEDA

LUIS PORTA

ANA ROCHA

TUTOR/ASESOR

DR. ADAUCIO MORALES

Page 5: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS

EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

_________________________________________________

DR. ADAUCIO MORALES

TUTOR / ASESOR

Page 6: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS

EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

AUTORES

WESTER MENDOZA

DANIEL NUNES

RAFAEL PÉREZ

ALEXANDRA PIÑA

DANIELA PINEDA

LUIS PORTA

ANA ROCHA

______________________________ ______________________________

JURADO JURADO

______________________________

DR. ADAUCIO MORALES

TUTOR / ASESOR

BARQUISIMETO, ENERO 2015.

Page 7: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

DEDICATORIA

Dedicamos la presente tesis:

A Dios por mostrarnos día a día que con

humildad, paciencia y esfuerzo todo es posible.

A nuestros padres y demás familiares, quienes

con su amor, apoyo y comprensión

incondicional estuvieron siempre lo largo de

nuestra vida estudiantil; a ellos que siempre

tuvieron una palabra de aliento en los

momentos difíciles y que han sido incentivos

de nuestras vidas.

Page 8: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

vii

AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar a Dios quien nos dio la

vida y la ha llenado de bendiciones en todo este

tiempo, a Él que con su infinito a amor nos ha dado la

sabiduría suficiente para culminar nuestra carrera

universitaria.

Queremos expresar nuestro más sincero

agradecimiento, reconocimiento y cariño a nuestros

padres por todo el esfuerzo que hicieron para darnos

una profesión y hacer de nosotros personas de bien,

gracias por los sacrificios y la paciencia que

demostraron todos estos años; gracias a ustedes hemos

llegado a donde estamos.

Gracias a todas aquellas personas que de una u otra

forma nos ayudaron a crecer como personas y como

profesionales.

Agradecemos también de manera especial al

Dr. Adaucio Morales, nuestro tutor/asesor quien

con sus conocimientos y apoyo supo guiar

el desarrollo de la presente tesis desde el inicio

hasta su culminación con interés y entrega excepcionales.

“Ahora podemos decir que todo lo que somos es

gracias a todos ustedes”.

Page 9: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

viii

PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y FACTORES ASOCIADOS

EN ESTUDIANTES DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA DE LA

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”.

AUTORES: WESTER MENDOZA, DANIEL NUNES, RAFAEL PEREZ, DANIELA

PINEDA, ALEXANDRA PIÑA, LUIS PORTA, ANA ROCHA.

TUTOR-ASESOR: ADAUCIO MORALES.

RESUMEN

El trastorno por atracón (TA) es una alteración de la conducta alimentaria muy

frecuente en el mundo y del cual hay pocos estudios. Por tal motivo se realizó esta

investigación cuyo objetivo general fue determinar la prevalencia del TA y su asociación

con factores de riesgo en estudiantes del Decanato de Administración y Contaduría (DAC)

de la Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”. Se trata de un estudio analítico de

prevalencia y asociación cruzada cuya población objeto estuvo constituida por 7331

estudiantes del DAC (5582 mujeres y 1749 hombres); la muestra calculada quedó

establecida en 385 estudiantes (276 mujeres y 109 hombres). Se estudiaron diversas

variables a través de la aplicación de un cuestionario: atracón, experiencias traumáticas

violentas (bullying, abuso sexual y abuso físico), consumo de drogas lícitas (consumo

dependiente de tabaco y consumo intensivo de alcohol) y sedentarismo. Se calculó Chi2

como medida de asociación estadística con un nivel de significancia (p) de 0,05 y se calculó

la razón de prevalencia (PR) con su intervalo de confianza al 95% (IC95%) como medida de

riesgo epidemiológico. Se encontró una prevalencia de TA de 11,7%, según criterios del

DSM-V, y los factores de riesgos asociados en el estudio fueron: abuso físico (p=0,03;

PR= 2,45; IC95%= 1,10 - 5,65), consumo de drogas lícitas (p= 0,04; PR=1,90; IC95%= 1,01-

3,56) y consumo intensivo de alcohol (p= 0,03; PR= 1,95; IC95%= 1,04 - 3,64). El presente

estudio demostró que el trastorno por atracón es una realidad social en la salud pública a

nivel universitario y la misma puede abrir nuevas puertas para otras investigaciones que

permitan la solución de dicho problema.

Palabras clave: Trastorno por atracón, factores de riesgo, alcohol, abuso físico.

Page 10: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

ix

ÍNDICE

PÁG

AGRADECIMIENTO…………………………………………………………………. vii

RESUMEN…………………………………………………………………………….. viii

CAPÍTULO

I. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………. 10

II. METODOLOGÍA………………………………………………………… 29

III. RESULTADOS……………………………………………………………. 33

IV. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES…………………………………. 41

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………………………… 50

ANEXOS………………………………………………………………………………. 57

Page 11: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

10

I. INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia se han desarrollado patrones de conducta relacionados con

la apariencia física ideal, en la que la forma de alimentarse se ha visto alterada en relación

con los estándares de lo que significa la belleza para cada grupo social. Estos patrones

conductuales practicados de forma prolongada pueden desencadenar trastornos de la

conducta alimentaria que a su vez pueden generar complicaciones, tanto físicas como

psicológicas, que potencialmente dejarían secuelas irreversibles en el crecimiento y

desarrollo del ser humano (1).

Los trastornos de la conducta alimentaria se han definido como aquellos trastornos

psiquiátricos en los que el miedo a engordar junto con la alteración de la percepción de la

silueta y la dependencia a la opinión de los demás, provocan alteraciones graves de la

conducta alimentaria y del estado psíquico de la persona (2). Las dos principales

categorizaciones internacionales, el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos

Mentales IV (DSM IV por sus siglas en inglés) y, la Clasificación Internacional de

Enfermedades (CIE-10 por sus siglas en inglés), describen como las tres clases principales

de trastornos de la conducta alimentaria a la anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y

trastornos alimentarios no especificado, teniendo en cuenta como límites entre estas

categorías al grado de desviación del peso normal, el patrón de alimentación y las medidas

utilizadas para controlar el peso. Sin embargo, una nueva categoría, el Trastorno por

Atracón (TA), se propuso en el apéndice B del DSM-IV como una posible identidad

diagnóstica (1).

En mayo de 2013, la Asociación Americana de Psiquiatría presentó el DSM-V en el

cual se define y acepta al TA como un trastorno específico de la alimentación que cumple

con los siguientes criterios: ingesta frecuente (al menos una vez a

Page 12: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

11

la semana por un periodo mínimo de tres meses) de alimentos en un corto espacio de

tiempo (por ejemplo menos de dos horas), en cantidad superior a la que la mayoría de las

personas ingerirían en un período de tiempo similar y en las mismas circunstancias, con

episodios marcados por sensación de pérdida de control sobre la ingesta de alimentos (no

poder parar, no controlar la cantidad), asociado a tres o más de las siguientes situaciones:

comer mucho más rápido de lo normal, comer hasta sentirse desagradablemente lleno,

ingerir grandes cantidades de comida a pesar de no tener hambre, comer a solas para

esconder la voracidad y sentirse disgustado con sí mismo, depresión o gran culpabilidad

posterior a la ingestión, todo esto en ausencia de conductas compensatorias por ejemplo

purgación (3). Para fines de este estudio se tomó en consideración la definición del

trastorno por atracón según el DSM-V siendo esta la definición más actualizada y completa

de dicho trastorno.

Según el DSM IV, la prevalencia reportada de esta categoría diagnóstica sugiere

mayor cantidad de individuos del sexo femenino en edades correspondientes a la

adolescencia o adultez temprana. Los estudios de prevalencia de esta categoría diagnóstica

han determinado que entre el 15% y el 50% de sujetos, en muestras obtenidas en programas

de adelgazamiento, padecen de TA, mientras que la prevalencia del trastorno en individuos

de la población general fluctúa entre el 0,7% y el 4%. En Venezuela, específicamente en la

ciudad de Maracaibo, estado Zulia, se realizó un estudio sobre trastornos de la conducta

alimentaria y la prevalencia de TA en adolescentes fue de 0,66% (4).

Es escasa la bibliografía sobre el TA, sin embargo, en los últimos años se han

realizado estudios sobre posibles factores de riesgo para desarrollar este trastorno,

describiéndose en algunos casos una clara relación de éstos con el trastorno alimentario,

quedando otros aún en controversia. A continuación se presentan algunos de los factores

asociados al TA, que fueron objeto de estudio del presente trabajo de investigación.

Page 13: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

12

En cuanto a las experiencias traumáticas violentas se puede definir como una

situación o evento doloroso que provoca horror y que afecta la integridad de la vida en

términos físicos, psicológicos o espirituales (5). Para efectos de este trabajo de

investigación se abordó el bullying (acoso entre pares), abuso sexual y abuso físico cuando

se hace referencia a las experiencias traumáticas violentas.

El acoso entre pares (bullying) es el comportamiento generalmente agresivo en el

cual se implican tres aspectos: desbalance de poder, que es ejercido en forma intimidatoria

al más débil, con la intención premeditada y explícita de causar daño físico o mental y

rutinariamente es una conducta repetida en el tiempo. Dicho acoso entre pares puede ser

directo, ya sea físico, verbal y no verbal (gestual); del mismo modo puede ser indirecto

mediante la exclusión social, el uso de un intermediario para generar la conducta

intimidante o mediante la divulgación de comentarios peyorativos o discriminativos hacia

la víctima (6).

Otros investigadores establecen que el acoso entre pares (bullying) es un factor de

riesgo que influye en la aparición de la conducta de atracón (7). Se puede considerar acoso

entre pares cuando: “un alumno es agredido o se convierte en víctima al estar expuesto, de

forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o

varios de ellos”. Se produce una acción negativa cuando alguien, de forma intencionada,

causa daño, hiere o incomoda a otra persona. Se pueden cometer acciones negativas de

palabra, por ejemplo con amenazas y burlas, tomar el pelo o someter a actitudes

peyorativas. La agresión no solo abarca la esfera física, sino también la esfera psicosocial

de la víctima, y para que sea considerado como acoso entre pares es necesario que sean

actitudes repetitivas en el tiempo, y no solo un hecho aislado (8).

Page 14: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

13

Abordando otro dominio de las experiencias traumáticas violentas, la Organización

Mundial de la Salud (OMS) define el abuso sexual como “todo acto sexual, la tentativa de

consumarlo, o algún comentario o insinuación no deseado de una persona que por medio de

la coacción doblega a su víctima, independientemente de su relación con ésta y que incluye

cualquier ámbito, inclusive el hogar y el lugar de trabajo” (9). Otro concepto de abuso

sexual es toda acción mediante la cual se induce o se impone la realización de prácticas

sexuales no deseadas o respecto de las cuales se tiene la imposibilidad para consentir (10).

En este orden de ideas algunos autores plantean la hipótesis de que el TA puede ser una

conducta importante para hacer frente a los estados adversos que resultan del abuso sexual.

(7). También se ha señalado que la conducta de atracón suelen ser una forma de calmar los

sentimientos negativos, o bien una manera simbólica de expulsar la frustración y el

sentimiento de minusvalía producto del daño psicológico ocasionado por el evento

traumático (abuso sexual) (11).

De acuerdo a la guía de diagnóstico y manejo de maltrato, el abuso físico causa

daño físico o lesión, coerción física, como el impedir el movimiento libre de una persona

sin justificación apropiada. También se puede incluir dentro de esta categoría el abuso

sexual a una persona (12). En otro orden de ideas, el abuso físico según puede considerarse

como cualquier acción no accidental por parte de los padres o cuidadores que provoque

daño físico o enfermedad que coloque al niño en grave riesgo de padecerla (13). Algunos

autores entienden por abuso físico en la infancia como cualquier contacto físico deliberado

que resulta en moretones o heridas peores. Se ha reportado que mujeres con abuso físico

presentan mayor incidencia de trastorno de atracón en comparación a las mujeres sanas (7).

Algunos investigadores han comparado a las mujeres con y sin historia de abuso

físico infantil, encontrando que aquellas abusadas presentan el doble de posibilidades de

presentar síntomas subclínicos de patología alimentaria (14). Igualmente, el maltrato físico

infantil se asocia a mayor puntuación en la escala de bulimia, conciencia propioceptiva, así

Page 15: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

14

como alto riesgo de excesiva preocupación por la dieta y el peso, y conducta de atracón

(14).

Respecto a la asociación entre el TA y el consumo de drogas lícitas, fueron motivo

de investigación en el presente estudio dos modalidades de consumo: 1) consumo

dependiente de tabaco y 2) consumo intensivo de alcohol. Se ha descrito que el consumo de

tabaco y el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, dentro de los cuales se

incluye el TA, parecen estar relacionados con la presencia en mayor o menor grado de

impulsividad en las personas que los padecen. Siendo más específicos, “la conducta del

atracón es la que más se aproxima a los comportamientos adictivos, con un momento de

necesidad y búsqueda y un segundo momento de satisfacción” (15).

