gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de...

24
ANÁLISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO O FONDO DE MANIOBRA El estudio del capital de trabajo o fondo de maniobra que es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo, es una etapa indispensable del análisis financiero ya que permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a la empresa. El capital de trabajo se calcula así: Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante También puede calcularse restando el activo fijo o a largo plazo a capital propio mas el pasivo a largo y medio plazo, así: Capital de Trabajo = Capital propio + Pasivo a largo plazo – Activo Fijo De lo anterior se deduce dos aspectos importantes, en atención que el capital de trabajo debe ser siempre positivo: 1. El capital de trabajo debe ser siempre positivo ya que si no, se deriva la circunstancia de que el activo fijo estaría financiado con pasivo al corto plazo lo cual aumentaría la probabilidad de suspender pagos. 2. El capital de trabajo ha de ser positivo porque hay una parte del activo circulante, como el saldo mínimo disponible en caja (caja chica), que causa permanencia en el tiempo, podría considerarse como una inversión a largo plazo. Precisamente, esta parte del activo circulante, que en cierto modo es una inversión a largo plazo, ha de ser financiada con recursos permanentes o sea. Con capital de trabajo positivo. LAS NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJO UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS MATERIAL DE ESTUDIO ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS LIC. GERMAN JAVIER BULNES Fecha de Revisión: 24/Nov./2009 Proceso: Gestión Académica Rev. D Código: REG-GAC-010

Transcript of gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de...

Page 1: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

ANÁLISIS DEL CAPITAL DE TRABAJO O FONDO DE MANIOBRAEl estudio del capital de trabajo o fondo de maniobra que es la diferencia entre el activo circulante y el pasivo a corto plazo, es una etapa indispensable del análisis financiero ya que permite conocer la estructura patrimonial que más conviene a la empresa.

El capital de trabajo se calcula así:

Capital de Trabajo = Activo Circulante – Pasivo Circulante

También puede calcularse restando el activo fijo o a largo plazo a capital propio mas el pasivo a largo y medio plazo, así:

Capital de Trabajo = Capital propio + Pasivo a largo plazo – Activo Fijo

De lo anterior se deduce dos aspectos importantes, en atención que el capital de trabajo debe ser siempre positivo:

1. El capital de trabajo debe ser siempre positivo ya que si no, se deriva la circunstancia de que el activo fijo estaría financiado con pasivo al corto plazo lo cual aumentaría la probabilidad de suspender pagos.

2. El capital de trabajo ha de ser positivo porque hay una parte del activo circulante, como el saldo mínimo disponible en caja (caja chica), que causa permanencia en el tiempo, podría considerarse como una inversión a largo plazo. Precisamente, esta parte del activo circulante, que en cierto modo es una inversión a largo plazo, ha de ser financiada con recursos permanentes o sea. Con capital de trabajo positivo.

LAS NECESIDADES DE CAPITAL DE TRABAJOEL CICLO DE MADURACION Y CICLO DE CAJA

El estudio del ciclo de maduración de la empresa es un paso previo para conocer el capital de trabajo necesario que necesitara la empresa para poder seguir en su ciclo productivo. El ciclo de maduración es el plazo en días, que transcurren desde que se compra la materia prima hasta que esta es adquirida por el cliente como producto terminado, pasando por el proceso de producción y almacenamiento.

Ciclo de Maduración: Inv. De Materia Prima + Inv. P en P + Inv. P. T.

El ciclo de caja en cambio es el proceso en que la empresa ha de financiar su explotación y este se puede calcular a partir del ciclo de maduración más el plazo de cobro a clientes y el plazo de pago a los proveedores de la siguiente manera:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 2: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

Ciclo de Caja = Nº de días del + Nº de días del + Nº de días del + Pago plazo – Plazo pago a Inv. Materia Prima Inv. Producto Inv. Productos a clientes proveedores en Proceso terminados

El número de días del plazo de pagos a proveedores se resta porque dicho plazo es una forma de financiamiento automática que se obtiene de ellos. Los números de días lo encontramos de la siguiente manera:

a. El número de días promedio de las materias primas se calcula a partir del saldo medio del inventario de materias primas y de las compras anuales:

Plazo de las materias Primas = Inventario de materias primas x 365 Compras anuales

b. Para los plazos de almacenamiento de los productos en proceso y terminados se ha de dividir por el costo de fabricación y de ventas así:

