negociosebc.files.wordpress.com  · Web view2015. 7. 5. · Antes de entender las razones de la...

35
Actividad C, Migración a E.U. Can Arce Adriana Tratados Comerciales Internacionales I Claudia Márquez Díaz Escuela Bancaria y Comercial Virtual México D.F, Julio 2015

Transcript of negociosebc.files.wordpress.com  · Web view2015. 7. 5. · Antes de entender las razones de la...

Actividad C, Migración a E.U.

Can Arce Adriana

Tratados Comerciales Internacionales I

Claudia Márquez Díaz

Escuela Bancaria y Comercial

Virtual

México D.F, Julio 2015

1.

Principales Razones de la Migración

Antes de entender las razones de la migración, primero hay que conocer la definición de la misma. Según la Real Academia Española se trata de la ‘’acción y efecto de pasar de un país a otro para establecerse en el’’, aunque bien pudiese referirse ‘’al desplazamiento geográfico de individuos o grupos, generalmente por causas económicas o sociales’’. Entendiendo lo anterior, entonces podemos preguntarnos cuáles son las principales razones que llevan a las personas a migrar de un lugar a otro, para lo cual podremos encontrar que son varios los motivos que pueden llevar a alguien a tomar está decisión, dentro de los cuales se destacan:[footnoteRef:1] [1: http://lema.rae.es/drae/?val=migraci%C3%B3n (02-Julio-2015)]

[footnoteRef:2] [2: https://noticierociudadanomc.wordpress.com/category/migracion/ (02-Julio-2015)]

Motivos socioeconómicos: Sin lugar a dudas, la principal razón que motiva a las personas a migrar es la búsqueda de un mejor nivel de vida, mejores condiciones de trabajo, remuneración, así como mayores de posibilidades de acceso a un empleo. La relación entre el desarrollo económico y la inmigración es proporcionalmente directa e innegable.

[footnoteRef:3] [3: http://cdn.planeatusfinanzas.com/wp-content/uploads/2011/08/entornoeconomico.jpg (02-Julio-2015)]

Motivos políticos: Temiendo ser víctimas de persecución, venganza política, las personas huyen del propio país, en busca de refugio en algún otro lugar. ‘’Cuando las personas emigran por persecuciones políticas en su propio país se habla de exiliados políticos, como sucedió en el caso de los españoles que huían de la persecución del gobierno franquista después de la Guerra Civil española. ‘’

[footnoteRef:4] [4: http://www.escuelapedia.com/represion-politica/ (02-Julio-2015)]

Motivos culturales: La cultura de una determinada población es un factor de gran peso a la hora de decidir el país al cuál se migrará, entre mayores sean las similitudes, la diversidad y apertura cultural, así como las posibilidades educativas que ofrece un país, las personas se inclinarán más por dicha opción.

[footnoteRef:5] [5: https://blablablabarral.files.wordpress.com/2013/02/dibujo20paz20semana20cultural2.jpg (02-Julio-2015)]

Motivos familiares: ‘’Los vínculos familiares también resultan un factor importante en la decisión de emigrar, sobre todo, en los tiempos más recientes, en los que cualquier emigrante de algún país subdesarrollado, necesita de mucha ayuda para establecerse en otro país de mayor desarrollo económico. ‘’

[footnoteRef:6] [6: http://www.veracruzenred.com/sites/default/files/styles/larga_articulo/public/adopciones.jpg?itok=jez9m7st (02-Julio-2015)]

Desastres naturales: Los efectos de grandes terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, ciclones, tsunamis, epidemias, así como otras catástrofes naturales han ocasionado grandes desplazamientos de seres humanos a lo largo de toda la historia, pero que se han venido agravando en las últimas décadas a causa del crecimiento de la población.[footnoteRef:7] [7: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana#Causas_de_las_migraciones (02-Julio-2015)]

[footnoteRef:8] [8: http://3.bp.blogspot.com/-yEmVzjgGUAI/UKo7XH_3RBI/AAAAAAAAAA4/vEQXgA_8hQc/s1600/05.jpg (02-Julio-2015)]

Implicaciones para Ambos Países

Las implicaciones de la migración internacional en las regiones de origen son muchas y variadas, dependen de la magnitud del movimiento, razones del mismo, así como del perfil de las personas que migran. Estos efectos no se refieren únicamente a la alteración de las estructuras demográficas, sino también a la modificación de las condiciones socioeconómicas, políticas y culturales de un país.

Efectos demográficos: La migración implica un cambio demográfico, que junto con la mortalidad y la natalidad, pueden afectar el crecimiento estructural de la población. Dado que los emigrantes suelen ser jóvenes, la región de origen envejece al quedar en ella, los efectivos poblacionales de mayor edad, por lo que no solamente pierde población, sino que además se ve modificado su crecimiento natural. Un ejemplo claro, cercano y actual de ello se da en los estados de Zacatecas, Michoacán y Guanajuato, de entre los cuales podemos destacar a Zacatecas, que durante el año 2000 registro tasas de crecimiento poblacional negativas, así como elevados porcentajes de población adulta mayor, en 41 de sus 58 municipios.

[footnoteRef:9] [9: http://abcblogs.abc.es/curiosidades-cosas-insolitas/2014/09/09/hunza-pueblo-enfermedades-longevidad/ (02-Julio-2015)]

Pero el cambio demográfico no solamente se limita a la edad, sino también al sexo, por tanto que los hombres son más propensos a emigrar que las mujeres, se presenta un desequilibrio en la relación numérica entre ambos, ocasionando que la región de origen tenga una sobrepoblación femenina, lo cual atrae a su vez afectaciones a los mercados laborales, esferas sociales, así como modificaciones en los roles y relaciones de género. En ciertas comunidades de Guanajuato, la ausencia de mano de obra masculina ha provocado una mayor participación de las mujeres en los mercados laborales regionales, ‘’lo cual se concreta efectivamente en cada vez mayores tasas de participación económica femenina. ‘’

[footnoteRef:10] [10: http://ensegundos.do/2015/01/30/un-pueblo-donde-hay-mujeres-jovenes-hermosas-y-sin-hombres/ (02-Julio-2015)]

Por último cabe destacar, que esta desproporción demográfica, ya sea de edad o de sexo, afecta los patrones matrimoniales, reproductivos y de unidad familiar.

Efectos económicos: Entre las diversas implicaciones económicas, que la emigración atrae al país de origen, una de las más destacables y benéficas son las remesas, que dependiendo de su magnitud, puede alcanzar dimensiones muy significativas en las economías a escala nacional. ’’ De acuerdo al Banco de México, las remesas constituyen uno de los principales rubros en el renglón de las transferencias corrientes de la Balanza de Pagos y fungen como una inyección de recursos a la economía nacional. ‘’ Sin embargo, mientras se obtiene este beneficio, se pierde a cambio mano obra, lo cual puede ‘’mermar el potencial productivo de las comunidades de origen, ya que a su salida, temporal o definitiva, genera escasez de fuerza de trabajo en ciertos sectores o industrias específicas y, por ende tiende a desincentivar el crecimiento económico. A este respecto, el problema radica en que generalmente las personas más jóvenes y capacitadas son las que emigran en busca de mejores oportunidades laborales o una mejor remuneración. ’’

[footnoteRef:11] [11: http://www.altonivel.com.mx/43100-se-estancan-las-remesas-enviadas-a-latinoamerica.html (02-Julio-2015)]

Efectos sociales: Una de las implicaciones sociales para el país de origen, que ya mencionamos anteriormente, es el cambio de roles que se suscita a causa de la ausencia de hombres, las mujeres deben jugar doble papel en la familia, además de su antiguo rol de cuidadora de la misma, criadora de los hijos y ama de casa, debe agregar a sus deberes el tener que traer dinero al hogar, a la vez que lo administra. Cambio de roles, que trae consigo a su vez, la modificación del concepto que se tenía hasta ahora de la familia, ya no incluyéndose en el al padre, sino solamente a la madre, quien asume los deberes de ambos.