Asimismo, en diversos estudios se ha logrado demostrar que aquellos sujetos con

cualquier subtipo de trastorno alimentario, en particular aquellos con TA, presentan tasas

más altas de consumo de tabaco, así como una mayor dependencia a la nicotina que

aquellos pacientes que no padecen estos trastornos (16). En este orden de ideas, se ha

encontrado que el consumo de algún tipo de droga como el tabaco, entre personas con

trastornos de la conducta alimentaria, está dirigido a suprimir el apetito y por consiguiente

la pérdida de peso (17).

En otras palabras, la pérdida de peso juega un importante papel como factor de

motivación para fomentar el hábito tabáquico y a posteriori de tabaquismo, sobre todo entre

niñas y mujeres jóvenes en quienes fumar no sólo funciona como medida supresora del

apetito, sino que también proporciona una actividad oral alternativa a comer. Esto es

particularmente atractivo para las personas con trastornos de la alimentación, en las que a

menudo se ha descrito estar obsesionadas con la comida, representando en este sentido, ser

un nuevo grupo potencial de adictos a la nicotina. Sin embargo, se ha planteado que la

Page 16: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

15

presencia de tabaquismo en estos pacientes se sustenta mayoritariamente en que el hábito

resulta ser un método eficaz para el control de peso, bien sea para suprimir el apetito ó para

deshacer los efectos de comer en exceso que por la estimulación nicotínica per se. Por este

motivo, en el abordaje de los trastornos de la conducta alimentaria se sugiere que los

médicos tratantes deben monitorear e indagar cuál es el principal motivo desencadenante

del hábito tabáquico en estos pacientes: compensar el consumo excesivo de alimentos o

ayudar a restringir su consumo (18).

En contraparte a lo anteriormente expuesto, distintas líneas de investigación

sugieren que el TA se puede asociar con el abandono del tabaco y con el aumento de peso

relacionado con el cese, avalando que los pacientes que se encuentran bajo terapia para la

deshabituación tabáquica y que tienen antecedentes de atracones durante la misma, exhiben

una mayor ganancia de peso, situación que los incita a retomar el consumo de tabaco y, por

ende, afecta de forma negativa el abandono del mismo. Es por ello que estos resultados

apuntan hacia una mayor probabilidad de desarrollar trastornos de la conducta alimentaria

durante o poco después de dejar de fumar, seguramente debido a la similitud conductual y

funcional de los dos comportamientos (19).

Para otros autores, tanto el tabaquismo y el TA modulan el afecto negativo, por lo

que es posible que, en ausencia de tabaquismo, algunos individuos comiencen a presentar

atracones en un intento de regular las emociones negativas (20). De esta manera se

establece un círculo vicioso entre ambas variables, en el que la presencia de consumo de

tabaco juega un papel importante para inhibir el desarrollo del TA, ya que constituye un

medio para reprimir los impulsos de comer compulsivamente, mientras que la presencia de

atracones en el intento de abandonar la habituación o adicción tabáquica conlleva a un

aumento de peso pudiendo predecir la recaída a fumar, esto sugiere que las estrategias

adicionales para prevenir el desarrollo de los atracones deben estar garantizadas en el

tratamiento para dejar de fumar (20).

Page 17: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

16

El concepto de tabaquismo ha evolucionado en gran medida en las últimas décadas,

describiéndose inicialmente como hábito en los años 60, dependencia en los 70 y adicción a

mediados de los 80. Según la OMS, un fumador es una persona que ha fumado diariamente

durante el último mes, cualquier cantidad de cigarrillos, incluso uno; un exfumador es

aquella persona que, habiendo sido fumadora, no ha consumido tabaco en los últimos 6 a

12 meses; mientras que un no fumador es aquella persona que nunca ha consumido en su

vida tabaco (21).

De igual manera, dicha organización en el año 1998 planteó las siguientes

definiciones para los estudios epidemiológicos sobre tabaco: (a) fumador diario: fuma

cualquier producto de tabaco al menos una vez al día; (b) fumador ocasional: fuma pero no

todos los días y; (c) exfumador: no fuma actualmente pero ha sido fumador diario u

ocasional en el pasado. En el 2006, la OMS señala que el tipo de consumo tabáquico está

asociado con el número de cigarrillos consumidos al día, clasificando a los fumadores en:

fumador leve: consume menos de 5 cigarrillos diarios; fumador moderado: fuma un

promedio de 6 a 15 cigarrillos diarios y fumador severo: fuma 16 o más cigarrillos por día

en promedio (22).

En el mismo orden de ideas, existe otro tipo de fumadores que no encaja en las

clasificaciones antes expuestas debido a que las personas tienen un nivel de consumo bajo

pero constante, denominados Chipping o fumadores light (22). Otra manera de

conceptualizar el consumo de tabaco es desde dos puntos de vista: la habituación y la

adicción. La primera es definida por el Surgeon General de los Estados Unidos, como el

consumo repetido de tabaco acompañado de los siguientes aspectos: (a) deseo, pero no

compulsivo, de continuar fumando para mejorar la sensación de bienestar; (b) pequeña

tendencia en aumentar gradualmente la dosis; (c) cierto grado de dependencia física

causado por el tabaco, pero con la ausencia del síndrome de abstinencia y (d) efectos que

perjudican al individuo en el área clínica, social o laboral. Mientras que la adicción se

Page 18: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

17

define como el consumo repetido de tabaco caracterizado por: (a) fuerte deseo o necesidad

(compulsión) de seguir fumando; (b) obtención de tabaco a través de todos los medios

posibles; (c) dependencia física y psicológica provocadas por el tabaco y con síndrome de

abstinencia (d) efectos perjudiciales para el individuo y la sociedad (21).

Está comprobado fisiológicamente que la nicotina contenida en el cigarrillo produce

un efecto de tolerancia, es decir, después de varias horas de la administración de una gran

cantidad de esta sustancia en el organismo ocurre un decremento de su efecto, y en este

caso la solución encontrada por el fumador es incrementar la dosis para volver a lograr una

acumulación de nicotina en el cuerpo que le resulte satisfactoria. Para entender el

mecanismo del hábito tabáquico se debe considerar que fumar va más allá de la

dependencia física a la nicotina; con el paso del tiempo el fumador recibe estímulos

sociales que refuerzan su hábito, así pues, tanto el componente psicológico como el físico

de la dependencia al tabaco tienen un papel fundamental en el mantenimiento del hábito

(23).

Existe una serie de instrumentos destinados a valorar dicho grado de dependencia,

siendo los propuestos por el DSM-IV-TR y la escala de Fagerström los que han demostrado

tener mayor utilidad en el diagnóstico y tratamiento de la dependencia nicotínica. Dentro de

los criterios establecidos por el DSM-IV-TR para el diagnóstico de la dependencia de una

sustancia se postulan los siguientes: 1) necesidad de cantidades crecientes de la sustancia

para alcanzar la intoxicación o el efecto deseado; 2) el efecto de las cantidades de sustancia

disminuye con su consumo continuado; 3) las características del síndrome de abstinencia

provocadas por la falta de la sustancia; 4) ingestión de la sustancia para aliviar o evitar la

abstinencia y 5) ingestión de la sustancia con frecuencia en mayor cantidad o durante un

período de tiempo más largo de lo que inicialmente se pretendía, clasificando como

dependiente aquella persona que presente tres o más de los criterios propuestos. Por otro

lado, el Test de Fagerström para evaluar la dependencia de la nicotina (FTND) evalúa

Page 19: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

18

criterios tales como: 1) tiempo transcurrido desde que la persona se levanta hasta que fuma

su primer cigarrillo diario; 2) dificultad para no fumar en sitios donde esté prohibido

hacerlo; 3) número de cigarrillos que fuma al día; 4) horas del día en las que fuma con

mayor frecuencia; 5) qué cigarrillo durante el día se le dificulta más dejar y 6) si fuma aun

estando enfermo y bajo reposo médico. La puntuación de dicho test oscila entre 0 y 10,

siendo mayor la adicción a la nicotina cuanta más alta sea la cifra obtenida. Un valor igual

o mayor a siete indica un nivel elevado de dependencia, mientras que un puntaje menor a

cuatro representa dependencia ligera (23). Esta clasificación fue la que mejor se adaptó a

los objetivos del presente estudio, por tanto, las categorías que se investigaron fueron el

consumo habitual no dependiente y consumo dependiente de tabaco, relacionándolos con el

desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, en este caso particular, con el TA.

En este mismo orden de ideas, el síndrome de abstinencia a la nicotina se define

como un cuadro clínico que suele presentarse al cabo de escasas horas (2-12 horas) y

alcanzan su punto álgido a las 24-48 horas tras dejar de fumar, caracterizándose por un

conjunto de síntomas que incluye: irritabilidad, ansiedad, depresión, disforia, insomnio,

dificultad para la concentración, nerviosismo, disminución de la frecuencia cardíaca,

aumento del apetito o aumento de peso (23).

Por otra parte, dentro de las drogas licitas se encuentra el consumo intensivo de

alcohol, se ha demostrado que en España el consumo de alcohol ha disminuido en los

últimos años, pero sigue siendo la droga psicoactiva que más se consume y que causa más

problemas sanitarios y sociales. Se ha asociado tradicionalmente a la población adulta y se

ha caracterizado por la regularidad de su uso, y su vinculación a la dieta y a los

acontecimientos sociales. Se ha sugerido que el consumo intensivo de alcohol es un factor

de riesgo para el desarrollo posterior de abuso/dependencia del mismo (24).

Page 20: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

19

Europa es la región del mundo donde se consume más alcohol; beber hasta la

embriaguez es una conducta que varía en cada país de la Unión Europea, pero en conjunto

los adultos refieren haberse atracado (5 o más consumiciones en una sola ocasión) una

media de 17 veces en el mismo periodo e intoxicado (ingestión de alcohol reciente que

conlleva a comportamientos desadaptados, como agresividad, labilidad emocional,

deterioro de la capacidad de juicio, y alteraciones como lenguaje incoherente,

incoordinación motora, marcha inestable; que se presentan pocos minutos después de la

ingesta de alcohol y que no se deben a enfermedad médica de base) una media de 5 veces

al año (24).

El consumo de alcohol de la población adulta en Europa se estima en 13 litros de

alcohol puro, mientras que los datos de la OMS reportan niveles de 9,8 y 9,4 litros para

Canadá y Estados Unidos, respectivamente. En cuanto a la población juvenil se puede

evidenciar que la edad media de inicio se sitúa en los 12,5 años y la primera embriaguez a

los 14 años. Además, se tiene que casi todos los estudiantes de 15-16 años (>90%) han

bebido alcohol alguna vez en la vida. La cantidad media consumida en una sola ocasión por

los adolescentes de 15-16 años supera los 60 g de alcohol (25).

La población latinoamericana consume menos alcohol que Europa y América del

Norte. Venezuela es el país donde más litros de alcohol se consume (8.9 litros anuales por

persona); le siguen República Dominicana (8 litros) Brasil (6.9 litros) y Colombia (6.3

litros) del continente americano, concluyendo que la prevalencia del consumo de alcohol en

Sudamérica y el Caribe es mayor que en la región formada por Centroamérica. (26).

En la década de los setenta, se introduce el término binge drinking para referirse a

un patrón tipo atracón de consumo de alcohol en la población entre los 18 y los 24 años

(sobre todo antes de los 21 años), caracterizado por la ingesta de grandes cantidades de

Page 21: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

20

alcohol en un corto período de tiempo (27). En 1984, el binge drinking se definió, como el

consumo de 5 ó más bebidas alcohólicas en una única ocasión en las dos últimas semanas.

En el 2006, se agrega en la definición una diferenciación según el sexo: el consumo de 5 ó

más bebidas por ocasión para hombres y 4 o más para mujeres. Sin embargo los autores de

tal propuesta recalcaron que el punto de corte 5/4 no es suficiente para determinar un patrón

de riesgo en la población universitaria. (28) (29).

En España se ha utilizado el término “consumo intensivo de alcohol” (CIA) para

denominar lo que la literatura anglosajona denomina binge drinking o heavy episodic

drinking. En este orden de ideas, el CIA es un consumo de 60 ó más gramos de alcohol en

varones y de 40 o más gramos en mujeres, concentrado en una sesión de consumo

(habitualmente 4-6 horas), durante la que se mantiene un cierto nivel de intoxicación

(alcoholemia no inferior a 0,8 g/L) (30). Se ha establecido que en los países

latinoamericanos reportan una prevalencia promedio de CIA de 15,4% de los consumidores

de 18 a 65 años; 21,7% entre los hombres y 6,5% entre las mujeres (26).