Plazo en productos en Proceso = Inventario de productos en proceso x 365 Costo de fabricación anual

Plazo de productos terminados = Inventarios de productos terminados x 365 Costo de ventas anuales

c. El plazo de cobro a los clientes es el plazo que la empresa le da a los clientes para que estos le paguen las ventas al crédito, se calcula así:

Plazo de pago a clientes = Cuentas por cobrar Ventas anuales/ 365

Ejemplo

Utilizando la siguiente información de base, calcule el ciclo de caja:

Gasto de Fabricación 200,000.00 Ventas anuales 112,760.00Costo de ventas anuales 383,500.00 Cuentas por cobrar 18,320.00 Inventario de materias primas 50,000.00 Inv. Producto terminado 98,000 Compras anuales 1,000,000.00Inv de productos en proceso 30,000.00El plazo promedio de pago es de 30 días

La empresa la Coqueta desea que Usted le calcule su ciclo de maduración y su ciclo de caja utilizando los siguientes datos:

Gasto de Fabricación 160,000.00 Ventas anuales 512,000.00Costo de ventas anuales 103,500.00 Cuentas por cobrar 38,000.00 Inventario de materias primas 150,000.00 Inv. Producto terminado 198,000 Compras anuales 700,000.00Inv de productos en proceso 230,000.00

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 3: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

El plazo promedio de pago es de 15 días

FORMAS DE CÁLCULO DEL CAPITAL DE TRABAJO

Existen Dos formas de calcular el capital de trabajo necesario:

a. Mediante el Método de Presupuesto de Tesorería o Flujo Caja.

Este método nos refleja si se necesita financiamiento adicional para el circulante, tomándose en cuenta el saldo disponible al principio y el saldo disponible mínimo necesario al finalizar el periodo.

Un esquema de un flujo de fondos es:

Total de Ingresos- Total de Egresos=Caja para siguiente periodo+Saldo Inicial disponible-Saldo final mínimo necesario de disponibleNecesario o sobrante adicional de Capital de trabajo

Si el resultado de este cálculo es negativo, indicara que la empresa le hará falta financiamiento adicional para cumplir con las metas de capital de trabajo del periodo y así seguir produciendo.

b. Mediante el calculo del capital de trabajo con el Método de los días de venta a financiar.

Para calcular el capital de trabajo necesario mediante este método se requiere tres etapas:

Primera Etapa: Calculo de los plazos que forman el ciclo de maduración y el ciclo de caja.

Segunda Etapa: Conversión de los plazos anteriores a días de venta a precios de venta a financiar, para ello se debe formar un cociente de la siguiente manera:

% de la materia prima que forma parte del precio del producto% de la mano de obra que forma parte del precio del producto% de los gastos de fabricación que forma parte del precio del producto

Una vez se tiene el cociente se multiplica por cada uno de los días que forma el ciclo de caja, al resultado que nos da, se le denomina ciclo de caja a precio de venta a financiar

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 4: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

Tercera etapa: Una vez calculado el ciclo de caja a precio de venta a financiar, se procede a calcular el Capital de Trabajo necesario (CTN) de la siguiente forma: se encuentran las ventas diarias y luego se multiplica por el ciclo de caja a precio de venta a financiar.

Para encontrar las necesidades de capital de trabajo necesario debemos utilizar también las siguientes fórmulas:

Venta Diaria: Ventas Anuales 365

Capital Trabajo Necesario: Capital de Trabajo a precio de venta a financiar X venta diaria

Ejemplo 1: Supóngase que una empresa quiere conocer su capital de trabajo necesario para lo cual nos facilita los siguientes datos:

Ventas 200,000Costo de Fabricación 200,000.00 Inv. Producto terminado 98,000Costo de ventas anuales 83,500.00 Cuentas por cobrar 18,320.00 Inventario de materias primas 50,000.00Compras anuales 1,000,000.00Inv. De productos en proceso 30,000.00El plazo promedio de pago es de 59 días

Información adicional: El plazo de pago gastos es de 10 días. La materia prima representa el 20% del precio de venta, la mano de obra representa el 40% del precio de venta, los proveedores representan el 20% de las ventas y los gastos representan 20% del precio de venta.

