Vocabulario Disciplinar

5
Diplomado Visual Merchandising TEORÍA VISUAL PROFESOR María Jesús Montes Zúñiga. VOCABULARIO DISCIPLINAR CULTURA VISUAL: - La expresión “Cultura Visual” pretende englobar, en un concepto común, todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, van teniendo un papel cada vez más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte (pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas, etc.) se han sumado otras como la fotografía, el cine, la infografía, el diseño, la moda, la publicidad, la danza, el teatro, el cómic, el grafitti, la publicidad, etc. No podemos negar a priori a ninguna imagen su papel en la Cultura Visual. De esta forma, el enfoque interdisciplinar de los fenómenos relacionados con lo visual aportará a lo mejor de la tradición de la Historia del Arte nuevos puntos de vista vinculados con el imaginario colectivo. Nuestra Cultura Visual, ante todo, está constituida por imágenes producidas y manipuladas por el ser humano, antes y ahora, provistas de un significado y de una intención. Esta disciplina se ha impuesto hoy día, no sólo como fórmula de trabajo, sino también como campo de innovaciones y fructíferas investigaciones.

description

Vocabulario para curso de Estética o Cultura Visual

Transcript of Vocabulario Disciplinar

Page 1: Vocabulario Disciplinar

Diplomado Visual Merchandising

TEORÍA VISUAL

PROFESOR

María Jesús Montes Zúñiga.

VOCABULARIO DISCIPLINAR

CULTURA VISUAL:

- La expresión “Cultura Visual” pretende englobar, en un concepto común, todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que, poco a poco, van teniendo un papel cada vez más relevante en nuestra cultura. Así, a las tradicionales categorías de la Historia del Arte (pintura, escultura, arquitectura, artes decorativas, etc.) se han sumado otras como la fotografía, el cine, la infografía, el diseño, la moda, la publicidad, la danza, el teatro, el cómic, el grafitti, la publicidad, etc. No podemos negar a priori a ninguna imagen su papel en la Cultura Visual.De esta forma, el enfoque interdisciplinar de los fenómenos relacionados con lo visual aportará a lo mejor de la tradición de la Historia del Arte nuevos puntos de vista vinculados con el imaginario colectivo. Nuestra Cultura Visual, ante todo, está constituida por imágenes producidas y manipuladas por el ser humano, antes y ahora, provistas de un significado y de una intención. Esta disciplina se ha impuesto hoy día, no sólo como fórmula de trabajo, sino también como campo de innovaciones y fructíferas investigaciones.

- Dicho de otro modo: la cultura visual no depende de las imágenes en sí mismas, sino de la tendencia moderna a plasmar en imágenes o visualizar la existencia. Esta visualización hace que la época actual sea radicalmente diferente a los mundos antiguo y medieval. A pesar de que dicha visualización ha sido algo normal en la era moderna, ahora se ha convertido en una obligaciónn total.La cultura visual es nueva precisamente por centrarse en lo visual como un lugar en el que se crean y discuten los significados. La cultura occidental ha privilegiado al mundo hablado de forma sistemática, considerándolo la mas alta forma de practica intelectual y calificando de

Page 2: Vocabulario Disciplinar

ilustraciones de ideas de segundo orden a las representaciones visuales. La aparición de la cultura visual da lugar a lo que W. J. T. Mitchell de nominó «teoría de la imagen», segun la cual algunos aspectos de la ciencia y la filosofía occidental han adoptado una visión del mundo más gráfica y menos textual. Si esto es as , supone un importante desafío a la noción del mundoí como un texto escrito que dominaba con gran fuerza e! debate intelectual tras los movimientos lingüísticos como el estructuralismo y el post-estructuralismo.

ARTE: - El arte en su sentido primigenio manifiesta un conocimiento: la habilidad se opone a la

inspiración y la regla sustrae el arte a la rutina. Estas relaciones entre el arte y el saber se prolongan a través de la Edad Media. "El arte es una disposición susceptible de mover al mover al hombre a hacer una creación, acompañada de razón verdadera", escribió Aristóteles (Ética a Nicómaco,6,4).

- El Renacimiento rompería esta alianza. “El arte es un modo de conocimiento del universo”, escribió Leonardo da Vinci. (Chevalier, J, Diccionario de los símbolos. Herder Barcelona, 1986).

- El Arte es un concepto filosófico que se insinúa en el Renacimiento italiano, crece y se hace adulto durante la revolución francesa y el imperio napoleónico, y absorbe todo cuanto quedaba de de las artes en el período romántico y positivista. La unión, o mejor dicho, la fusión de las artes en un Arte único y superior se encuentra en el origen mismo de lo que llamamos “Vanguardias”. (Félix de Azúa, Diccionario de las artes. Random House Mondadori, Barcelona, 2011).