Por otro lado, la OMS establece como CIA aquel patrón de consumo de alcohol que

puede conllevar a consecuencias adversas para el bebedor y otras personas, mientras que el

National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism (NIAAA) considera como la ingesta

de alcohol que excede el límite de seguridad para prevenir problemas y el consumo de bajo

riesgo como aquel que no favorece el desarrollo de problemas. Este instituto establece

como personas en riesgos aquellas que consuman más de 4 y 5 bebidas (14g de alcohol

puro aproximadamente) en dos horas, para una mujer y hombre, respectivamente (31) (32).

Así, se puede considerar que el término consumo intensivo tiene dos acepciones

claramente diferenciadas: una relacionada con definiciones clínicas de alcoholismo

(abuso/dependencia al alcohol) e indicadora de problemas relacionados con el consumo de

Page 22: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

21

alcohol; y otra referida al consumo excesivo de alcohol ocasional en la población en

general. En este trabajo se hizo referencia a esta segunda acepción cuando se utiliza el

término CIA.

Igualmente, la OMS en su informe determina como consumo perjudicial, a aquel

que conlleva consecuencias para la salud física y mental, incluyendo los daños sociales

causados durante el consumo de alcohol. Por último, califica al consumo de tipo

dependencia como el conjunto de fenómenos conductuales, cognitivos y fisiológicos que

pueden aparecer después del consumo repetido de alcohol, como lo son: persistencia del

consumo a pesar de las consecuencias perjudiciales, mayor prioridad al consumo frente a

otras actividades, aumento de tolerancia al alcohol y abstinencia física cuando el consumo

se interrumpe (31).

A medida que se investigó los diferentes factores de riesgo del TA se pudo

evidenciar que existen pocos estudios en los que se relaciona el sedentarismo con este

trastorno alimentario. Es sabido que la presencia de sedentarismo en la población es cada

vez más importante y es creciente la atención sobre éste, ya que contribuye a un bajo gasto

energético que sumado a ingestas alimentarias elevadas han traído como consecuencia la

creciente prevalencia de malnutrición por exceso y obesidad (33). En el presente trabajo se

decidió estudiar la relación entre el sedentarismo y TA como conductas que pueden

contribuir con el establecimiento de enfermedades como la obesidad.

Mediante la revisión bibliográfica fue posible evidenciar que existen múltiples

definiciones para sedentarismo, sin haber un consenso mundial para la definición de dicho

comportamiento. Etimológicamente, sedentario deriva del latín “sedere” el cual significa

sentarse (33). El diccionario Merrian-Webster define sedentario como “acostumbrado a

sentarse mucho o por períodos largos, que requiere tiempo sentado, inactivo, inmóvil, lento,

Page 23: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

22

tranquilo y calmado” (33). El diccionario Collins por su parte define sedentario como

“caracterizado por requerir una posición sedente, tiende a sentarse sin hacer mucho

ejercicio, se mueve muy poco, y pájaros que no son migratorios” (33).

Según algunos autores un individuo es sedentario cuando gasta menos del 10% de

su energía diaria haciendo actividades de moderada a alta intensidad (actividades que

eleven por lo menos cuatro veces la tasa metabólica basal) (34). Una revisión conceptual

define el sedentarismo como gastar menos del 10% de la energía diaria en la realización de

actividades de moderada a alta intensidad, en las cuales la tasa metabólica se eleve por lo

menos cuatro veces por encima de la línea base. Es decir, actividades en las que se

consuman cuatro o más equivalentes metabólicos (MET, por sus siglas en inglés),

entendiéndose un MET como el consumo de energía de un individuo en reposo que

equivale a 1kca/kg/hora (35).

Estas definiciones de sedentarismo que se basan en el porcentaje de gasto energético

diario, si bien son definiciones precisas, en la práctica clínica son difíciles de aplicar debido

a los cálculos laboriosos que se han de realizar. Existe evidencia de que la definición de

sedentarismo, en base al tiempo de ocio activo, es tan efectiva para evaluar el sedentarismo

como el porcentaje de gasto energético. En este orden de ideas, algunos autores proponen

que una persona es sedentaria cuando invierte menos de 25 y 30 minutos (para mujeres y

hombres respectivamente) al día en actividades de ocio que consuman una cantidad mayor

o igual a cuatro (4) MET (equivalente a una marcha a paso rápido) (36). Otros autores

consideran que alguien es sedentario cuando no realizara ninguna de las siguientes

actividades cinco o más veces por semana durante el mes previo: caminar, trotar, manejar

bicicleta, nadar, aeróbicos, bailar, gimnasia, jardinería y levantamiento de pesas (36).

Page 24: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

23

Se dice que el estilo de vida sedentario es una situación que puede coexistir con

episodios de actividades físicas de moderada a alta intensidad, de manera que hábitos

sedentarios y actividad física pueden presentarse conjuntamente en las actividades diarias

de un mismo individuo, produciendo consecuencias diferentes e independientes en el

estado de salud de dicha persona. Así pues, un individuo que pasa varias horas de su

jornada laboral sentado, también puede desarrollar sesiones de actividad física de moderada

intensidad o incluso vigorosa, en cuyo caso no se puede considerar sedentario (37).

Es por tal motivo que para efectos del presente trabajo se consideró a un individuo

sedentario cuando, además de tener un estilo de vida sedentario (tiempo que pasa sentado

trabajando, jugando, viendo TV, conversando, etc.), independientemente del tiempo de

duración de dichos hábitos, no desempeñe actividad física de moderada-alta intensidad

diariamente.

El TA ha sido ampliamente estudiado a nivel internacional relacionado a otros

trastornos de la conducta alimentaria, sin embargo son escasos los estudios en el ámbito

internacional como en el nacional en lo que es considerado un trastorno independiente

debido a su reciente clasificación por el DSM-V. A continuación se reseñan algunos

estudios los cuales servirán de base para sustentar el presente trabajo de investigación.

En un trabajo sobre factores de riesgo para el TA realizado en Oxfordshire,

Inglaterra, se estudiaron posibles factores de riesgo para este trastorno, mediante un diseño

investigativo de casos y controles en el que se compararon 52 mujeres con trastorno por

atracón, 104 mujeres sin trastorno alimentarios, 102 mujeres con otros desórdenes

psiquiátricos y 102 mujeres con bulimia nerviosa con edades comprendidas entre los 16 y

los 35 años. Los principales factores de riesgo identificados al comparar los sujetos con TA

con los sujetos sanos (controles) fueron: ciertas experiencias adversas de la infancia,

Page 25: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

24

depresión de los padres, vulnerabilidad para la obesidad, exposición repetitiva a

comentarios negativos acerca de la figura, peso y alimentación. Al compararlos con sujetos

con otros desórdenes psiquiátricos, los sujetos con TA reportaron más obesidad en la

infancia y exposición a comentarios negativos acerca de su figura, peso y alimentación.

Concluyeron que el trastorno por atracón estaba asociado a factores de riesgo para

trastornos psiquiátricos y para obesidad (38).

Otros autores estudiaron el abuso entre pares (bullying), abuso físico, abuso sexual

y discriminación étnica como factores de riesgo para el TA en Nueva Inglaterra durante el

año 2002. Evaluaron a un total de 465 mujeres, de las cuales 162 presentaban trastorno por

atracón, 251 sanas y 107 pacientes psiquiátricos. Obtuvieron como resultado que los sujetos

blancos con trastorno por atracón presentan tasas significativamente más altas de abuso

sexual, físico y bullying en comparación con el grupo sano. Solamente se evidenció mayor

incidencia de discriminación étnica en sujetos blancos con trastorno por atracón en

comparación a los pacientes psiquiátricos. En los sujetos negros con trastorno de atracón se

evidenció tasas significativamente altas de abuso sexual, abuso físico y bulliyng, pero no

fue así en relación con la discriminación étnica en comparación a las mujeres sanas. Y por

último encontraron alta incidencia de abuso sexual en las mujeres negras con trastorno por

atracón en comparación con los pacientes psiquiátricos. De acuerdo a esto se concluye que

la presencia de bulliyng, abuso sexual y abuso físico son factores de riesgo para el trastorno

por atracón en ambas etnias (sujetos blancos y negros) (7).

En un estudio descriptivo transversal para determinar la prevalencia de

manifestaciones asociadas al TA en una población adulta con sobrepeso y obesidad en

Costa Rica, seleccionaron una muestra de 158 pacientes de 23 a 64 años (125 mujeres y 33

hombres) que asistieron durante abril-mayo del 2012 a la consulta grupal para pacientes

con enfermedades crónicas: hipertensión arterial y diabetes. Se recolectaron tanto datos

sociodemográficos como antropométricos y se aplicó la versión revisada del Cuestionario

Page 26: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

25

de Patrones de Alimentación y Peso (QEWP-R, por sus siglas en inglés). A partir de este

instrumento se determinó la prevalencia de patrones de sobrealimentación característicos

del TA. Como resultado se encontró una prevalencia de manifestaciones asociadas al TA de

33,5%, tales como comer más rápido de lo normal, sensación de pérdida de control, ingerir

grandes cantidades de alimento y sentimiento de culpa. Un 48,2% presentó episodios de

sobrealimentación y un 19,2% todas las manifestaciones del TA. No se encontró una

relación estadísticamente significativa entre las manifestaciones y el grado de exceso de

peso, el sexo y la edad. Sin embargo se asocian significativamente a un mayor distrés y

preocupación por el peso y la figura (39).

Respecto al consumo de drogas lícitas y su relación con el desarrollo del TA, se

realizó un estudio en España que tuvo como objetivo demostrar si existía relación entre el

consumo de drogas y los trastornos de conducta alimentaria, de igual manera investigaron

qué tipo de drogas eran las más utilizadas y si éstas se utilizaban para suprimir el apetito.

Trabajaron con una muestra de 444 estudiantes adolescentes, 179 hombres (40.1%) y 265

mujeres (59.4%) con edades comprendidas entre los 13 y 18 años de edad. Se diseñó un

cuestionario «ad hoc» que comprendía los 22 ítems del Eating Disorder Diagnostic Scale

(EDDS) añadiendo cuatro ítems con preguntas referentes al consumo de drogas, cuyo

objeto fue evaluar los síntomas o criterios diagnósticos del DSM-IV-TR de los trastornos

de la conducta alimentaria (TCA): anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y trastornos no

especificados, dentro de los cuales se incluye el TA. Tras el análisis de los datos obtenidos

se encontró una relación entre los adolescentes que consumían drogas y el riesgo de estar

en algunos de los pacientes de riesgo según la escala utilizada, sin embargo no hubo

relación estadísticamente significativa con la variable “tipo de droga” (alcohol,

estimulantes, tabaco u otras). En el mismo orden de ideas, se observó una relación

significativa entre la variable “utilizar algún tipo de droga como supresora del apetito” y

estar en riesgo de padecer un trastorno de la conducta alimentaria siendo el tabaco la droga

más utilizada (66% de los englobados en el umbral de riesgo de la EDDS). Concluyeron

que los adolescentes que se englobaron en alguno de los umbrales de riesgo consumían más

Page 27: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

26

drogas que los adolescentes que no se encontraban en dicho umbral de la EDDS, siendo las

drogas de tipo estimulante las más utilizadas por estos adolescentes con el objeto de

suprimir el apetito (17).

Por otro lado, investigadores venezolanos realizaron un estudio transversal

descriptivo, que tuvo como objetivo determinar la prevalencia y las características clínicas

asociadas a los trastornos de la conducta alimentaria en sujetos masculinos y femeninos en

etapa de adolescencia en Maracaibo, estado Zulia tomando en cuenta los criterios

diagnósticos descritos en el DSM-IV. Este estudio tomó 1.363 adolescentes de una

población conformada por 23.831 estudiantes, donde el 52,75% correspondió al sexo

femenino y el 47,25% correspondió al sexo masculino, los cuales fueron seleccionados de

manera aleatoria y estratificada, de acuerdo los tipos de institución (públicos o privados) y

los grados correspondientes a la tercera etapa de educación básica y ciclo diversificado.

Para la recolección de datos, utilizaron un instrumento tipo listas de chequeo

correspondientes a los tres trastornos de la conducta alimentaria. Los resultados obtenidos

muestran una prevalencia del 0% en anorexia nerviosa, 1,58% en bulimia nerviosa y 0,66%

correspondiente al TA, donde el 0,51% correspondió a los sujetos de sexo femenino y el

0,14% a los sujetos de sexo masculino. Las características clínicas asociadas a estos

trastornos muestran singularidades que otorgan rasgos distintivos a los sujetos del estudio

(4).