Ejemplo 2. Calcule el capital de trabajo necesario de La Empresa La Esmeralda que le presenta los siguientes datos:

Ventas 575,000.00 Gastos de Fabricación 120,000.00 Inv de p. Terminado 198,000Costo de ventas anuales 363,500.00 Cuentas por cobrar 118,320.00 Inventario de materias primas 80,000.00Compras anuales 500,000.00Inv de productos en proceso 130,000.00El plazo promedio de pago es de 49 días

Información adicional: El plazo de pago gastos es de 25 días. La materia prima representa el 30% del precio de venta, la mano de obra representa el 30% del precio de venta, los proveedores representan el 20% del precio ventas y los gastos representan 20% del precio de venta.

Ejemplo 3: Calcule el capital de trabajo necesario de La Empresa La jaiba que le presenta los siguientes datos:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 5: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

Ventas 823,545.00 Gastos de Fabricación 220,000.00 Inv de p. Terminado128,000.00Costo de ventas anuales 163,500.00 Cuentas por cobrar 750,000.00 Inventario de materias primas 375,000.00Compras anuales 800,000.00Inv de productos en proceso 130,000.00El plazo promedio de pago es de 30 días

Información adicional: El plazo de pago gastos es de 35 días. La materia prima representa el 30% del precio de venta, la mano de obra representa el 20% del precio de venta, los gastos de fabricación el 15% del precio de ventas, los proveedores representan el 10% del precio ventas y los gastos representan 25% del precio de venta.

Ejemplo 4. Calcule el capital de trabajo necesario de la empresa la cayada que le presenta los siguientes datos:

Ventas 1,575,000.00 Gastos de Fabricación 300,000 Inv. Prod. Terminado 198,000Costo de ventas anuales 763,500.00 Cuentas por cobrar 318,320.00 Inventario de materias primas 180,000.00Compras anuales 600,000.00Inv. De productos en proceso 130,000.00El plazo promedio de pago es de 30 días

Información adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra representa el 25% del precio de venta, los proveedores representan el 10% del precio ventas, los gastos de fabricación representan 10% del precio de venta y los gastos generales representan 10% del precio de venta.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 6: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

VALOR DEL DINERO EN EL TIEMPOEl capital, siendo un recurso escaso, tiene como todo factor de producción un valor o un costo. El costo o valor del capital se llama interés y este va a variar de acuerdo con la importancia del dinero. El interés es el rendimiento que se obtiene o es la cantidad que se paga por la utilización de la inversión o sea la utilización del principal.

INTERES SIMPLEEl Interés Simple es el interés que se paga solo sobre el principal. El monto del interés simple es igual al producto del principal por la tasa determinada para cada periodo. La formula a utilizar es la siguiente:S= C X i X n mdonde:C = Principali = Tasa de Interésn = TiempomEjemplos: 1. Encuentre el interés simple de L. 1,000.00 a una tasa del 10% durante 6 meses.

2. Rene Figueroa realiza una transacción de compra de un bono por un monto de L. 10,000.00. El Sr. Figueroa llega a un acuerdo que el cálculo del interés de esta transacción sea a interés simple calculado trimestralmente a razón de 2% por trimestre. Al Sr. Figueroa le envían cada trimestre, un cheque por el interés trimestral.Los bonos vencen en un término de cinco años, y al final de este tiempo le devolverán el capital más el valor del interés del último trimestre. Calcule:a. el interés obtenido en cada trimestreb. el valor total del interés pagadoc. el valor del cheque final.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 7: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

INTERÉS COMPUESTO O MONTO COMPUESTO

Mientras en el calculo del interés simple el capital que genera los intereses permanece constante en el tiempo, en el interés compuesto en cada intervalo

de tiempo acordado en una obligación, se le agregan los intereses al capital, formando así el nuevo monto sobre el cual se calcularan los intereses en el siguiente intervalo o periodo de tiempo. Por lo anterior, podemos decir, que en una operación a interés compuesto, el capital aumenta en cada final de periodos, por adición de los intereses vencidos a la tasa convenida.