- En el siglo XX se pierde incluso el sustrato material de modo que el mundo es capaz de ser artista. Hoy día el arte es una cualidad dinámica, en constante transformación, inmersa además en los medios de comunicación de masas, en los canales de consumo, presente con igual validez en la idea y en el objeto. “No existe, realmente, el Arte. Tan sólo hay artistas. Éstos eran en otros tiempos hombres que cogían tierra coloreada y dibujaban toscamente las formas de un bisonte sobre las paredes de una cueva; hoy, compran sus colores y trazan carteles para las estaciones del Metro”, escribió Ernst Gombrich. (Historia del arte. Ediciones Garriga, 1998)

HISTORIA: Ciencia que reconstruye e interpreta los hechos del pasado del hombre con el fin de comprender el presente y proyectar el futuro. El objeto de la Historia es el sujeto humano en sí mismo, se trate de un personaje célebre o anónimo, de un grupo constituido o de uno espontáneo.

HISTORIA DEL ARTE: Disciplina académica cuyo objeto son las obras de arte en su desarrollo histórico y contexto estilístico, y los artistas en su contexto cultural y social.

Page 3: Vocabulario Disciplinar

ESTÉTICA: Rama de la filosofía que tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza.

CURADOR: La persona que tiene bajo su responsabilidad el cuidado, investigación, exhibición y el crecimiento de la colección del museo.

PATRIMONIO: Conjunto de bienes valiosos, materiales o inmateriales, heredados de los antepasados. Ellos reflejan el espíritu de una época, de una comunidad, de una nación, y de la propia humanidad.

ICONOGRAFÍA: Ciencia que estudia el tema de una obra, es decir, el origen y formación de las imágenes y su relación con lo alegórico y lo simbólico.

SIGNO: Es un objeto material, figura o sonido perceptible, al servicio de algo ausente o imposible de percibir, ayuda a efectuar una operación. Representa algo para alguien en determinado aspecto o carácter, dependiendo del contexto en el que se desenvuelve.

SIGNIFICANTE: Es la manera de manifestarse de un signo, es decir la manera en la cual se presenta el signo, también es el soporte del significado ya que es la condición necesaria para la manifestación del significado; por lo tanto podríamos decir que sin significante no hay significado. Es su aspecto material.

SIGNIFICADO: Todo objeto contiene una serie de características esenciales que necesita para ser tal, las cuales varían de cultura en cultura y de persona a persona. El significado es la imagen mental del referente, es la idea. Es lo que se comprender, es la idea inmediata que se obtiene del significante.

SÍMBOLO: donde el signo se relaciona con su objeto sólo por una convención, p. ej. Una palabra, una bandera. Cuando un signo no sólo informa de un significado, sino que además evoca valores y sentimientos, representando ideas abstractas de una manera metafórica o alegórica, se conoce como símbolo.

REFERENTE: En semiótica, el referente es uno de los tres componentes del signo que consiste en el objeto real (mesa) al que éste alude. En el caso del signo mesa, por ejemplo, es el objeto real aludido por el significante y el significado restantes que componen el signo.

CITA: Referir, anotar o mencionar los autores, textos o lugares que se alegan o discuten en lo que se dice o escribe.

MUSEOGRAFÍA: Ciencia que se encarga de hacer el montaje de las exposiciones. Eso implica, por una parte, organizar las piezas distribuidas en las vitrinas de acuerdo al tema de la exposición y, por otra parte, darle a esta una forma atractiva y comprensible mediante textos, dibujos, maquetas, videos y otros sistemas de representación.

Page 4: Vocabulario Disciplinar

GRABADO: Procedimiento por el que se consigue una estampa mediante la obtención previa de una matriz o plancha.

HIERATISMO: Se aplica a la tendencia en la que predomina un concepto monumental y rígido. Muy característico del arte egipcio. No confundir con inexpresividad.

NATURALEZA MUERTA: Pintura que representa una composición a base de seres inanimados tales como animales muertos, vegetales y cosas.

ALEGORÍA: Representación plástica de una idea mediante figuras que la simbolizan.

MANIFIESTO: Escrito publicado por uno o varios artistas en el que declaran su credo estético.

VANGUARDIA: Grupo de escritores o de artistas que en un momento dado son considerados los "avanzados " dentro de su técnica.

LAS FIGURAS RETÓRICAS (o Literarias): Son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico.