W. - Sociedad Argentina de Botánicabotanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/... ·...

3
ISSN 373 - 580 X Bol. Soc. Argent. Bot. 29 (1-2): 123-125. 1993 OBITUARIO ARTURO ENRIQUE RAGONESE (1909-1992) ceos a sus maestros (Parodi, Burkart, Castellanos) y apreció sinceramente a los colegas que le brindaron conocimiento y amistad (Cabrera, Sívori, Marcó, Schiel, Martínez Crovetto, Rosengurtt, Pérez Mo¬ reau, Clos, Montaldi, Dimitri, Boelcke, Correa, los hermanos Hunziker, Ubaldo García, Rial Alberti, Piccinini, mencionados al azar, entre otros). En o- tros aspectos de orden personal, Ragonese repre¬ sentó la antiburocracia, el antiautoritarismo y la indiscriminación ideológica, política, racial y so¬ cial, aunque a veces, por razones interesadas o desconocimiento, se lo haya hecho acreedor a posi¬ ciones antagónicas a las señaladas: Para matizar este retrato, debe señalarse que a Ragonese nunca se lo oyó pronunciar una "mala palabra", que fue un paciente cultor de la pesca y que se reconoció como "hincha" apasionado del club de fútbol Fe¬ rrocarril Oeste. Como cultor de las ciencias naturales y agronómicas, a las que dedicó toda su vida profe¬ sional, sobre la base de una vocación acendrada y una colosal capacidad de trabajo, peso que significó una rebelde enfermedad (asma) que lo acosó permanentemente desde su juven¬ tud > Ragonese se destacó desde la época de estu¬ diante universitario, en la que se inició como Ayu¬ dante "ad honorem" de la Cátedra de Botánica, publicando su primer trabajo en colaboración con Burkart, en 1933. La fitogeografía y la taxonomía fueron sus principales orientaciones en el campo de la botánica así como el fitomejoramiento de forrajeras (alfalfa, avena, cebadilla) y forestales (sauces, álamos) en los aspectos agronómicos. Los estudios en Salicáceas los realizó en gran parte en colaboración con F. Rial Alberti. En materia de fitogeografía, el estudio de vegetación de los suelos salinos y la demarcación de comunidades vegetales aportaron resultados de significativo va¬ lor florístico, fitosociólógico y agronómico; además dejó numerosas contribuciones en diversos aspec¬ tos de la botánica y la agronomía. . La actividad profesional 'de Ragonese fue polifacéticá, ocupó la Jefatura de la sección 0* y L I i W. on el contra- Con el fallecimiento del Ingeniero Agrónomo Arturo E. Ragonese, acaecido el 17 de enero de 1992, las ciencias naturales y agronómicas de nues¬ tro país perdieron a un profesional de excepciona¬ les cualidades; también lo perdieron sus privilegia¬ dos amigos, colaboradores, superiores, subalternos y todos cuantos tuvieron acceso a su trato cordial, generoso y sencillo. Ragonese, nació en Buenos Aires el 13 de febrero de 1909, fue un valor humano verdaderamente "fuera de serie" por su sapiencia, humildad, tolerancia, bondad y honestidad, al pun¬ to que aún quienes supuestamente no hubieran simpatizado con su persona, no podrían haber- puesto en duda las validez de tales calificativos, No obstante, Ragonese supo ser enérgico ante la incon¬ ducta, la falacia y la arbitrariedad, así como fue capaz de reconocer sus ocasionales falencias y acep¬ tar observaciones y rectificaciones a algo que con sinceridad creyó cierto. Bajo una apariencia que podía trasuntar indiferencia, Ragonese amó pro¬ fundamente a los suyos, admiró y siguió sin reta- 123

Transcript of W. - Sociedad Argentina de Botánicabotanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/... ·...

Page 1: W. - Sociedad Argentina de Botánicabotanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · 2018-08-21 · como "hincha" apasionado del club de fútbol Fe¬ rrocarril Oeste. Como

ISSN 373- 580 X

Bol. Soc. Argent. Bot. 29 (1-2): 123-125. 1993

OBITUARIO

ARTURO ENRIQUE RAGONESE(1909-1992)

ceosa sus maestros (Parodi, Burkart, Castellanos) yapreció sinceramente a los colegasque le brindaronconocimiento y amistad (Cabrera, Sívori, Marcó,Schiel, Martínez Crovetto, Rosengurtt, Pérez Mo¬reau, Clos, Montaldi, Dimitri, Boelcke, Correa, loshermanos Hunziker, Ubaldo García, Rial Alberti,Piccinini, mencionados al azar, entre otros). En o-tros aspectos de orden personal, Ragonese repre¬sentó la antiburocracia, el antiautoritarismo y laindiscriminación ideológica, política, racial y so¬cial, aunque a veces, por razones interesadas odesconocimiento, se lo haya hecho acreedor a posi¬ciones antagónicas a las señaladas: Para matizareste retrato, debe señalarse que a Ragonese nuncase lo oyó pronunciar una "mala palabra", que fueun paciente cultor de la pesca y que se reconociócomo "hincha" apasionado del club de fútbol Fe¬rrocarril Oeste.