[footnoteRef:12] [12: http://www.larednoticias.com/fotos/madre-trabajadora.jpg (02-Julio-2015)]

Efectos culturales: Según algunas personas, la migración ayuda a que las comunidades de origen logren homogenizar su cultura, pues al reducirse el número de habitantes, la realización de este proceso es mucho más sencillo de realizar, además de que al verse disminuida, la población tiende a sentirse más arraigada a sus costumbres.

[footnoteRef:13] [13: http://3.bp.blogspot.com/-EVe7vOfTbek/UVGGI-N3yCI/AAAAAAAABmA/BoyttF9q5LQ/s1600/imagen+reunion.JPG (02-Julio-2015)]

Efectos políticos: Las implicaciones para este rubro, son las mismas que para el anterior, pues se supone que las personas que se quedan en el país de origen están de acuerdo con su situación política

Ahora bien, lo anterior visto refiere a las implicaciones para el país de origen, pero qué sucede con el receptor. Al igual que con el primero, las implicaciones para el país de destino ‘’dependen de una amplia variedad de factores, entre los que destacan la magnitud de los flujos migratorios, sus modalidades y las características sociodemográficas y económicas que lo conforman, la duración de la estancia y su integración a la sociedad de llegada, entre otros. ‘’

Efectos demográficos: A mediano y corto plazo, la inmigración tiene un efecto rejuvenecedor en la población receptora, ocasionando que la tasa de envejecimiento descienda, pero dicho efecto no durará a largo plazo, puesto que los mismos también envejecen, por lo que el efecto rejuvenecedor dependerá de la llegada de más inmigrantes jóvenes, así como de la fecundidad de los mismos. Ahora bien, esta implicación no siempre es buena, puesto que si el país de destino ya cuenta con una amplia población de jóvenes, entonces se encontrara sobrepoblada de los mismos, lo cual aumentará la competencia por obtener un empleo. A lo anterior, hay que sumarle que no solamente son jóvenes los que suelen inmigrar, sino que además en su mayoría son varones, factor que bien podría equilibrar o desequilibrar la relación porcentual de género.

‘’En el caso de la migración México-Estados Unidos, dado el carácter esencialmente laboral de la migración contemporánea, el aporte de la población mexicana en la estructura de la población estadounidense se da tanto en la base, como en los grupos centrales de la pirámide poblacional. Informe de la CPS 2010 indica que alrededor de seis de cada diez inmigrantes mexicanos tiene entre 15 y 44 años de edad, con una significativa mayoría de varones. Al concentrarse en mayor medida en ese rango de edades, los inmigrantes mexicanos tienen una mayor fertilidad que otros grupos demográficos en la Unión Americana. Según del Pew Hispanic Center, actualmente una alta proporción de los nacimientos acontecidos en ese país involucran personas de origen mexicano. ‘’

Efectos económicos: Comúnmente se argumenta que la migración tiende a elevar la tasa de desempleo y a reducir los salarios de los trabajadores nativos, debido a que los inmigrantes incrementan la oferta laboral y compiten por los puestos de trabajo con los residentes originarios, sin embargo los datos revelados en diversos contextos indican que la eventual declinación en los salarios de los trabajadores nativos, atribuible a la oferta de trabajo hacia los inmigrantes en ciertos sectores económicos, es esencialmente trivial. En realidad, la demanda de obra inmigrante, suele concentrarse en trabajos de baja remuneración y calificación, que usualmente un nativo no estaría dispuesto a aceptar, por lo que estos no se encuentran ‘’compitiendo por puestos de trabajo solicitados por la fuerza laboral local’’, sino más bien, podríamos decir que se encuentran compitiendo entre ellos mismos.

[footnoteRef:14] [14: http://www.elguijarroblanco.es/2009/11/01/problemas-en-el-campo-andaluz-por-el-paro-y-la-inmigracion/ (02-Julio-2015)]

Ahora bien, con respecto al crecimiento económico y la productividad, tenemos que existe un cierto consenso de que la migración genera un efecto positivo sobre los mismos, puesto que al aprovecharse el capital humano que ellos representan, no solamente se aumenta la productividad, sino que además se permite que la fuerza laboral local se desplace de trabajos mal remunerados.

Efectos sociales: Los retos y dificultades de la integración de los migrantes a la sociedad receptora son bastos y van desde la adaptación política y económica, hasta la cultural. Independientemente de cuáles sean las razones que motivaron a una persona a migrar, esta lleva consigo valores, costumbres, ideales, y prácticas arraigadas, las cuales podrían verse en conflicto con las costumbres de la población residente. Aunque los migrantes traten de asimilarse e integrarse a la forma de vida del lugar de destino, los rasgos de origen difícilmente desaparecerán, mutando con las costumbres nativas del país receptor, ampliando de este modo la diversidad cultural del mismo (aculturación).[footnoteRef:15] [15: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf (02-Julio-2015)]

[footnoteRef:16] [16: https://www.google.com.mx/search?newwindow=1&biw=1366&bih=600&tbm=isch&sa=1&q=aculturacion&oq=aculturacion&gs_l=img.3...0i19j0i30i19l8j0i5i30i19.1662248.1664192.0.1664514.12.10.0.0.0.0.314.1346.0j4j2j1.7.0....0...1c.1.64.img..6.6.1216.Y7-J3IXzMtA#imgrc=S_f9zz_pmxYTxM%3A (02-Julio-2015)]

Efectos culturales: Como se menciono en el punto anterior, conforme nuevas costumbres se asienten en el país receptor, las propias mutaran con las que vayan llegando, dando lugar a nuevos matices, así como al miedo de la pérdida de la identidad cultural que identificaba a la población residente, lo que a su vez puede desencadenar en discriminación hacia los inmigrantes.

[footnoteRef:17] [17: http://free-stock-illustration.com/cultural+diversity+management (02-Julio-2015)]

Efectos políticos: Inevitablemente la migración, atrae consigo la responsabilidad de establecer leyes que regulen el flujo migratorio de personas, que protejan los derechos humanos de los mismos, que les den obligaciones, entre otras.

Situación Actual de los Aspectos Migratorios

Según el Informe sobre Desarrollo Humano del 2009 del PNUD, existen alrededor de mil millones de migrantes en la actualidad, de los cuales la mayoría fueron migrantes internos y solo menos de una cuarta parte se hubo desplazado fuera de las fronteras de su respectivo país.

‘’Incluso con una definición conservadora de la migración interna que computa el movimiento sólo a través de las demarcaciones zonales más grandes de un país, el número de personas que se desplaza internamente en nuestra muestra es seis veces mayor que quienes emigran a otro país. Si usamos los patrones regionales que encontramos en estos datos, calculamos que hay alrededor de 740 millones de migrantes internos en el mundo, casi cuatro veces la cifra de quienes se desplazan internacionalmente. En comparación, la cifra contemporánea de migrantes internacionales (214 millones o 3,1 % de la población mundial) parece pequeña. ‘’

El mismo informe muestra que la mayoría de desplazamientos internacionales se realizo entre países con niveles de desarrollo similares (60%), seguido por la migración norte-sur (de países ‘’pobres’’ a ‘’ricos’’), que representa el 37% del flujo de la migración internacional, mientras que solo un 3% se realizo de países desarrollados a países en vías de desarrollo.

En términos de género, la composición de las migraciones internacionales se ha mantenido muy estable durante los últimos dos decenios, siendo los hombres, quienes migran mayormente, poco más del 50% de los migrantes son hombres.

‘’Las estimaciones de las Naciones Unidas muestran además que si bien los flujos migratorios internacionales han aumentado de manera considerable en términos absolutos (de un total acumulado de 75 millones en 1960 a 214 en 2010) su participación porcentual en el total de la población mundial prácticamente no se ha alterado (2,5 % en 1960, 2,9 % en 1990 y 3,1 % en 2010). Esta constatación sorprende teniendo en cuenta la creciente globalización y el aumento considerable de otros flujos internacionales (turismo, mercancías, servicios, capital, información etc.). Comparando con la ola migratoria de fines del siglo XIX vemos que los flujos actuales son en realidad bastante limitados (3,1 % comparado con el 8,5 % de la población mundial que se alcanzó antes de la Primera Guerra Mundial) a pesar de las mejoras en los sistemas de transportes y el abaratamiento considerable del uso de los mismos. ‘’

Ahora bien, en lo que respecta a los países receptores, Estados Unidos sigue siendo, como ya es tradicional, el principal país destino de inmigrantes, tan solo en 2010 llegaron arribaron 43 millones de inmigrantes legales y un estimado de 10 millones de inmigrantes ilegales, siguiéndole:

· Rusia: 12, 3 millones.

· Alemania con 10, 8 millones.

· Arabia Saudí: 7, 3 millones.

· Canada 7,2 millones.

· Francia 6, 7: millones.

· Reino Unido: 6, 5 millones.

· España: 6, 4 millones.

‘’La región que más ha recibido inmigrantes es Oceanía (16,8 %), seguido por América del Norte (14,2 %) y Europa (9,5 %). A mucha distancia se ubican África (1,9 %), Asia (1,3 %) y América Latina (1,3 %).

Dentro del total de migrantes internacionales también se considera a los refugiados, que en 2010 sumaban según Naciones Unidas 16,3 millones de personas, lo que representa un aumento respecto de la cifra de 2005 pero, a su vez, un claro descenso respecto de 1990, cuando se contabilizaron 18,5 millones de refugiados. En porcentaje de la población mundial esto implica un descenso desde 0,35 % en 1990 a 0,24 % en 2010.

A largo plazo, las disparidades del desarrollo demográfico de las diversas regiones del planeta serán de gran importancia para entender las presiones migratorias. A este respecto se observan ya hoy grandes disparidades, las que se verán significativamente aumentadas en las décadas venideras. Esto es particularmente notable e importante en lo que se refiera a la población en edad activa, elemento vital para el sustento de los niveles y sistemas de bienestar de los diversos países. ’’[footnoteRef:18] [18: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Inmigrantes_en_el_mundo_n%C3%BAmero.jpg (03-Julio-2015)]

Estadísticas

[footnoteRef:19] [19: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n (03-Julio-2015)]

[footnoteRef:20] [20: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Poblaci%C3%B3n_porcentaje.jpg (03-Julio-2015)]

[footnoteRef:21] [21: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Pa%C3%ADses_con_m%C3%A1s_inmigrantes_2010.jpg (03-Julio-2015)]

[footnoteRef:22] [22: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Inmigrantes_por_regi%C3%B3n,_2010.jpg (03-Julio-2015)]

[footnoteRef:23] [23: https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Poblaci%C3%B3n_africana_subsahariana-europa.jpg (03-Julio-2015)]

Manera de Establecer un Marco Regulatorio que Proteja los Derechos de los Migrantes mexicanos

Buscando facilitar la entrada temporal de personas de negocios, el TLCAN establece ciertos criterios y procedimientos, que no solamente ayudan a lograr alcanzar dichos objetivos, sino que además, procuran la seguridad de las fronteras, así como la protección de la fuerza laboral local. Con objeto de lo anterior, las partes asumieron ciertas obligaciones, entre las que se destacan:

· Aplicar las medidas relativas a las disposiciones del tratado, de manera expedita, para evitar demoras o perjuicios indebidos en el comercio de bienes y de servicios, o en las actividades de inversión comprendidas en el TLCAN.