La formula a utilizar para el cálculo del interés compuesto es la siguiente:

S = C (1 + i)nxm

n

Donde:S = Monto CompuestoC = Capitali = Interés en el periodo(1 + i) = Factor de acumulación o factor de interés compuesto a un periodo de capitalización normal.Los periodos de capitalización son los siguientes:

Semanal 54Mensual 12Bimestral 6 Trimestral 4Cuatrimestral 3 Semestral 2Anual 1Ejemplo No. 1: Calcule el monto compuesto de deuda de Lps. 2,000.00 a 6 años, convertible anualmente a una tasa de interés del 15%. Realizar el ejercicio semestralmente y bimestralmente.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 8: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

Hay otra forma de encontrar el monto compuesto de una operación por cada período de capitalización, mediante la siguiente manera:

Ejemplo No. 2: Imagínese que una señorita desea saber cuanto tendrá en su cuenta de ahorro en 20 años si habré una cuenta en HSBC, que le ofrece el 6% si inicia su cuenta con Lps. 50,000.00 y el 5.5% si habré su cuenta con un monto de Lps. 10,000.00 capitalizable trimestralmente . Se pide:

a. encontrar la opción que mas le conviene a la señorita

VALOR ACTUAL O PRESENTESe constituye en la inversa del monto compuesto, el valor actual o presente de una suma que vence a fecha futura, es aquel capital que, a una tasa de interés dada y en el periodo contado hasta la fecha, alcanzara un monto igual a la suma debida.

C = ___S___ (1 + I)nxm nEjemplo No. 1: Una persona invierte en una cuenta de ahorro a una tasa del 6% anual capitalizable trimestralmente. La persona debe depositar una suma global al principio del año para que a final de 10 años sume Lps. 420,000.00. Encuentre el Valor actual y pruebe su resultado con el monto compuesto.Ejemplo No. 2: Plutarco Castellanos debe iniciar su cuenta de ahorros el día de hoy para que al final de 25 años esta cuenta le reporte LPS. 125,000.00, en una cuenta semestral, que le ofrece el 18% de interés.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Nº de periodos Capital a principio de Interés en el Capital + Interés Periodo Periodo del periodo 1 1000.00 100.00 1100.00 2 1100.00 110.00 1210.00 3 etc.

Page 9: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

CALCULO DE LA TASA DE INTERÉS EFECTIVA Y NOMINALLa tasa de interés se establece como porcentaje anuales denominándose por lo general tasa nominal. Se calcula de la siguiente manera:

Ejemplo No. 1: A una inversión a largo plazo de L. 250,000.00 a una tasa de interés anual del 12% capitalizable trimestralmente durante 8 años, calcúlele lo siguiente:a. El valor actual o presenteb. La tasa efectiva con que realmente se realiza la inversión.Ejemplo No. 2: Amparo Dirrosa debe pagar hoy la prima de su casa que al final de 20 años tendrá un valor de Lps. 850,750.00. Como la casa es financiada, le cobran un 25% anual capitalizable mensualmente. Se Pide:a. Valor de la primab. Tasa de interés efectiva.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

r = (1 + i)n - 1 (efectiva) r= m [(1+i) ⅛ - 1] (nominal) n

Page 10: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

COMO VALUAR FINANCIERAMENTE UNA INVERSION EN LA EMPRESA

Para valuar una inversión financieramente en la empresa se debe realizar bajo el concepto de los siguientes parámetros:

a. Costo de Capitalb. Valor económico Agregado (VEA)c. Valor actual neto (VAN)d. Tasa Interna de Retorno (TIR)e. Relación Beneficio / Costo

COSTO DE CAPITAL.

El costo de capital representa lo máximo que una empresa tiene que pagar porque alguien invierta en ella y lo mínimo que la empresa espera obtener de ganancia por las inversiones que la misma realice en otra institución.

También puede considerarse el costo de capital como la tasa de rendimiento que requiere un inversionista sobre los valores de la empresa. Como tal, el costo de capital de una empresa, se determina en el mercado de capital y se relaciona estrechamente con el grado de riesgo asociado con una nueva inversión, con los activos existentes y con la estructura de capital de la misma.

El capital de trabajo se calcula como sigue:

Ka = [Porción de las [Costo Marginal [ Porción de las Costo Marginal Acciones comunes de las acciones + deuda en la de las deuda (1 – t) En la estructura comunes ] estructura de De capital ] Capital ]

+ [Porción de las [ Costo Marginal Acciones preferentes Acciones preferentes ] En la estructura de Capital [

Ejemplo: Esso una empresa que se dedica a la venta de derivados del petróleo, tiene una estructura de capital deseada que consiste en 50% de acciones comunes, 41% de deuda y 9% de acciones preferentes. La empresa planea financiar sus futuras inversiones de capital con estas proporciones.