En vista de lo anteriormente planteado, surgió la inquietud de determinar ¿cuál será

la prevalencia de todos estos factores de riesgo en el desarrollo del Trastorno por Atracón

en la comunidad estudiantil del DAC? por lo que se realizó esta investigación, cuyo

objetivo general fue determinar la prevalencia del TA y su asociación con los factores de

riesgo en estudiantes del Decanato de Administración y Contaduría de la Universidad

Centrooccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara en el lapso de julio 2014-

enero 2015. Los objetivos específicos fueron: 1) determinar la prevalencia del TA y 2)

Page 28: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

27

determinar la asociación del TA con edad, sexo, experiencias traumáticas violentas y sus

tipos, consumo de drogas lícitas y sus tipos y el sedentarismo.

Para lograr estos objetivos anteriormente planteados se realizó una investigación

analítica de prevalencia y asociación cruzada, la cual permitió evaluar la asociación de TA

con los factores de riesgo enumerados previamente.

Hay que tener en consideración que actualmente la población se ha vuelto más

propensa al desarrollo de trastornos de conducta alimentaria, sobre todo TA, el cual tiene

mayor incidencia en individuos del sexo femenino y en edades correspondientes a la

adolescencia o adultez temprana. Este término fue recientemente categorizado en el DSM-

V, pero poco se ha relacionado con factores de riesgo como ha sido con la anorexia y la

bulimia nerviosa, a pesar de su incidencia tan importante en la población, como se

describió anteriormente.

Factores como las experiencias traumáticas violentas, el consumo de drogas lícitas y

el sedentarismo han sido poco estudiados y relacionados con el TA, y en Venezuela y en el

estado Lara, los estudios realizados sobre el TA son escasos, por tanto se conoce poco si

existe relación entre los factores anteriormente mencionados y dicho trastorno.

Considerando de igual forma que la población estudiantil es vulnerable a padecer de

TA debido al nivel de exigencia académica en el que se encuentran y su alta carga horaria,

lo que los hace propenso a situaciones constantes de frustración, ansiedad y depresión que

están relacionadas con los factores mencionados previamente, se justifica la realización de

este estudio en dicha población.

Page 29: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

28

La ejecución de este trabajo de investigación servirá de punto de partida para el

desarrollo de futuras investigaciones, permitiendo dejar un precedente a nivel nacional y

regional de este aspecto tan poco estudiado. Por otra parte, el alcance del presente trabajo

de investigación permitirá conocer la prevalencia del TA, tomando en cuenta la presencia o

no de experiencias traumáticas violentas, consumo de drogas lícitas y estilos de vida tipo

sedentarismo como factores de riesgo de este trastorno en la población universitaria de la

localidad, la cual ha sido escasamente estudiada.

Page 30: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

29

II. METODOLOGÍA

Se realizó una investigación analítica de prevalencia y asociación cruzada, la cual

permitió determinar la prevalencia del TA y su asociación con algunos factores de riesgo en

estudiantes del DAC de la UCLA en el lapso de Julio del 2014 – Enero del 2015 (40).

La población objeto de estudio estuvo constituida por 7331 estudiantes del DAC –

UCLA, 5582 mujeres y 1749 hombres. El cálculo de la muestra se realizó según

lineamientos para un muestreo aleatorio estratificado según sexo, atendiendo los siguientes

parámetros: nivel de confianza de 95%, error con el que se desea estimar los parámetros 5%

y el valor de la proporción que se supone existe en la población fue de 50%, este último

valor se adoptó bajo la postura de la máxima indeterminación, actitud que puede ser

aplicada cuando se realizan estudios para estimar múltiples parámetros, como en este caso

(40). Según estos valores el tamaño de la muestra quedó establecido en: 385 estudiantes

(276 mujeres y 109 hombres).

Para iniciar el estudio, se le solicitó por escrito una autorización al Decano de

Administración y Contaduría de la UCLA, explicándole el propósito del mismo (ver Anexo

1). Los investigadores acudieron al registro académico con el fin de solicitar la matrícula

total de estudiantes de dicho decanato, así como también la distribución por sexo (ver

Anexo 2). Una vez obtenida dicha autorización, se realizó un primer contacto con los

estudiantes y se les informó los objetivos y la importancia del trabajo de investigación, así

como el procedimiento a seguir. Se solicitó su aprobación a través del consentimiento

informado de manera escrita, donde pudieron dar su aceptación para participar en la

investigación (ver Anexo 3). Se procedió a la aplicación del instrumento tipo cuestionario

para obtener la información necesaria sobre las diversas variables que son objetivos del

estudio (ver Anexo 4).

Page 31: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

30

Se aplicó un cuestionario anónimo, el cual estuvo conformado por seis (VI) partes,

la primera contiene información sobre edad y sexo (ítems 1 y 2). La segunda parte

corresponde a la evaluación del trastorno por atracón, mediante una serie de preguntas

tomadas de un instrumento basado en los criterios del DSM-V, el cual fue validado por

juicio de expertos (41).

El cuestionario estuvo estructurado por nueve preguntas (ítems 3 a 11) con

respuesta dicotómica (si o no). Se consideró que el trastorno por atracón estaba presente

cuando existían los primeros 2 criterios (Ítem 3 y 4), más tres o más de los seis siguientes

(Ítem 5-10). Y ausente cuando no cumplía con las condiciones anteriores. La última

pregunta (Ítem 11) permitió diferenciar el trastorno por atracón de otros trastornos de la

conducta alimentaria (Ver Anexo 4) (41).

La tercera parte, correspondió a la evaluación de las experiencias traumáticas

violentas, para esto se realizaron tres preguntas (ítems 12 a 14) de respuesta dicotómica

(SI/NO), las cual fueron respondidas marcando con una equis (X), según la persona haya o

no sufrido bullying (acoso entre pares), abuso sexual y/o violencia física. Esta parte del

instrumento fue validada por juicio de expertos (Ver Anexos 5, 6 y 7).

La cuarta parte correspondió a la evaluación del consumo dependiente de tabaco

que se realizó mediante la aplicación del Test de Fagerström modificado, el cual consta de

6 preguntas con dos o cuatro alternativas de respuesta que valoran la dependencia de las

personas fumadoras a la nicotina (ítems 16-21) dichas respuestas tienen una puntuación

entre 0 y 3, dependiendo del nivel de riesgo que representa cada condición evaluada, siendo

0 el menor riesgo y 3 el más alto riesgo. El puntaje máximo posible fue de 10, siendo los

puntos de corte 4 y 7. Una puntuación menor o igual a 4 correspondió a un grado de

dependencia bajo, entre 5 y 6 a dependencia moderada y mayor o igual a 7 correspondió

Page 32: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

31

aun alto grado de dependencia a la nicotina. Tomando en consideración lo antes expuesto,

en la presente investigación se estudiaron dos niveles de consumo dependiente: ausente

(personas que no fuman actualmente o nunca han probado el cigarrillo y aquellas que

obtengan 0 puntos en el test) y dependiente (1-10 puntos); puntuación que se define de

acuerdo con el cumplimiento de diversos criterios de intensidad, frecuencia, problemas

asociados y presencia de indicadores de dependencia nicotínica. Dicho cuestionario cuenta

con un Alpha de Cronbach de 0.80 (23) (Ver Anexo 4).

La quinta parte corresponde a la evaluación del consumo intensivo de alcohol que se

llevó a cabo a través de dos preguntas (ítems 22 y 23), de respuesta dicotómica (SI/NO), las

cual fueron respondidas marcando con una equis (X) una de las dos opciones. Estas

preguntas que fueron sometidas a validación de contenido por juicio de expertos, fueron

redactadas con base en la definición del National Instituteon Alcohol Abuse and

Alcoholism (Ver Anexos 5, 6 y 7) (32).

La sexta parte, correspondió a la evaluación del sedentarismo, para esto se utilizó la

versión corta del instrumento llamado International Physical Activity Questionnaires

(IPAQ), el cual es un cuestionario autoadministrado, cuyo uso primordial es investigar el

nivel de actividad física en población adulta (con edad entre 15-69 años). Tiene una

confiabilidad de 0,65 (r= 0,76; IC: 95%: 0,73-0,77). Consiste en siete (7) preguntas (ítems

24 a 30), las seis (6) primeras investiga los 3 tipos de actividad: “andar”, “actividades de

intensidad moderada” y “actividades de intensidad vigorosa”, realizadas en diferentes áreas

(tiempo libre, en casa, en el jardín, trabajo, transporte), durante los últimos 7 días. La

última pregunta investiga el tiempo invertido en actividades sedentarias también en los

últimos 7 días. Los ítems están estructurados para proporcionar resultados separados para

los 3 tipos de actividad, de manera que la obtención del resultado final requiere la suma de

la duración (minutos) y frecuencia (días) de estos tres rubros. Según los resultados

Page 33: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

32

obtenidos los individuos pueden clasificarse en tres categorías: Baja, Moderada, Alta (Ver

Anexo 4) (42).

Una vez recogidos los datos, los mismos se analizaron mediante el software SPSS

versión 21. Los resultados obtenidos se presentaron en valores absolutos y porcentuales en

cuadros y gráficos. Asimismo, se calculó Chi2

como medida de asociación estadística con

un nivel de significancia de 0,05 y se calculó la razón de prevalencia con su intervalo de

confianza al 95% como medida de riesgo epidemiológico. A continuación se presentan los

cuadros correspondientes:

Page 34: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

33

III. RESULTADOS

GRÁFICO N°1

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN.

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA - UCLA.

El 11,7% de los estudiantes presentó trastorno por atracón.

Presente

Ausente

n=385

11,7%

88,3%

Page 35: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

34

CUADRO N° 1

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON LA EDAD. DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y

CONTADURÍA - UCLA.

Trastorno por atracón

Edad

(años)

Presente

Ausente

Total

N° % N° % N° %

18-23

36

11,0

290

89,0

326

100

24-29 7 13,5 45 86,5 52 100

30-35 2 28,6 5 71,4 7 100

Total

45

11,7

330

88,3

385

100

Del total de estudiantes con edad entre 18 y 23 años 11,0% presentaron trastorno

por atracón, aquellos con edades comprendidas entre 24 y 29 años 13,5% presentaron dicho

trastorno, mientras que del total estudiantes en un rango de edad entre 30 y 35 años 28,6%

también presentaron trastorno por atracón.

Page 36: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

35

CUADRO N° 2

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON EL SEXO. DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y

CONTADURÍA - UCLA.

p = nivel de significancia de Chi2; PR = Razón de prevalencia; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%.

Del total de estudiantes del sexo masculino 15,6% presentaron trastorno por atracón,

mientras que del total del sexo femenino 10,1% presentaron dicho trastorno. Esta diferencia

no fue estadísticamente significativa.

Sexo

Trastorno por atracón

Presente

Ausente

Total

p

PR

(IC 95%)

N° % N° % N° %

Masculino

17

15,6

92

84,4

109

100

0,134

1,64

(0,86-3,13) Femenino 28 10,1 248 89,9 276 100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100

Page 37: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

36

CUADRO N° 3

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON EXPERIENCIAS TRAUMÁTICAS VIOLENTAS. DECANATO DE

ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA - UCLA.

Experiencias

traumáticas

violentas

Trastorno por atracón

Presente

Ausente

Total

p

PR

(IC 95%)

N° % N° % N° %

Presente

20

15,3

111

84,7

131

100

0,12

1,65

(0,88-3,10)

Ausente

25

9,8

229

90,2

254

100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100 p = nivel de significancia de Chi2; PR = Razón de prevalencia; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%.

Del total de estudiantes con experiencias traumáticas violentas 15,3% presentaron

trastorno por atracón, mientras que del total que no manifestó tener experiencias

traumáticas violentas 9,8% presentaron dicho trastorno. Esta diferencia no fue

estadísticamente significativa.

Page 38: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

37

CUADRO N° 4

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON EL TIPO DE EXPERIENCIA TRAUMÁTICA VIOLENTA.

DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA - UCLA.

Experiencias

traumáticas

violentas

Trastorno por atracón

Presente

Ausente

Total

p

PR

(IC 95%)

N° % N° % N° %

Bullying

Presente

15

14,0

92

86,0

107

100

0,38

1,35

(0,65-2,62) Ausente 30 10,8 248 89,2 278 100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100

Abuso sexual

Presente

4

22,2

14

77,8

18

100

0,15

2,27

(0,71-7,23) Ausente 41 11,2 326 88,8 367 100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100

Abuso físico

Presente

9

25,5

31

77,5

40

100

0,03*

2,45

(1,10-5,65) Ausente 36 10,4 309 89,6 345 100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100 p = nivel de significancia de Chi2; PR = Razón de prevalencia; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%; *estadísticamente significativo

Del total de estudiantes que reportaron haber sido víctimas de bullying 14,0%

presentaron trastorno por atracón, mientras que del total sin bullying 10,8% presentaron

dicho trastorno. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Del total de estudiantes que manifestaron haber sido víctimas de abuso sexual

22,2% presentaron trastorno por atracón, mientras que del total sin abuso sexual 11,2%

presentaron dicho trastorno. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Del total de estudiantes que experimentaron abuso físico 25,5% presentaron

trastorno por atracón, mientras que del total sin abuso físico 10,4% presentaron dicho

trastorno. Esta diferencia fue estadísticamente significativa.