· Adoptar criterios, definiciones, e interpretaciones comunes para la aplicación de lo dispuesto en el tratado.

Pero no solamente ello, el tratado en cuestión también establece los lineamientos para negar la expedición de un documento migratorio que autorice empleo a una persona de negocios, así como la forma en qué debe procederse en caso de ser rechazado. Además de lo anterior, el tratado también establece los procedimientos qué deberán seguirse en caso de surgir controversias.[footnoteRef:24] [24: http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP16.asp#Cap.XVI (03-Julio-2015)]

Pero no se trata solamente del TLCAN, sino que existen muchos otros instrumentos internacionales, de los cuales puede valerse el gobierno mexicano para hacer válidos los derechos de sus migrantes, tanto en Estados Unidos, como en otros países:

· Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Organización Internacional para las Migraciones relativo al Establecimiento en México de una Oficina de Representación.

· Convención sobre la Condición de los Extranjeros.

· Constitución de la Organización Internacional para las Migraciones.

· Convención Americana sobre Derechos Humanos.

· Protocolo contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional.

· Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

· Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas

· Entre otros.[footnoteRef:25] [25: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014 (03-Julio-2015)]

El Papel de un Profesionista en Comercios y Negocios Internacionales ante los Problemas Migratorios

Los profesionistas en Comercio y Negocios Internacionales, al igual que muchas otras personas que pretenden laborar en el extranjero, deben realizar diversos trámites y cumplir con ciertos requisitos, que determinarán si la persona es apta o no para ingresar al país de interés. En el caso del TLCAN, se establecen ciertos criterios, que las personas de negocios pertenecientes a los países miembros deberán cumplir para poder migrar a otra de las partes:

· Prueba de nacionalidad de una Parte;

· Documentación que acredite que emprenderá tales actividades y señale el propósito de su entrada; y

· Prueba del carácter internacional de la actividad de negocios que se propone realizar y de que la persona no pretende ingresar en el mercado local de trabajo.

El último requisito no deberá ser presentado, en caso de que se pretenda buscar trabajo en el país de destino. Según sea el motivo, se desprenderán más requisitos relacionados al último criterio de la lista anterior.

Sin importar qué, los profesionistas en Comercio y Negocios Internacionales, deberán cumplir con dichos requisitos, pues como buenos conocedores de la materia, deberán estar al tanto de los mismos, así como de la importancia del cumplimiento y el respeto a los diversos tratados que celebra su país, siempre mostrándose comprometidos con el cumplimiento de los mismos, y haciendo valer sus derechos en caso de que sean violentados, amparándose en los diversos instrumentos internacionales, que protegen los derechos de los migrantes, pues como íntegros profesionistas, deberán buscar que se hagan válidos los diversos tratados vigentes, las leyes promulgadas y respetados los derechos de todo migrante. Su postura debe ser entonces de respeto hacia las leyes y tratados que amparan las relaciones comerciales entre los países, pero nunca permitiendo que se violenten los derechos y dignidad de los migrantes, pues no debe ser solamente un precursor de relaciones favorablemente económicas, sino también de lazos basados en la solidaridad y que permitan una mejor comprensión entre las naciones.