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 11: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

Se ha estimado que el costo marginal de las acciones comunes representa un 13.2%, el costo marginal de las acciones preferentes es de 10% y de 18% el de la deuda antes del impuesto. La tasa marginal del interés sobre la deuda es 20%.

Ejemplo 2. La Catracha le presenta los siguientes datos para que Usted le calcule su costo de capital así:Acciones comunes 55% con un costo marginal del 26%Acciones preferentes 5% con un costo marginal del 15%Deuda el 40% con un costo marginal del 10% y una tasa de interés sobre deuda del 10.75%. Valor Económico Agregado (VEA)

Incorporado recientemente al análisis empresarial con la intención de corregir los errores que proporcionan los ratios. El valor económico agregado o utilidad económica es el producto obtenido por la diferencia entre la rentabilidad de sus activos y el costo de financiación o de capital requerido para poseer dichos activos

Los objetivos fundamentales de la empresa son de carácter económico - financiero. Siendo los más relevantes:

A. Incrementar el valor de la empresa y consecuentemente la riqueza de los propietarios. incluye las siguientes metas:

- Obtener la máxima utilidad con la mínima inversión de los accionistas.- Lograr el mínimo costo de capital.

B. Operar con el mínimo riesgo y para logarlo, se establecen las siguientes metas:

- Equilibrio entre el endeudamiento y la inversión de los propietarios.- Equilibrio entre obligaciones financieras de corto plazo y las de largo plazo.- Cobertura de los diferentes riesgos: de cambio, de intereses del crédito y de los valores

bursátiles.

C. Disponer de niveles óptimos de liquidez. Para ello operamos con las siguientes metas:

- Financiamiento adecuado de los activos corrientes o circulantes.- Equilibrio entre el recaudo (ingresos) y los pagos.

El VEA, es una medida monetaria, del monto total de las utilidades remanentes después de contabilizar el retorno esperado por los inversionistas de la firma. El VEA es un estimado de la verdadera utilidad económica de la empresa, o el monto en el cual las ganancias se superan o no alcanzan la tasa mínima de ganancia que maneja su empresa en las inversiones.

Para calcular el VEA se utiliza la formula siguiente:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 12: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

VEA = UAII (1 – t ) – CI X Ka Donde:

UAII = Utilidad antes de Interés e Impuesto1 - t = tasa del ISRCI = Capital invertido (valor de las acciones comunes, preferentes y la deuda)Ka = Costo de Capital

Ejemplo: Supóngase que la empresa la norteña presenta la siguiente estructura de capital:

Acciones comunes = 54% con un costo marginal de 9%Acciones preferentes = 6% con un costo marginal de 15%Deuda = 40% con un costo marginal de 20% y un interés por deuda del 18%

La empresa tiene una utilidad antes de interés e impuesto de Lps. 935,000.00, tiene 50,000 acciones comunes con valor de Lps. 25.00 por acción, las acciones preferentes son Lps. 1,000,000.00 y tiene una deuda de Lps. 575,000.00. La empresa esta catalogada en la escala fiscal del 25%.

Se Pide:

Costo de capital VEA

Ejemplo 2. La empresa la Gazosa le presenta la siguiente información para que Usted le calcule su costo de capital y valor económico agregado:Acciones comunes, 25% de costo marginalDeuda, con un costo marginal de 20% y un interés de 15%Acciones preferentes, 10% con costo marginal de 15%

La empresa tiene una UAII de Lps 4,250,000, tiene en acciones comunes Lps. 2,850,765 tiene Lps. 850,000 en acciones preferentes y maneja Lps. 1,845,909.00 en deuda. La tasa fiscal de la empresa es el 25%.

VALOR ACTUAL NETO (VAN), TASA INTERNA DE RETORNO (TIR)

Estos dos parámetros son muy importantes en la evaluación financiera de la empresa, ya que, no ayudan a tomar decisiones a cerca de si se deben realizar las inversiones planeadas.

El Valor Actual Neto es el neto entre el valor presente descontado de todos los flujos de efctivo que genera una inversión o proyecto

La formula para encontrar el VAN es la siguiente:

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 13: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

VAN = ∑ CFN - INV (1 + K)˜La Tasa Interna de Retorno (TIR), es la tasa de descuento que iguala el valor presente de los flujos netos de un proyecto, con la inversión neta. Por lo tanto, la TIR es la tasa de descuento que provoca que el valor presente neto de un proyecto sea igual a cero.