Page 39: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

38

CUADRO N° 5

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON EL CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS. DECANATO DE

ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA - UCLA.

Consumo de

drogas lícitas

Trastorno por atracón

Presente

Ausente

Total

p

PR

(IC 95%)

N° % N° % N° %

Presente

25

15,6

135

84,4

160

100

0,04*

1,90

(1,01-3,56)

Ausente

20

8,9

205

91,1

225

100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100 p = nivel de significancia de Chi2; PR = Razón de prevalencia; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%; *estadísticamente significativo

Del total de estudiantes con consumo de drogas lícitas 15,6% presentaron trastorno

por atracón, mientras que del total que manifestaron no tener consumo de drogas lícitas

8,9% presentaron dicho trastorno. Esta diferencia fue estadísticamente significativa.

Page 40: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

39

CUADRO N° 6

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON EL TIPO DE CONSUMO DE DROGAS LÍCITAS. DECANATO

DE ADMINISTRACIÓN Y CONTADURÍA - UCLA.

Consumo de

drogas lícitas

Trastorno por atracón

Presente

Ausente

Total

p

PR

(IC 95%)

N° % N° % N° %

Consumo

dependiente

de tabaco

Presente

4

21,1

15

78,9

19

100

0,193

2,11

(0,67-6,67) Ausente 41 11,2 325 88,8 366 100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100

Consumo

intensivo

de alcohol

Presente

25

15,8

133

84,2

158

100

0,03*

1,95

(1,04-3,64) Ausente 20 8,8 207 91,2 227 100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100 p = nivel de significancia de Chi2; PR = Razón de prevalencia; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%; *estadísticamente significativo

Del total de estudiantes con consumo dependiente de tabaco 21,1% presentaron

trastorno por atracón, mientras que del total sin consumo dependiente de tabaco 11,2%

presentaron dicho trastorno. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa.

Del total de estudiantes con consumo intensivo de alcohol 15,8% presentaron

trastorno por atracón, mientras que del total sin consumo intensivo de alcohol 8,8%

presentaron dicho trastorno. Esta diferencia fue estadísticamente significativa

Page 41: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

40

CUADRO N° 7

ESTUDIANTES SEGÚN LA PREVALENCIA DEL TRASTORNO POR ATRACÓN Y

ASOCIACIÓN CON EL SEDENTARISMO. DECANATO DE ADMINISTRACIÓN Y

CONTADURÍA - UCLA.

Sedentarismo

Trastorno por atracón

Presente

Ausente

Total

p

PR

(IC 95%)

N° % N° % N° %

Presente

30

13,5

192

86,5

222

100

0,193

1,54

(0,80-2,97)

Ausente

15

9,2

148

90,8

163

100

Total 45 11,7 340 88,3 385 100 p = nivel de significancia de Chi2; PR = Razón de prevalencia; IC 95% = Intervalo de confianza al 95%

Del total de estudiantes con sedentarismo 13,5% presentaron trastorno por atracón,

mientras que del total sin sedentarismo 9,2% presentaron dicho trastorno. Esta diferencia

no fue estadísticamente significativa.

Page 42: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

41

IV. DISCUSIÓN Y RECOMENDACIONES

Los TCA son trastornos psiquiátricos que muchas veces se acompañan de

complicaciones médicas y psicológicas que potencialmente pueden dejar secuelas

irreversibles para el desarrollo del adolescente. Según diversos autores, constituyen uno de

los problemas más prevalentes en nuestra sociedad, especialmente en el sexo femenino.

Son numerosas las investigaciones centradas en las patologías alimentarias más conocidas

como son la anorexia y la bulimia nerviosas, sin embargo, debido a su elevada prevalencia

en población clínica y obesa, actualmente se han ido realizando estudios enfocados en el

TA desde su reciente incorporación como entidad nosológica independiente en el DSM V

(1, 2).

En el presente estudio, sólo 45 individuos presentaron TA lo que corresponde a una

prevalencia de TA del 11,7%, resultado que demuestra una elevada prevalencia en

comparación con estudios previos. Según el DSM IV (4, 47), la prevalencia global en

individuos en programas de adelgazamiento oscila entre el 15 y 50%, siendo 1,5% más

frecuente en mujeres que en hombres, mientras que en la población general se ha descrito

una prevalencia del 0,7-4%. De forma similar, un estudio descriptivo transversal realizado

en Maracaibo – Venezuela (4) en el cual se estudió la prevalencia de los trastornos de la

conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 18 años de edad, se obtuvo como resultado

una prevalencia del TA de 0,66%, de los cuales la mayoría fue del sexo femenino con

0,51%, mientras que en el sexo masculino fue 0,14%. Estos resultados, al igual que la

mayoría de los estudios consultados sobre el TA (1, 2, 47, 48) difieren de los obtenidos en

el presente trabajo con respecto a la distribución del TA según el sexo, en el cual se obtuvo

mayor prevalencia de TA en el sexo masculino con un 15,6%, comparado con un 10,1% de

prevalencia en el sexo femenino.

Page 43: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

42

Por otro lado, Giner Lladós M., en su tesis doctoral hace referencia a diversos

autores entre los cuales, por una parte describen tasas similares en hombres y mujeres,

mientras que otros hacen referencia a un aumento de los trastornos de la conducta

alimentaria en el sexo masculino en los últimos años (2).

Como ya se mencionó anteriormente, la prevalencia del TA es mayor en el sexo

femenino que en el sexo masculino, sin embargo, algunos estudios reportan mayor

prevalencia en el sexo masculino (2). Sabiendo que el reforzamiento social de la delgadez y

el culto al cuerpo son factores decisivos en la génesis y perpetuación de los TCA, el

predominio en el sexo masculino reportado en este estudio y en algunos otros podría ser

explicado debido a que en la actualidad los hombres están siendo incluidos paulatinamente

en los cánones de belleza social de las poblaciones a nivel mundial, ya que su aspecto físico

se ha tornado tan importante como lo ha sido siempre el aspecto físico de las mujeres. Esto

se puede traducir en un aumento de la presión psicológica para obtener y mantener una

figura física socialmente aceptable, introduciéndose en el mundo de las restricciones

alimentarias, las cuales juegan un papel importante en el inicio o mantenimiento de los

atracones, conductas que son consideradas potenciadoras de los mismos, ya sea

precediéndolos o como respuesta a estos (2). Como resultado, esto ocasionaría que los

hombres sean más propensos, en la actualidad, a padecer de TA, lo que podría explicar la

mayor prevalencia en el sexo masculino encontrado en este trabajo.

Otras explicaciones de las diferencias encontradas en la prevalencia del TA según el

sexo pudieran ser los problemas inherentes a su definición y a discrepancias metodológicas,

en las cuales las diferencias en la interpretación de los criterios diagnósticos, en la selección

de muestras y en el método e instrumentos de evaluación pudieran explicar la disparidad de

los resultados obtenidos (2, 48).

Page 44: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

43

Uno de los propósitos de esta investigación fue identificar y describir la prevalencia

del TA y su asociación con el tipo de experiencias traumáticas violentas que inciden en la

vida de los estudiantes universitarios del Decanato de Administración y Contaduría de la

UCLA. Sobre todo, se pretendió examinar cuáles son aquellos eventos que más se

presentaron en el grupo estudiado y cuál era la prevalencia del trastorno por atracón en este

grupo. A continuación, se estarán discutiendo los principales hallazgos de este estudio

sobre este aspecto.

De los resultados obtenidos en el cuadro 3, se puede deducir que del total de

estudiantes con experiencias traumáticas violentas 15,3% presentaron TA, mientras que del

total sin experiencias traumáticas violentas 9,8% presentaron dicho trastorno. Esta

diferencia no fue significativa, sin embargo en un estudio (7) basado en una muestra de

mujeres negras y mujeres blancas se evidenció relación estadísticamente significativa entre

el TA y las experiencias abusivas de la infancia. Los resultados contradictorios entre el

estudio mencionado y el presente trabajo de investigación se pudieran atribuir a las

diferencias en los grupos estudiados, en la presente investigación no hubo grupo de

comparación a diferencia del estudio citado que tenía un grupo control; otra discordancia

entre ambos estudio fue en el genero ya que en el presente trabajo se incluyeron ambos

sexos, mientras que en el citado solo se incluyó el sexo femenino (44).

En relación al tipo de experiencia traumática violenta se evidenció en los datos

obtenidos, significancia estadística en cuanto a la asociación de TA y abuso físico; los tipos

de experiencias traumáticas como bullying y abuso sexual no tuvieron una asociación

estadísticamente significativa con el TA, sin embargo, en otro estudio (7) se obtuvo que las

mujeres que padecen TA tienen altas tasas de abuso sexual, físico, bullying y

discriminación racial que las pacientes sanas.

Page 45: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

44

Las similitudes halladas entre este trabajo y el citado, es la asociación

estadísticamente significativa del TA con el abuso físico; esto pudiese ser explicado si se

hace una aproximación al perfil psicopatológico de los pacientes con TA, los cuales según

algunos autores tienen mayor nivel de ansiedad, mayor prevalencia de enfermedades

psiquiátricas de tipo trastornos afectivos (depresión) y bajos niveles de autoestima (43).

Todas estas características figuran como consecuencias del abuso físico en estudios

realizados en mujeres maltratadas que reportan que los principales trastornos psiquiátricos

asociados a la presencia de este tipo de experiencia traumática violenta son: la depresión,

trastorno de ansiedad y trastorno de estrés postraumático (44). Debido a esto se puede

inferir que las personas que han sido abusadas físicamente presentan ciertas características

del perfil psicopatológico descrito previamente y, por ende, son más propensas a desarrollar

en alguna etapa de su vida el TA (44).

Teniendo en cuenta los datos analizados, se confirmó en la muestra estudiada que

existe relación estadísticamente significativa entre los estudiantes con TA y el consumo de

drogas lícitas. Estos datos son similares a estudios previos realizados sobre el mismo asunto

(16, 17, 19). Sin embargo, al analizar la prevalencia del TA y su asociación con el tipo de

drogas lícitas consumida se encontró que sólo el consumo intensivo de alcohol se asoció de

manera estadísticamente significativa al TA, mientras que el consumo dependiente de

tabaco no se asoció con significancia estadística. Este resultado no coincide con otras

investigaciones en las que se aprecia una tendencia de los sujetos que presentan atracones a

consumir adictivamente tabaco, tal como señalan Anzengruber y colaboradores en su

estudio, hecho que atribuyen probablemente a la personalidad impulsiva que comparten

quienes sufren dichos desórdenes (16).

En este mismo orden de ideas, podrían existir rasgos de personalidad comunes a

ambos trastornos: consumo dependiente de tabaco y TA, quede interactuar con

determinadas variables biológicas, psicológicas y ambiental es predispondrían al sujeto a

Page 46: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

45

desarrollar los mismos, ya sea de manera aislada o simultánea; y aunque son necesarias más

investigaciones sobre este tema, su confirmación podría suponer una mejora en la

intervención terapéutica.

Otro trabajo realizado en España sobre la prevalencia de TCA en universitarios

españoles y factores asociados, se encontró que aquellas personas que presentan TCA

desarrollan con mayor frecuencia consumos elevados de alcohol. Incluso las personas

diagnosticadas con un TCA tenían 3 veces más probabilidad de sentir la pérdida de control

por el alcohol. En su estudio observaron cómo se incrementa el riesgo de TCA en aquellas

personas que en el último mes practicaron binge drinking, 2,54 veces en el caso de los

hombres (p=0,01) y 1,34 en el caso de las mujeres (p=0,1) (45).

Por otro lado en una revisión realizada en Chile sobre el consumo de alcohol y

trastornos de la conducta alimentaria concluyen que entre el 15% al 56% de las pacientes

alcohólicas presenta un trastorno alimentario, donde 1,4% a 10% presentan anorexia

nerviosa, 10% comer compulsivo o trastorno por comilonas y hasta un 50% presenta

bulimia (46). En el presente trabajo se observó que existe una asociación entre el TA y el

consumo intensivo de alcohol (p= 0,03) lo cual sugiere una comorbilidad entre TA y

consumo intensivo de alcohol.

Psicodinámicamente se ha señalado que la ingesta alcohólica, en los trastornos de

conducta alimentaria, se relaciona con conductas “acting out” (acciones de carácter

impulsivo que se contraponen a los sistemas de motivación habituales del individuo), en un

intento de manejar la depresión y la tensión crónica; asimismo se ha vinculado a la

existencia de una personalidad adictiva, con regresión a la fase oral del desarrollo.

Clínicamente se ha relacionado con la presencia de insatisfacción corporal y motivación por

la delgadez. Otros autores consideran estas patologías dentro del espectro de los trastornos

Page 47: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

46

del control de los impulsos con una disfunción básica del metabolismo central de la

serotonina (46).

El estudio del sedentarismo y su relación con el TA, fue considerado como algo

nuevo, en vista de que no se encontró bibliografía sobre dicha relación. Es bien sabido que

la obesidad es el producto de numerosos factores orgánicos, ambientales, psicológicos,

culturales, entre los cuales figuran como protagonistas la sobre ingesta alimentaria (exceso

de calorías ingeridas para las necesidades metabólicas de un individuo) y hábitos

sedentarios que impiden el gasto de las calorías ingeridas (43). En este estudio se planteó la

hipótesis de que existiera una asociación entre el sedentarismo y el TA, debido a que el

sedentarismo es un factor estrechamente relacionado con la obesidad, enfermedad en la que

como ya se mencionó, también, existe una sobreingesta alimentaria que pudiera estar

asociada a TA.

Aun cuando el TA fue más prevalente en el grupo con sedentarismo, no se encontró

una relación significativa entre estas dos variables, observándose que del total de

estudiantes con sedentarismo 13,5% presentaron trastorno por atracón, mientras que del

total sin sedentarismo 9,2% presentaron dicho trastorno. En otras palabras el TA fue

igualmente prevalente tanto en el grupo de alumnos sedentarios como en aquellos sin

sedentarismo, pudiéndose interpretar a partir de este resultado que el sedentarismo no

estaría involucrado en el desarrollo de este trastorno alimentario. Así pues aun cuando el

sedentarismo constituye uno de las factores causales de la obesidad (la cual se asocia

clásicamente con el TA), debido al deficiente gasto energético, no parece hacer más

propensa a la persona a padecer de TA. Parece que el TA está condicionado más bien por

otros estímulos o factores de tipo psicosocial como es la restricción alimentaria, la

ansiedad, baja autoestima, antecedente de abuso físico, entre otros. De esta manera parece

que los factores asociados al TA están más relacionadas a experiencias personales y

características psicológicas, que al tipo de actividades que desempeña la persona.

Page 48: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

47

Por todo lo expuesto, se puede concluir que el abuso físico, el consumo de drogas

lícitas, específicamente el subtipo consumo intensivo de alcohol se asocian en mayor

porcentaje con el TA; siendo estas circunstancias a su vez, condiciones de riesgo para

desarrollar dicho TCA. En vista de tales resultados se realizan las siguientes

recomendaciones:

A los estudiantes del Decanato de Administración y Contaduría de la UCLA, se

recomienda practicar hábitos de vida saludable, en los que se combine una alimentación

balanceada, suficiente y acorde a sus necesidades, distribuidas en porciones pequeñas con 6

comidas al día. Realizar 2 o 3 meriendas al día, consumiendo alimentos saludables como

frutas, nueces, yogurt, de manera que eviten periodos prolongados de ayunas, después de

los cuales son más frecuentes los atracones. Se recomienda a los estudiantes establecer

horarios para las comidas, los cuales sean respetados evitando las restricciones

alimentarias.

También se recomienda a los estudiantes realizar actividad física regular, con una

duración entre 30-60 minutos por lo menos 5 veces a la semana, incorporarse en la

realización de deportes, o actividades recreativas como bailoterapia, excursiones en las

cuales puedan ejercitarse y al mismo tiempo divertirse. Caminar más y usar menos el

transporte automovilístico también es una medida que permite realizar actividad física

diaria y regular.

Disminuir el consumo de alcohol, el cual además de traer múltiples consecuencias

perjudiciales a la salud de forma crónica, también se asocia a una mayor prevalencia del

TA, el cual se asocia a otras patologías como es la obesidad. Así mismo disminuir el

consumo de tabaco, y abandonar este hábito lo antes posible, como medida fundamental

para adoptar un estilo de vida saludable.

Page 49: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

48

Buscar ayuda profesional, por psicólogos y psiquiatras, para que los individuos

afectados por experiencias traumáticas violentas puedan sanar y superar dichas

experiencias, y así prevenir las consecuencias psicopatológicas asociadas a dichas vivencias

como son la depresión, la ansiedad, el estrés postraumático, baja autoestima, las cuales

contribuyen a la aparición de ciertas conductas perjudiciales como son el TA, el

alcoholismo, el tabaquismo, entre muchos otros.

A las autoridades y personal docente del Decanato de Administración y Contaduría

de la Universidad Lisandro Alvarado

Se recomienda realizar estudios complementarios en la población estudiantil acerca

del TA debido a la alta prevalencia encontrada, de manera que se pueda abordar de forma

integral este trastorno y disminuir su incidencia.

Propiciar la realización de actividad física en la población estudiantil, mediante el

estímulo y promoción de actividades deportivas y recreativas que permitan a los estudiantes

ejercitarse compensando así las numerosas horas en las que realizan actividades

sedentarias.

Diseñar menús para el comedor universitario en conjunto con nutricionistas de

manera que las comidas proporcionadas sean balanceadas, suficientes, y adecuadas para

adultos jóvenes, de manera que aquellos usuarios del comedor puedan alimentarse de forma

sana y acorde a sus necesidades energéticas.

Facilitar a los estudiantes acceso a personal capacitado para ayudarlos a enfrentar

problemas como el bullying, el abuso sexual y físico, así como promover su denuncia

oportuna, garantizando al estudiantado un manejo seguro, eficaz, y profesional de dichas

situaciones. Para tal fin es necesario el manejo integral por parte de psicólogos, abogados,

personal de salud entre otros. Debido a la alta prevalencia de estas experiencias traumáticas

Page 50: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

49

violentas es necesario realizar estudios complementarios sobre este tema, de manera que se

pueda conocer mejor dicha problemática y plantear soluciones dentro de la institución.

Debido a que se observó una elevada prevalencia de consumo intensivo de tabaco,

alcohol y sedentarismo se debe promover un estilo de vida saludable en la población

estudiantil, mediante campañas educativas acerca de los efectos perjudiciales para la salud

del consumo de alcohol y tabaco, y métodos para el abandono de los mismos. Así mismo

educar a los estudiantes acerca de los beneficios de una alimentación saludable y actividad

física regular.

A las autoridades del Decanato de Ciencias de la Salud de la Universidad Lisandro

Alvarado:

Realizar investigaciones sucesivas acerca del TA y su asociación con otros factores

de manera que pueda conocerse de forma más completa este trastorno y así contribuir a la

creación de nuevas soluciones para este trastorno.

Al personal de salud en general conocer los criterios diagnósticos del TA que

permita realizar un diagnóstico precoz, y manejo integral del mismo

Page 51: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. López C, Treasure J. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes:

descripción y manejo. [Revista en línea] 2011 [Acceso 26 de Julio del 2014] 22 (1):

85 – 97. Disponible en:

http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/

2011/1%20enero/10_PS_Lopez-12.pdf

2 Giner Lladós M. Personalidad y psicopatología en el trastorno por atracón.

Junio2011 [Tesis Doctoral en línea] Barcelona: Universidad Internacional de

Catalunya [Citado el 26 de Julio del 2014] Disponible en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/48513/TESI_Montse_Giner.pdf;jsession

id=639B7350BF969BF906F4BEEB46BF1973.tdx2?sequence=2

3. American psychiatric association. Feeding and eating disorders Sede web.

Washington: American PsychologicalAssociation [citado el 26 de Julio] Mayo

2013. Disponible en:

http://www.dsm5.org/Documents/Eating%20Disorders%20Fact%20Sheet.pdf

4. Quintero Párraga E, Pérez Montiel AC, Montiel Nava C, Pirela D, Acosta M

y Pineda N. Trastornos de la conducta alimentaria. Prevalencia y características

clínicas en adolescentes de la ciudad de Maracaibo, Estado Zulia,

Venezuela. [Revista en línea] 2003 [Acceso 27 de Julio del 2014] 44 (3). Disponible

en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535-

51332003000300002&script=sci_arttext

5. Bahamonde Rodríguez M. Experiencias Traumáticas y Sintomatología de

Trastorno por Estrés Post-Traumático en una muestra de estudiantes Universitarios.

Tesis doctoral en línea Puerto rico, Pontificia Universidad Católica de Puerto

Rico; 2006. [citado 11 agosto del 2014]. Disponible en:

http://www.ponce.inter.edu/cai/tesis/mbahamonde/capitulo1.pdf

6. Trautmann A. M. Maltrato entre pares o “bullying”, Una visión actual.

RevChil de Pediatr. [Revista en línea] 2008 [Citado 11 de agosto del 2014] 79 (1):

13-20. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-

41062008000100002

7. Striegel-Moore R, Faith A, Pike K, Wilfley D, Fairburn C. Abuse, Bullying,

and Discrimination as RiskFactorsforBingeEatingDisorder. Am J Psychiatry

[Revista en línea] 2002. [Citado 04 de agosto del 2014] 159:1902–1907. [citado 3

agosto del 2014]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12411226

Page 52: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

51

8. Paredes M. T, Álvarez M. T, Lega L, Vernon A. Estudio exploratorio sobre

el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. RevLatinoamCiencSoc

Niñez Juv [Revista en línea] 2008. [Citado 29 de julio del 2014] 6(1): 295-317.

Disponible en: http://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-

Latinoamericana/article/view/276

9. Organización Mundial de la Salud. Comprender y abordar la violencia contra

las mujeres. [Sede web]. 2013. [Citado el 02 de septiembre del 2014]. Disponible

en:

http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/98821/1/WHO_RHR_12.37_spa.pdf?ua=1)

10. Secretaria Mexicana de Salud. Violencia sexual. Tamaño del problema y

respuesta del sector salud. [Sede web] 20 de marzo del 2013. [Citado el 17 de

agosto del 2014] Disponible en:

http://ipasmexico.org/foro/adelrio_presentacion_INSP_marzo_20.pdf

11. Villarroel Lastra M. Abuso infantil y su relación con la sintomatología

alimentaria. [Tesis doctoral en línea] Barcelona, Universidad Autónoma de

Barcelona. 2008. [Citado el 08 de agosto del 2014] Disponible en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/5494/amvl1de1.pdf?sequence=1

12. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regional de la

Organización Mundial de la Salud. Abuso (Maltrato) y Negligencia (Abandono).

Guía de Diagnóstico y Manejo. Parte II. Ginebra: OPS; 1994 [citado 3 agosto del

2014]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/gericuba/guia01.pdf

13. Bueno Bueno A. El maltrato psicológico y emocional como expresión de

violencia hacia la infancia. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social. N. 5 (oct.

1997). ISSN 1133-0473, pp. 83-96. [citado 3 agosto del 2014]. Disponibleen:

http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/5913/1/ALT_05_06.pdf

14. RaichEcursell R, Portell Vidal M. El abuso infantil y su relación con

sintomatología alimentaria. Barcelona 2008 [tesis doctoral en línea]. Barcelona

España. Departamento de Psicología Clínica y de la Salud, Facultad de Psicología,

Universidad Autónomo de Barcelona, 2008 [citado 3 agosto del 2014]. Disponible

en: http://ddd.uab.cat/pub/tesis/2008/tdx-0925109-140414/amvl1de1.txt

15. El 86% de los pacientes con trastornos alimentarios consume cafeína, el 72%

alcohol y el 51% tabaco. La Región Diario digital de Ourense. Viernes 31 de Enero

de 2014; Sociedad. [Consultado el 17 de Julio de 2014] Disponible en:

http://www.laregion.es/articulo/sociedad/86-pacientes-trastornos-alimentarios-

consume-cafeina-72-alcohol-y-51-tabaco/20140201132845435244.html.

Page 53: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

52

16. Anzengruber D, Klump KL, Thornton L, Brandt H, Crawford S, Fichter

MM, et al. Smoking in eating disorders. EatBehav [Revista Online] 2006

[Consultado el 17 de Julio de 2014]; 7(4): 291–299. Disponibleen:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17056404

17. Bisetto Pons D, Botella Guijarro A, Sancho Muñoz A. Trastornos de la

conducta alimentaria y consumo de drogas en población adolescente. Adicciones.