Noticias que Leer

Migrantes cambian la ruta a EE.UU: http://www.informador.com.mx/mexico/2015/600346/6/migrantes-cambian-la-ruta-para-llegar-a-estados-unidos.htm (Junio-27-2015)

Flujo migratorio en México: http://aristeguinoticias.com/2606/mexico/hasta-180-mil-esperan-de-flujo-migratorio-en-mexico-para-2015-campa/ (Junio-26-2015)

Nuevas reformas para centros de retención migratoria de EE.UU: http://aristeguinoticias.com/2406/mundo/eu-da-a-conocer-nuevas-reformas-para-centros-de-detencion-migratoria/ (Junio-24-2015)

ONU pide a la UE proteger los derechos de los migrantes: http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=32165#.VZbtQzrvrIU (Abril-16-2015)

Condición social y derechos humanos de los migrantes: http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/08/01/1109036/migrantes-condicion-social-derechos-humanos.html (Agosto-01-2014)

México lanza el programa ‘’Frontera Sur’’: http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/07/09/1100380/mexico-lanza-programa-frontera-sur.html (Julio-09-2014)

La migración sigue siendo un desafío para México: http://noticias.universia.net.mx/actualidad/noticia/2014/04/16/1094993/ban-ki-moon-migracion-todavia-sigue-desafio-mexico.html (Abril-16-2014)

Anulación de leyes que violaban los derechos de inmigrantes en EE.UU: http://eleconomista.com.mx/internacional/2013/07/26/cortes-eu-anulan-leyes-que-violaban-derechos-inmigrantes (Julio-26-2013)

Los migrantes no son ‘’simple mano de obra’’: https://www.es.amnesty.org/noticias/noticias/articulo/los-migrantes-no-son-simple-mano-de-obra-son-personas-con-derechos-humanos/ (Diciembre-16-2005)

Marco Legal

TLC y demás leyes que regulen la entrada de personas al país de interés.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (o la que corresponda, según sea el caso).

Para hacer valer los derechos de los migrantes:

· Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la Organización Internacional para las Migraciones relativo al Establecimiento en México de una Oficina de Representación.

· Convención sobre la Condición de los Extranjeros.

· Constitución de la Organización Internacional para las Migraciones.

· Convención Americana sobre Derechos Humanos.

· Convención de Viena sobre Relaciones Consulares.

· Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

· Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial.

· Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares.

· Convención sobre Extradición.

· Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

· Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

· Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

· Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que No son Nacionales del País en que Viven.

· Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Exclusivos de México:

· Código Federal de Procedimientos Penales.

· Código Nacional de Procedimientos Penales.

· Ley de Migración.

· Ley de Nacionalidad.

· Ley de Planeación.

· Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.

· Ley General de Víctimas.

· Ley de Inversión Extranjera.

· Ley Federal de Derechos.

· Ley de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

· Ley de Extradición Internacional.

· Ley del Servicio Exterior Mexicano.

· Ley sobre la Celebración de Tratados.

· Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

· Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

· Reglamento de la Ley de Migración.

· Reglamento de la Ley de Nacionalidad.

· Reglamento de Matrícula Consular.

· Reglamento de Pasaportes y del Documento de Identidad y Viaje.

· Reglamento de Agencias de Colocación de Trabajadores.

· Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

· Acuerdo por el que se emiten las Normas para el funcionamiento de las estaciones migratorias y estancias provisionales del Instituto Nacional de Migración.

· Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos en materia de protección a migrantes del Instituto Nacional de Migración.

· Acuerdo por el que se emiten los Lineamientos generales para la transmisión de listas electrónicas de pasajeros, tripulantes y medios de transporte al Instituto Nacional de Migración.

· Acuerdo por el que se crea el Consejo Consultivo de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación.

· Acuerdo que tiene por objeto establecer facilidades para el ingreso al país de extranjeros considerados personas de negocios titulares de una ABTC, establecer las reglas para aprobar ABTC a extranjeros cuya nacionalidad sea una economía de APEC que pretendan ingresar a México como personas de negocios y, en su caso, expedir ABTC a mexicanos que de acuerdo con los estándares establecidos por los líderes de las economías de APEC, cumplan con la condición de persona de negocios que pretendan ingresar con tal carácter a cualquiera de las economías participantes.