Como cultor de las ciencias naturales yagronómicas, a las que dedicó toda su vida profe¬sional, sobre la base de una vocación acendrada yuna colosal capacidad de trabajo,peso que significó una rebelde enfermedad (asma)

que lo acosó permanentemente desde su juven¬tud—> Ragonese se destacó desde la época de estu¬diante universitario, en la que se inició como Ayu¬dante "ad honorem" de la Cátedra de Botánica,publicando su primer trabajo en colaboración conBurkart, en 1933. La fitogeografía y la taxonomíafueron sus principalesorientaciones en el campo dela botánica así como el fitomejoramiento deforrajeras (alfalfa, avena, cebadilla) y forestales(sauces, álamos) en los aspectos agronómicos. Losestudios en Salicáceas los realizó en gran parte encolaboración con F. Rial Alberti. En materia defitogeografía, el estudio de lá vegetación de lossuelos salinos y la demarcación de comunidadesvegetales aportaron resultados de significativo va¬lor florístico, fitosociólógico y agronómico;ademásdejó numerosas contribuciones en diversos aspec¬tos de la botánica y la agronomía. .

La actividad profesional 'de Ragonese fuepolifacéticá, ocupó la Jefatura de la sección

0*

y

L

Ii

W.

on el contra-Con el fallecimiento del Ingeniero Agrónomo

Arturo E. Ragonese, acaecido el 17 de enero de1992, las ciencias naturales y agronómicas de nues¬tro país perdieron a un profesional de excepciona¬lescualidades; también lo perdieron sus privilegia¬dos amigos, colaboradores, superiores, subalternosy todos cuantos tuvieron acceso a su trato cordial,generoso y sencillo. Ragonese, nació en BuenosAires el13defebrero de1909, fue un valor humanoverdaderamente "fuera de serie" por su sapiencia,humildad, tolerancia, bondad y honestidad, al pun¬to que aún quienes supuestamente no hubieransimpatizado con su persona, no podrían haber-puesto en duda las validez de talescalificativos, Noobstante, Ragonese supo ser enérgicoante la incon¬ducta, la falacia y la arbitrariedad, así como fuecapaz de reconocer susocasionales falencias y acep¬tar observaciones y rectificaciones a algo que consinceridad creyó cierto. Bajo una apariencia quepodía trasuntar indiferencia, Ragonese amó pro¬fundamente a los suyos, admiró y siguió sin reta-

123

Page 2: W. - Sociedad Argentina de Botánicabotanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · 2018-08-21 · como "hincha" apasionado del club de fútbol Fe¬ rrocarril Oeste. Como

Bol. Soc. Argent. Bot. 29 (1-2) 1993

Forrajeras del Instituto Experimental de Investiga- nacionales, etc. A todo esto debe agregarse su in-ción y Fomento Agrícola-Ganadero de la Provincia corporación, como miembro de número, a la Aca¬deSanta Fe (1935), donde organiza el herbario de la demia Nacional de Agronomía y Veterinaria, suprovincia. En 1945 es llamado para desempeñarse participación en numerosas comisiones técnicas ycomo Director del Instituto de Botánica Agrícola en jurados de cátedras y premios. Su actuacióndel entonces Ministeriode Agricultura y Ganadería profesional le valió varios y merecidos premios,de la Nación y luego la del mismo Instituto en la como el "Eduardo Holmberg" de la Municipalidadórbita del Instituto Nacional de Tecnología de Buenos Aires,el destinadoa "Cienciasdel Agro"Agropecuaria, donde tuvo activa participación en de la Comisión Nacional de Cultura (1967) y ella organización de las Floras Regionales, una obra, "Bunge y Born" en Agronomía (1977), entre otrasaún inconclusa por su gran envergadura, de alta distinciones. En 1991 fue designado profesionalsignificación científica y económica. Con anteriori- emérito del INTA.dad había organizado la edición de la serie dePlantas cultivadas en la República Argentina, con Argentina de Botánica, de la que fue socio funda-fascículos que abarcan una familia cada uno. Su dor y luego socio honorario, presidiendo la institu-

eficiente labor como Director del Instituto lo pro- ción durante dos períodos consecutivos (1949-53),

yectó a la Dirección del Centro Nacional dê Investi- en cuyo lapso se organizaron las "Jornadas Argen-gaciones Agropecuarias del INTA, Castelar (1959). tinas de Botánica", que se han venido sucediendoEllo no le impidió reorganizar el viejo herbario del exitosamente hasta el presente.Ministerio, continuar con su labqr de investigaciónen las materias referidas, su aplicación a la expan- gen seguirá vislumbrándose en su austera oficina,sión del Jardín Botánico del INTA en dicho Centro, algo desordenada, del Instituto de Botánica, con suuna valiosa creación suya que inexplicablemente escritorio repleto de apuntes, manuscritos, mapas,pasó poco menos que desapercibida, así como ejer- libros y ejemplares de herbario, atendiendo a quiencer la Presidencia de la Comisión Asesora de Publi- quisiera entrevistarlo y trabajando, siempre traba-caciones del INTA, dictar clases como Profesor jando, infatigablemente...adjuntç en la Facultad de Agronomía de la Univer¬sidad Nacional de La Plata, actuar como delegadoargentino y participante activo en congresos inter-