[Revista Online] 2012 [Consultado el 17 de Julio de 2014]; 24(1): 9–16. Disponible

en: http://www.adicciones.es/files/9-16%20Bisetto.pdf

18. The National Center on Addiction and Substance Abuse at Columbia

University. Food for Thought: Substance Abuse and Eating

DisordersMonografíaenlínea 2003. (83 páginas).[Consultado el 18 de Julio de

2014]. Disponibleen: http://one.center-school.org/search-document-

detail.php?ID=677

19. White MA, Peters EN, Toll BA. Smoking in eating disorders. Nicotine Tob

Res. [Revista en línea] 2010 [Consultado el 18 de Julio de 2014]; 12(11):1172-

1175. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20889472

20. Heatherton T, Baumeister R. Binge-eating as escape from self-

awareness. Psychol Bull [Revista en línea] 1991 [Consultado el 17 de Julio de

2014]; 126: 890-900. Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/1891520

21. Nebot Tost M. Prevención de las enfermedades cardiovasculares. Factores

de riesgo. En: PortuondoMaseda MT, Martínez Castellanos T, editores. Manual de

Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca. 1era Ed. Madrid: Asociación

Española de Enfermería en Cardiología; 2009. p. 37-120.

22. Londoño Pérez C, Rodríguez Rodríguez I, Gantiva Díaz CA. Cuestionario

para la clasificación de consumidores de cigarrillo (C4) para jóvenes. Divers:

PerspectPsicol[Revista en línea] 2011 [Consultado el 18 de Julio de 2014]; 7(2):

281-291. Disponible en:

http://www.usta.edu.co/otraspaginas/diversitas/doc_pdf/diversitas_11/vol.7no.2/06_

cuestionario_clasificacion.pdf

23. Becoña Iglesias E, Lorenzo Pontevedra MC. Evaluación de la conducta de

fumar. Adicciones. [Revista en línea] 2004 [Consultado el 25 de Septiembre de

2014]; 16(1): 201–226. Disponible en: http://www.adicciones.es/files/5.1).pdf

24. Comisión Clínica de la Delegación del Gobierno de España para el plan

nacional sobre drogas: Informe sobre alcohol. Ministerio de Sanidad y Consumo:

Centro De Publicaciones. Informes de la comisión clínica [Documento en línea].

Page 54: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

53

2007. [citado 29 de Julio del 2014]. Disponible en:

http://www.pnsd.msc.es/Categoria2/publica/pdf/InformeAlcohol.pdf

25. Anderson P, Baumberg B. El alcohol en Europa: Una perspectiva de salud

pública. Un informe para la Comisión Europea. Reino Unido: Institute of Alcohol

Studies [Documento en línea] 2006. [citado 29 de Julio del 2014]. Disponible en:

http://ec.europa.eu/health-eu/doc/alcoholineu_sum_es_en.pdf

26. Sojo C. Patrones de Consumo de Alcohol en América Latina Análisis

comparado de 9 países. Costa Rica: FLACSO [Documento en línea]. 2007 [citado

29 de Julio del 2014]. Disponible en:

http://biblioteca.icap.ac.cr/BLIVI/COLECCION_UNPAN/BOL_JUNIO_2012_51/F

LACSO/carlos_sojo.pdf

27. Costa Giménez J. Análisis de los determinantes cognitivos que subyacen a la

conducta de Consumo Intensivo de Alcohol en jóvenes utilizando como marco de

referencia la teoría de la conducta planificada [Tesis doctoral en línea]. Valencia,

España. Servicio de publicaciones; Departamento de Psicología Básica, Universidad

de Valencia. 2011 [acceso 29 de Julio del 2014]. Disponible en:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/79014/gimenez.pdf;jsessionid=61FD986

FEF286826F4DA0CEC4C8BE2BB.tdx2?sequence=1

28. O’Malley PM, Bachman JG, Johnston LD. Period, age, and cohort effects on

substance use among american youth 1976-1982. Michigan: Institute for Social

Research. 1984.

29. White AM, Kraus CL, Swartzwelder H. Many college freshmen drink at

levels far beyond the binge threshold. Alcohol ClinExp Res [Revista en línea] 2006

[citado 29 de Julio del 2014]; 30(6): 1006-10 Disponible en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16737459

30. Parada M, Corral M, Caamaño-Isorna F, Mota N, Crego A, Rodríguez S, et

al. Definición del concepto de consumo intensivo de alcohol adolescente

(bingedrinking). Adicciones [Revista en línea] 2011 [Citado 29 de Julio del 2014];

23(1),53-63. Disponible en:

http://www.usc.es/necea/web/uploads/publicacions/arquivo/51ee71be9191c-

2011_parada_etal_definition.pdf

31. Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro AG. AUDIT

Cuestionario de identificación de los trastornos debidos al consumo de alcohol.

Pautas para su utilización en atención primaria. Ginebra, Suiza: Organización

Mundial de la Salud [Documento en línea] 2001 [acceso 3 de Agosto del 2014].

Disponible en:

http://www.who.int/substance_abuse/activities/en/AUDITmanualSpanish.pdf

Page 55: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

54

32. National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. NIAAA council

approves definition of Binge Drinking. U.S. National Institutes of Health:

Department of health and human Services. NIAAA Newsletter [Documento en

línea]. 2004 [Citado 29 de Julio del 2014]. Disponible en:

http://pubs.niaaa.nih.gov/publications/Newsletter/winter2004/Newsletter_Number3.

pdf

33. Buhring K, Oliva P, Bravo C. Determinación No Experimental de la

Conducta Sedentaria en Escolares. RevChilNutrRevista en línea 2009 Citado el

13 de septiembre de 2014 36(1): 23-29. Disponible en

http://www.scielo.cl/pdf/rchnut/v36n1/art03.pdf

34. Bernstein M S, Morabia A, Sloutskis D. Definition and Prevalence of

Sedentarism in an Urban Population. Am J PublicHealth. Revista en línea 1999

Citado el 14 de septiembre de 2014 89(6): 862-867 Disponible en:

http://web.a.ebscohost.com/ehost/results?sid=2f01836b-3d38-4ab8-86ff-

066e08641387%40sessionmgr4001&vid=0&hid=4112&bquery=definition+AND+p

revalence+of+sedentarism+on+%22an%22+urban+population&bdata=JmRiPWNtZ

WRtJmxhbmc9ZXMmdHlwZT0wJnNpdGU9ZWhvc3QtbGl2ZQ%3d%3d

35. Ricciardi R. Sedentarism: A concept Analysis. NursingForumRevista en

línea 2005 Citado el 14 de septiembre de 2014 40: 79-87. Disponible en:

http://web.b.ebscohost.com/ehost/search/basic?sid=8c9671f6-027f-400d-a145-

f63486ab51a4%40sessionmgr113&vid=1&hid=122

36. Cabrera de León A, Rodríguez-Pérez M, Rodríguez-Benjumeda LM, Anía-

Lafuente B, Brito-Díaz B, Muros de Fuentes M, et al. Sedentary Lifestyle: Physical

Activity Duration Versus Percentage of Energy Expenditure.

RevEspCardiolRevista en Línea 2007 Citado el 14 de septiembre 2014

60(3):244-50 Disponible

en:http://pdf.revespcardiol.org/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=1310

0640&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=255&ty=159&accion=L&or

igen=cardio&web=http:://www.revespcardiol.org&lan=en&fichero=255v60n03a13

100640pdf001.pdf

37. Morales Pernalete AR. Aproximación teórica a la multicausalidad de la

obesidad en adolescentes y capacidad de la circunferencia abdominal para predecir

alteraciones metabólicas asociadas a su modalidad central. Tesis doctoral no

publicada Valencia: Universidad de Carabobo; 2014

38. Fairburn CG, Doll HA, Welch SL, Hay PJ, Davies BA, O´Connor ME. Risk

Factors for Binge Eating Disorder. A Community-Based, Case-Control Study. Arch

Gen PsychiatryRevista en línea1998 Citado el 17 de Julio 2014 55: 425-432.

Disponible en: http://archpsyc.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=203880

Page 56: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

55

39. Castro Coronado AL, Ramírez Brenes AL. Prevalencia de manifestaciones

del trastorno por atracón en adultos con sobrepeso y obesidad, Costa Rica.

RevCostarr Salud Pública [Revista en línea] 2013 [Citado 2014 Septiembre 20]; 1

(22). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/pdf/rcsp/v22n1/art05v22n1.pdf

40. ArgimonPallás JM, Jiménez Villa J. Métodos de investigación clínica y

epidemiología. 2da Ed. Madrid- España: Ediciones Harcourt, 2000.

41. Gómez A, Jiménez B, Jiménez F, León G, Majano A, Rivas D, et al.

Prevalencia del trastorno por atracón y su relación con los factores de riesgo y la

obesidad en estudiantes de medicina. Barquisimeto 2013. Tesis de grado

Barquisimeto: Universidad Centroccidental“Lisandro Alvarado”. Citado el 16 de

julio 2014

42. Traducción de la Guía para el procesamiento de datos y análisis del

cuestionario internacional de actividad física (IPAQ). Versiones corta y larga

Monografía en línea Delgado Fernández M, Tercedor Sánchez P, Soto Hermoso

VM. Grupo CTS 545. Actividad física, deporte y ergonomía para la calidad de vida.

Universidad de Granada. 2005 Citado el 17 de julio 2014 Disponible en:

http://www.juntadeandalucia.es/salud/sites/csalud/galerias/documentos/p_4_p_2_pr

omocion_de_la_salud/actividad_fisica_alimentacion_equilibrada/IPAQ_Guia_Trad

ucida.pdf

43. Silvestri, E, Stavile, A. Aspectos psicológicos de la obesidad Importancia de su

identificación y abordaje dentro de un enfoque interdisciplinario. Posgrado en

Obesidad a Distancia- Universidad Favaloro. CórdobaDocumento en línea. 2005

Citado el 01/12/2014. Disponible

en:http://www.inppares.org/sites/default/files/ob05-02.pdf

44. Paz Rincon P, Labrador F J, Arinero M, Crespo M. Efectos psicopatológicos del

maltrato doméstico. [Revista online] 2004 [citado 02 de diciembre del 2014] vol 22,

Pp. 105-116. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2741887.pdf

45. Martinez-González L, Fernández Villa T, Molina de la Torre AJ, Ayán Pérez C,

Bueno Cavanillas A, Capelo Álvarez R, et al. Prevalencia de trastornos de la

conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: proyecto

uniHcos. NutrHosp. [Revista en línea] 2014 [Consultado el 2 de diciembre de

2014];30(4):927-934. Disponible en:

http://www.aulamedica.es/gdcr/index.php/nh/article/view/7689/pdf_7590

Page 57: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

56

46. Behar R. Consumo de alcohol y trastornos de la conducta alimentaria: evidencia,

similitudes e implicancias. RevChilNeuro-Psiquiat [Revista en línea] 2004

[Consultado el 2 de diciembre del 2014] 42(3): 183-194. Disponible en:

http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-

92272004000300004

47. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. Versión española.

Barcelona, España. [citado el 01 de Diciembre del 2014] 1995. Disponible

en:http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

48. Sánchez Planell L, Fernández-Valdés R. Trastorno por atracón y obesidad. [Revista

en línea] 2002 [Consultado el 01 de diciembre del 2014] 5(6): 314-324. Disponible

en:http://www.centregaudi.com/down/transtorno_obesidad.pdf

Page 58: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

57

ANEXOS

Page 59: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

58

ANEXO 1

Page 60: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

59

ANEXO 2

Page 61: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

60

ANEXO 3

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

"DR. PABLO ACOSTA ORTIZ"

Código:________

Iniciales del participante:________

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotros, Mendoza Wester C.I 18.421.062, Nunes Daniel C.I. C.I 18997046, Pérez Rafael

C.I 20.008.259, Piña Alexandra C.I 19.324.395, Pineda Daniela C.I 18.863.645, Porta Luis

C.I 19.883.082, Rocha Ana C.I 18.548.245; estudiantes del VI año de Medicina de la

Universidad Centrooccidental “Lisandro Alvarado”; en los actuales momentos estamos

desarrollando la investigación titulada: Prevalencia del trastorno por atracón y su

asociación con los factores de riesgo en estudiantes del Decanato de Administración y

Contaduría de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, estudio que es

requisito para el cumplimiento del curriculum de nuestra carrera. En tal sentido, como

responsables de esta investigación, manifestamos que hemos informado exhaustivamente a

la persona seleccionada todos los aspectos y procedimientos que se aplicarán para obtener

los datos requeridos en el estudio, así como, sobre el uso que se le dará a los mismos.

Por otro lado, Yo, _____________________________________________________

C.I:________________ de ___________ años de edad, domiciliado en:___________

_________________________________________________________________________

__________________ Telf. Hab:______________ Celular:________________

En uso pleno de mis facultades mentales y sin coacción, ni violencia alguna, en completo

conocimiento de la naturaleza, forma, duración, propósitos, inconvenientes y riesgo

relacionado con el estudio que más abajo se señala, declaro mediante el presente

consentimiento:

1. Haber sido informado (a) de manera objetiva, clara y sencilla por parte de los

responsables de la investigación, sobre todos los aspectos relacionados con la

investigación titulada: Prevalencia del trastorno por atracón y su asociación con

los factores de riesgo en estudiantes del Decanato de Administración y

Contaduría de la Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado.