· Acuerdo por el que se reforma el diverso por el que se delegan facultades para autorizar trámites migratorios y ejercer diversas atribuciones previstas en la Ley General de Población y su Reglamento, en favor del Subsecretario de Población, Migración y Asuntos Religiosos y del Comisionado del Instituto Nacional de Migración.

Además de los anteriores, existen leyes, acuerdos y convenciones que se enfocan en casos especiales: refugiados, víctimas de trata de blanca, personas en zonas de fuego, víctimas de secuestro, de violencia o de tortura, entre otros.[footnoteRef:26] [26: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014 (03-Julio-2015)]

Fuentes:

http://lema.rae.es/drae/?val=migraci%C3%B3n (02-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n_humana#Causas_de_las_migraciones (02-Julio-2015)

https://noticierociudadanomc.wordpress.com/category/migracion/ (02-Julio-2015)

http://cdn.planeatusfinanzas.com/wp-content/uploads/2011/08/entornoeconomico.jpg (02-Julio-2015)

http://www.escuelapedia.com/represion-politica/ (02-Julio-2015)

https://blablablabarral.files.wordpress.com/2013/02/dibujo20paz20semana20cultural2.jpg (02-Julio-2015)

http://www.veracruzenred.com/sites/default/files/styles/larga_articulo/public/adopciones.jpg?itok=jez9m7st (02-Julio-2015)

http://3.bp.blogspot.com/-yEmVzjgGUAI/UKo7XH_3RBI/AAAAAAAAAA4/vEQXgA_8hQc/s1600/05.jpg (02-Julio-2015)

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf (02-Julio-2015)

http://abcblogs.abc.es/curiosidades-cosas-insolitas/2014/09/09/hunza-pueblo-enfermedades-longevidad/ (02-Julio-2015)

http://ensegundos.do/2015/01/30/un-pueblo-donde-hay-mujeres-jovenes-hermosas-y-sin-hombres/ (02-Julio-2015)

http://www.altonivel.com.mx/43100-se-estancan-las-remesas-enviadas-a-latinoamerica.html (02-Julio-2015)

http://www.larednoticias.com/fotos/madre-trabajadora.jpg (02-Julio-2015)

http://3.bp.blogspot.com/-EVe7vOfTbek/UVGGI-N3yCI/AAAAAAAABmA/BoyttF9q5LQ/s1600/imagen+reunion.JPG (02-Julio-2015) (02-Julio-2015)

http://www.elguijarroblanco.es/2009/11/01/problemas-en-el-campo-andaluz-por-el-paro-y-la-inmigracion/ (02-Julio-2015)

http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/intensidad_migratoria/pdf/Efectos.pdf (02-Julio-2015)

https://www.google.com.mx/search?newwindow=1&biw=1366&bih=600&tbm=isch&sa=1&q=aculturacion&oq=aculturacion&gs_l=img.3.0i19j0i30i19l8j0i5i30i19.1662248.1664192.0.1664514.12.10.0.0.0.0.314.1346.0j4j2j1.7.0....0...1c.1.64.img.6.6.1216Y7-J3IXzMtA#imgrc=S_f9zz_pmxYTxM%3A (02-Julio-2015)

http://free-stock-illustration.com/cultural+diversity+management (02-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n (03-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Inmigrantes_en_el_mundo_n%C3%BAmero.jpg (03-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Poblaci%C3%B3n_porcentaje.jpg (03-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Pa%C3%ADses_con_m%C3%A1s_inmigrantes_2010.jpg (03-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Inmigrantes_por_regi%C3%B3n,_2010.jpg (03-Julio-2015)

https://es.wikipedia.org/wiki/Migraci%C3%B3n#/media/File:Poblaci%C3%B3n_africana_subsahariana-europa.jpg (03-Julio-2015)

http://www.sice.oas.org/trade/nafta_s/CAP16.asp#Cap.XVI (03-Julio-2015)

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014 (03-Julio-2015)

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5343074&fecha=30/04/2014 (03-Julio-2015)