Ragonese tuvo mucho que ver con la Sociedad

Ragonese ya no e6tá con nosotros, pero su ima-

Ing. Agr. Guillermo Covas

AUGUSTO GUSTAVOSCHULZ(1899-1992) •

Con este escrito se desea rendir un homenaje de ción pudo lograr el reconocimiento que —por suer-recordación al distinguido colega don Augusto G. te— vio en vida.Schulz. Toda su existencia acaeció en el nordeste Sus aportes al conocimiento de la flora delargentino. Nació en Pehuajó, Provincia de Corrien- Chaco, sobre todo en su porción Oriental, son detes, pero siendo niño su familia se trasladó a la grandísimo valor. A lo largo dedécadas coleccionó,Provincia de Chaco. Se instalaron en Colonia paciente y sostenidamente, más de 17.000 ejem'pla-Benítez y es allí donde él residió gran parte de su res. Estos materiales son completos, ricos en anota-vida. Cumplió funciones de mucha importancia en ciones y observaciones meticulosas. Su herbariosu comunidad; entre otras actividades, fue maes- está depositado en la actualidad en el Instituto detro,director deescuela y se desempeñó como técñi- Botánica del Nordeste, en Corrientes. Duplicadosco del I.N.T.A. en la Estación Experimental de Co- suyosestán generosamentedistribuidosen muchasIonia Benitez. otras instituciones del mundo.

Pero es en el campo de la botánica en dondeadquirió renombre y relieve.Su amor y entusiasmo mucho que él sabía. Es una pena, sobre todo porpor las plantas fue grande;de lo contrario le hubie- susconocimientos folklóricos de la región.Pero nosse Sido difícil superar los escollos que se le habrán legó valiosos trabajos que son una permanentepresentado en aquellos años en su lejana Colonia fuente de consulta. Todos ellos están vinculadosBenitez. Sólo con voluntad, abnegación y dedica- con el Chaco o bien con la botánica económica, uno

Escribió poco don Augusto, en relación a lo

124

Page 3: W. - Sociedad Argentina de Botánicabotanicaargentina.org.ar/wp-content/uploads/2018/08/... · 2018-08-21 · como "hincha" apasionado del club de fútbol Fe¬ rrocarril Oeste. Como

Obituarios

de sus particulares motivos de interés. Dedicó antigua casa, rodeado de todo lo que le era familiar.monografías a las asclepiadáceas, bignoniáceas, Sus plantas y su jardín conservaban su hermosura ypontederiáceas, así como a la vegetación acuática habrá sido el mayor deleite en su ancianidad.de su provincia. También redactó un valioso artícu¬lo sobre plantas comestibles de su región. Interesa- convicción que él logró uno de los ansiados deseosdo por las nomenclaturas vernáculas, compiló un de todo humano: ser querido y respetado.glosario de nombres muy completos y de granutilidad.

Mantenía contacto e intercambios con sus ami¬gos y colegas; era generoso con cuantos llegaban asu casa y acudía en ayuda de quienes requerían suconsejo o apoyo. Los colegas que lo visitaban re¬cuerdan su hospitalidad, su simpatía y su conver¬sación interesantísima, salpicada de sabrosas anéc¬dotas.

En su serena partida, don Augusto nos deja la

Nómina parcial de su bibliografía

1973. Lasasclepiadáceasdel Territorio del Chaco (Ar¬

gentina). Lilloa 1: 347-391. + V Lám.1940. Las bignoniáceas del Territorio del Chaco. Lilloa5:131-158 + 3 fig. + VI Lám.1942. Las pontederiáceas de la Argentina. Darwiniana6(1): 45-82 + V Lám.1944. Una nueva especie del género de compuestasPicrosia. Darwiniana 6(3): 494-498.1961. Nota sobre la vegetación acuática chaqueña."Esteros" y "embalsados". Bol. Soc. Argent, de Bot 9:141-150.1963.Plantas yfrutoscomestiblesdela región chaqueña.Revista Agron. Noroeste Argent. 4: 57-83.1876. Nombres comunes de las plantas. Edición délosGobiernosdelas ProvinciasdeChaco y Corrientes,234

Entre las numerosas distinciones que recibió me¬recen destacarse el grado de Doctor Honoris Causaque le concedió la Universidad Nacional del Nor¬deste en 1969, Fue socio de la Sociedad Argentinade Botánica, la que lo distinguió como Socio Hono¬rario. El Museo de Ciencias Naturales de Resisten¬cia (Chaco) lleva su nombre.

Fue prolongada la vida que le reservó su desti¬no; en sus últimos años estuvo aquejado de nume¬rosas dolencias, que no lograron empañar su pres¬tancia y vitalidad de otros tiempo. Retirado de susactividades profesionales, estuvo hasta el fin en su

PP-1982. Losárbolesdel Chaco. Museo de Ciencias Natu¬rales "Augusto G. Schulz", Resistencia, 11 pp.

P. Arenas

125