2. Tener conocimiento claro que el objetivo general de la investigación es el siguiente:

Determinar la prevalencia del trastorno por atracón y su asociación con los factores

de riesgo en estudiantes del Decanato de Administración y Contaduría de la

Page 62: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

61

Código: ________ Iniciales del participante: _________

Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, Barquisimeto, Estado Lara en el

lapso de Julio 2014- Enero 2015.

3. Haber sido informado (a) que mi participación en el proyecto consiste en:

a. Responder, de manera voluntaria y sincera, el cuestionario que el equipo de

investigadores me facilitará.

4. He sido informado (a) que:

a) El equipo de investigadores me garantiza la confidencialidad con respecto a

mi identidad, a los resultados obtenido en relación con la información que yo

le suministre en el cuestionario.

b) Que mi participación en éste estudio no implica mayores riesgos e

inconvenientes para mi salud.

c) Que mi participación en la investigación es voluntaria y que si tengo alguna

razón para no participar estoy en mi pleno derecho de negarme de entrar a la

misma.

d) Según los resultados obtenidos en mi evaluación podré ser atendido (a) y

orientado (a), por los investigadores responsables del estudio, para el

tratamiento de cualquier alteración encontrada o en su defecto, si yo decido

recurrir a un médico de mi preferencia, podré acudir a dicha consulta.

e) Cualquier pregunta que yo tenga respecto a esta investigación, será

respondida por los responsables de la misma, con quienes me puedo

comunicar en el Decanato de Ciencias de la Salud de la UCLA, ubicado en

la Avenida Andrés Bello con Avenida Libertador, Barquisimeto-Estado

Lara.

DECLARACIÓN DEL VOLUNTARIO(A)

Luego de haber leído, comprendido y recibido, a mi plena satisfacción, las respuestas a mis

preguntas con respecto a este formato de consentimiento y por cuanto mi participación en

este estudio es totalmente voluntario, acuerdo:

a) Aceptar las condiciones estipuladas en el mismo.

b) Reservarme al derecho de revocar esta autorización, así como, mi participación en

el proyecto en cualquier momento sin que ello conlleve algún tipo de consecuencia

negativa hacia mi persona.

En atención a lo anterior, a continuación firmo el presente consentimiento informado.

Page 63: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

62

______________________ _______________________

Nombre del Voluntario (a) Firma del Voluntario (a)

______________________ _______________________

Fecha Hora

Código: ________ Iniciales del participante: _________

LA SIGUIENTE SECCIÓN DEBE SER COMPLETADA SÓLO POR UN TESTIGO

Con mi firma certifico que estuve presente durante la discusión del formato del

consentimiento, todas las dudas fueron resueltas satisfactoriamente y la participación del

voluntario (a) es voluntaria.

DECLARACIÓN DE LOS INVESTIGADORES:

Luego de haber explicado detalladamente al voluntario la naturaleza del protocolo de

investigación certifico, mediante la presente que, a mi leal saber, las personas que firman

este formulario de consentimiento comprendieron la naturaleza, requerimientos, riesgos y

beneficios de la participación en este estudio y ningún problema de índole médico, de

idioma o instrucción han impedido, al voluntario, tener una clara comprensión del mismo.

_________________________________________________ _________

Firma del Investigador que Administra el Consentimiento Fecha

(Formato de Consentimiento informado elaborado por el Dr. AdaucioMoralesy la Dra. Gladys Barón,

docentes del Departamento de Medicina Preventiva y Social de la UCLA).

______________________ _______________________

Nombre del Testigo Firma del Testigo

______________________ _______________________

Fecha Hora

Page 64: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

63

ANEXO 4

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL "LISANDRO ALVARADO"

DECANATO DE CIENCIAS DE LA SALUD

"DR. PABLO ACOSTA ORTIZ"

Código:________

Iniciales del participante:________

Nosotros, estudiantes del sexto año de medicina de la Universidad

Centroccidental "Lisandro Alvarado"; en los actuales momentos estamos desarrollando

la investigación titulada: Prevalencia del trastorno por atracón y su asociación con los

factores de riesgo en estudiantes del Decanato de Administración y Contaduría de la

Universidad Centrooccidental Lisandro Alvarado, estudio que es requisito para el

cumplimiento del currículo de nuestra carrera. En tal sentido, le solicitamos que por

favor, responda de manera honesta y sincera las siguientes preguntas. Esta encuesta es

voluntaria, anónima y sus resultados serán confidenciales.

Los autores

Page 65: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

64

CUESTIONARIO

PARTE I:

1. Sexo: Femenino _____ Masculino:_____

2. Edad:______

PARTE II: Marca con una X la opción SI ó NO

Preguntas SI NO

3. Durante los últimos 3 meses, ¿has comido, al menos una vez

a la semana, cantidades superiores de alimentos a las que

ingiere la mayoría de las personas en un lapso de tiempo

menor a dos horas?

4. ¿A veces te sientes fuera de control con respecto a la

comida y no puedes parar de comer?

Si respondiste negativamente una o las dos preguntas anteriores, continua respondiendo la

pregunta 11. En caso contrario si respondiste afirmativamente las dos preguntas anteriores

continúa con las preguntas 5 a 9.

Preguntas SI NO

5. ¿Te sientes culpable después de comer?

6. ¿Comes más rápido que la mayoría de las personas?

7. ¿Continúas comiendo a pesar de que te sientas lleno?

8. ¿Comes grandes cantidades de alimentos a pesar de que no

tengas hambre?

9. ¿Comes a escondidas porque sientes vergüenza de comer en

público?

10. ¿Tienes sentimientos negativos sobre ti mismo (asco,

depresión, culpa) después de la ingesta?

11. ¿Después de comer en exceso practicas alguna de las

siguientes conductas?

a) Tomas medicamentos (diuréticos o laxantes) que te

hagan ir al baño para no ganar peso.

b) Haces ejercicios continuos por más de una hora.

c) No comes nada en un lapso de tiempo de 24 horas.

d) Te provocas vómitos.

SI NO

PARTE III: Marca con una X la opción SI ó NO

Entendiendo por bullying un evento ocurrido en la adolescencia y/o niñez que se presenta

cuando “un alumno es agredido física o psicológicamente, convirtiéndose en víctima al estar

expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro

alumno o varios de ellos” (Ejemplo: comentarios denigrantes, peyorativos o intimidantes de

forma repetitiva). Partiendo de la premisa anterior responde la siguiente pregunta:

Page 66: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

65

12. ¿Sufrió Ud. Bullying durante su adolescencia y/o niñez?

SI NO

Entendiendo que el abuso sexual es “todo acto sexual o tentativa de consumarlo o algún

comentario o insinuación no deseado de una persona, quien por medio de la coacción doblega

a su víctima, en cualquier ámbito, inclusive el hogar y el lugar de trabajo” (Ejemplo:

violación sexual, actos lujuriosos en contra de su voluntad, actos que violan su intimidad en

cualquier aspecto). Partiendo de la premisa anterior responde la siguiente pregunta:

13. ¿Has sufrido algún abuso sexual?

SI NO

Entendiendo por abuso físico “cualquier acción no accidental por parte de los padres o

cuidadores que provoque daño físico o enfermedad o que coloque al niño o adolescente en

grave riesgo de padecerla” (Ejemplo: golpes con la mano u objetos diversos, produciéndose

magulladuras, laceraciones, fracturas, quemaduras, heridas y daño orgánico).Partiendo de

la premisa anterior responde la siguiente pregunta:

14. ¿Has sufrido de abuso físico durante su niñez y/o

adolescencia?

SI NO

PARTE IV: Marque con una X la opción que se adecúe más a tu situación.

15. ¿Actualmente fuma? SI NO

Si respondió negativamente a la pregunta anterior pasar a la pregunta 22, de lo contrario

continuar respondiendo de la pregunta 16 a la 21.

16. ¿Cuánto tiempo pasa entre que se levanta y se fuma su primer cigarrillo?

a. Hasta 5 minutos ____ b. De 6 a 30 minutos____

c. De 31 a 60 minutos____ d. Más de 60 minutos____

17. ¿Encuentra difícil no fumar en lugares donde está prohibido (hospital, cine, biblioteca)?

SI____ NO____

18. ¿Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar?

a. El primero de la mañana____

b. Cualquier otro____

19. ¿Cuántos cigarrillos fuma al día?

a. Menos de 10 cigarrillos ____

b. Entre 11 y 20 cigarrillos ____

c. Entre 21 y 30 cigarrillos ____

d. 31 ó más cigarrillos ____

Page 67: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

66

20. ¿Fuma con más frecuencia durante las primeras horas

después de levantarse que durante el resto del día?

SI NO

21. ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar

cama la mayor parte del día?

SI NO

PARTE V: Marque con una X la opción que se adecúe más a tu situación.

Entendiendo que una ocasión es un lapso de tiempo que dura dos (2) horas y que una unidad

de bebida alcohólica se refiere a una cerveza, un vaso con cualquier variedad de alcohol y

una copa con vino. Responda la siguiente pregunta

22. Si Ud. es mujer: ¿en una ocasión consume más de cuatro

(4) unidades de bebidas alcohólicas?

SI NO

23. Si Ud. es hombre: ¿en una ocasión Ud. consume más de

cinco (5) unidades de bebidas alcohólicas?

SI NO

PARTE VI: Marque con una X la opción que más se adecúe a su caso

Estamos interesados en saber acerca de la clase de actividad física que la gente hace como

parte de su vida diaria. Las preguntas se referirán acerca del tiempo que usted utilizó siendo

físicamente activo(a) en los últimos 7 días. Por favor responda cada pregunta aún si usted no

se considera una persona activa. Por favor, piense en aquellas actividades que usted hace

como parte del trabajo, en el jardín y en la casa, para ir de un sitio a otro, y en su tiempo

libre de descanso, ejercicios ó deporte.

Piense acerca de todas aquellas actividades vigorosas que usted realizó en los últimos 7 días.

Actividades vigorosas son las que requieren un esfuerzo físico fuerte y le hacen respirar mucho

más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos 10

minutos continuos.

24. Durante los últimos 7 días ¿Cuántos días realizó

usted actividades físicas vigorosas como levantar

objetos pesados, excavar, aeróbicos o pedalear rápido

en la bicicleta?

____ días por semana

____ Ninguna actividad física vigorosa

(Pasar a la pregunta 26)

25. ¿Cuánto tiempo en total, usualmente, le toma

realizar actividades físicas vigorosas en uno de esos

días que las realizó?

____ horas por día

____ minutos por día

____ No sabe/No está seguro(a)

Page 68: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

67

Piense acerca de todas aquellas actividades moderadas que usted realizo en los últimos 7 días

Actividades moderadas son aquellas que requieren un esfuerzo físico moderado y le hace respirar

algo más fuerte que lo normal. Piense solamente en esas actividades que usted hizo por lo menos

10 minutos continuos.

26. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días hizo

usted actividades físicas moderadas, tal como cargar

objetos livianos, pedalear en bicicleta a paso regular o

jugar dobles de tenis? No incluya caminatas.

____ días por semana

____ Ninguna actividad física moderada

(Pasar a la pregunta 28)

27. Usualmente, ¿Cuánto tiempo dedica usted, en uno

de esos días, a realizar actividades físicas moderadas?

____ horas por día

____ minutos por día

____ No sabe/No está seguro(a)

Piense acerca del tiempo que usted dedicó a caminar en los últimos 7 días. Esto incluye trabajo en

la casa, caminatas para ir de un sitio a otro, o cualquier otra caminata que usted hizo únicamente

por recreación, deporte, ejercicio, o placer.

28. Durante los últimos 7 días, ¿Cuántos días caminó

usted por al menos 10 minutos continuos?

____ días por semana

____ No caminó (Pase a la pregunta 30)

29. Usualmente ¿Cuánto tiempo gastó usted en uno

estos días caminando?

____ horas por día

____ minutos por día

____ No sabe/No está seguro(a)

La última pregunta se refiere al tiempo que usted permaneció sentado(a) en los últimos 7 días.

Incluya el tiempo sentado(a) en el trabajo, la casa, estudiando y en su tiempo libre. Esto puede

incluir tiempo sentado(a) en un escritorio, visitando amigos(as), leyendo o permanecer sentado(a)

o acostado(a) mirando televisión

30. Durante los últimos 7 días, ¿Cuánto tiempo

permaneció sentado(a) en un día en la semana?

____ horas por día

____ minutos por día

____ No sabe/No está seguro(a)

Page 69: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

68

ANEXO 5

Page 70: WESTER MENDOZA DANIEL NUNES RAFAEL PÉREZ …bibmed.ucla.edu.ve/DB/bmucla/edocs/repositorio/TEGWI143DV4P742015.pdfviii prevalencia del trastorno por atracÓn y factores asociados en

69

ANEXO 6