La formula para encontrar la TIR es la siguiente:

TIR = ∑ - INV + CFN (1 + I)˜Hay tres decisiones que debemos tomar en cuenta para de realizar una inversión:

1. Si la TIR es > al Ka entonces VAN es > a 0, la R B/c es >1, se acepta la inversión.2.Si la TIR es = al Ka entonces VAN es = a 0, la R B/c es = 1, mejor no realizar la inversión.3. Si la TIR es < al Ka entonces Van es < a 0, la R B/c es < a 1, se rechaza la inversión.

Ejemplo: La norteña realiza una inversión de LPS. 50,000.00, la cual al final de 6 años produce el siguiente flujo:

Descripción/años 0 1 2 3 4 5 6Ingresos 50,000 20,000 25,000 25,000 35,000 40,000Egresos 45,000 10,000 10,000 10,000 10,000 10,000Saldo 50,000 5,000 10,000 15,000 15,000 25,000 30,000

Se pide:

VAN TIR

RELACIÓN BENEFICIO COSTO

Esta relación nos ayuda a decidir si una inversión es factible, especialmente cuando los ingresos cubren los costos. Para que una inversión sea factible el resultado debe ser mayor que 1 para interpretar que los ingresos cubren los costos, la formula a utilizar es la siguiente:

R B/C ∑ BND = ≥ 1

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 14: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

∑ CNDPara realizar esta operación se necesita descontar el costo de capital, para ello utilizare la siguiente formula:

1(1 + Ka)˜Ejemplo:

Años BeneficioTotal

Factor de Descuento

B. Netodescontado

Inversión Costo de operación

Factor de Descuento

CostoDescontado

0 50,000.00 50,000.001 50,000 45,0002 20,000 10,0003 25,000 10,0004 25,000 10,0005 35,000 10,0006 40,000 10,000 Ejemplo: La empresa la delicada le presenta los siguientes datos para que le realice una valuación a la empresa encontrando los siguientes parámetros.

Costo de capital VEA VAN TIR (50%, 38.52%, 40.41%) Relación B/C

Acciones comunes = 45% con un costo marginal de 25%Acciones preferentes = 5% con un costo marginal de 15%Deuda = 50% con un costo marginal de 20% y un interés de 10%

Actualmente la empresa tiene 100,000 acciones en circulación con un valor de Lps. 53.50, en acciones preferentes tiene Lps. 250,000 y en deuda tiene 1,759,424. Su uaii es 3,250,000.00 La escala fiscal de la empresa es el 25%. Se pretende realizar una inversión de Lps. 235,000 que en cinco años deben producir los siguientes flujos:

Descripción/años

0 1 2 3 4 5

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010

Page 15: gbulnes.files.wordpress.com · Web viewInformación adicional: Los gastos generales su plazo es de 20 días. La materia prima representa el 45% del precio de venta, la mano de obra

IngresosEgresos 100,000 100,000 250,000 300,000 350,000Saldo 335,000 50,000 200,000 200,000 275,000 300,000

Ejemplo: La capitalina empresa que se dedica a la fabricación de zapatos decide realizar una inversión de Lps. 575,000.00, para lo cual se debe analizar si esta es factible, utilizando los siguientes datos:

Las acciones comunes representan el 53% del capital con un costo marginal de 29%, La deuda representa un 40% del capital del capital con un costo marginal de 30% y un costo por deuda de 12.75%Las acciones preferentes tiene un costo marginal de 35%.

El capital invertido es de 1,575,325.00 y la utilidad neta es de 850,000.00. La inversión producirá los siguientes saldos

Descripción/años 0 1 2 3 4 5Ingresos 280,000 375,990 457,000 575,000 700,000Egresos 450,000 100,000 150,000 200,000 250,000Saldo 575,000 -170,000 275,000 307,000 375,000 450,000

Se pide: Costo de capital VEA VAN TIR (utilice los parámetros siguientes: 80.5% 35% y 20.69%) R B/ C

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE HONDURAS

MATERIAL DE ESTUDIOANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

LIC. GERMAN JAVIER BULNES

Fecha de Revisión: 24/Nov./2009

Proceso:Gestión Académica

Rev. D Código:

REG-GAC-010