VOCABULARIO (1)

3
VOCABULARIO COGNOSCITIVA : Es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz de conocer y comprender. Especialmente el desarrollo cognoscitivo o cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta de aquel que refleja estos procesos y es algo así como el producto de los esfuerzos que emprenderá un niño por comprender y actuar en el mundo y en el contexto en el cual le tocó desarrollarse. Este proceso comienza con una capacidad innata del niño para adaptarse a su ambiente y seguirá por una serie de etapas que constituyen los patrones universales del desarrollo. EPISTEMOLOGIA: Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad? Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia. PRESOCRATICOS : El término que ahora nos ocupa podemos establecer que tiene su origen etimológico en el latín, ya que deriva de la unión de varios componentes léxicos de esa lengua: -El prefijo “pre-”, que significa “antes”. -El nombre “Sócrates”, que se refiere al conocido filósofo griego (470 – 399 a.C). -El sufijo “-ico”, que se usa para indicar “relativo a”. El adjetivo presocrático se utiliza para calificar a los sistemas filosóficos y a sus exponentes que existieron antes de Sócrates. Se toma a este pensador como punto de ruptura ya que, por su importancia histórica, puede decirse que ejerce influencia sobre todos los desarrollos filosóficos posteriores a su existencia.

Transcript of VOCABULARIO (1)

Page 1: VOCABULARIO (1)

VOCABULARIOCOGNOSCITIVA : Es un adjetivo que generalmente se usa para describir a aquel que es capaz de conocer y comprender.

Especialmente el desarrollo cognoscitivo o cognitivo se centra en los procesos de pensamiento y en la conducta de aquel que refleja estos procesos y es algo así como el producto de los esfuerzos que emprenderá un niño por comprender y actuar en el mundo y en el contexto en el cual le tocó desarrollarse.

Este proceso comienza con una capacidad innata del niño para adaptarse a su ambiente y seguirá por una serie de etapas que constituyen los patrones universales del desarrollo.

EPISTEMOLOGIA: Como epistemología se denomina la disciplina cuyo objeto de estudio es la naturaleza, el origen y la validez del conocimiento. La epistemología, como tal, es una rama de la filosofía que estudia los fundamentos y métodos del conocimiento científico. Para ello, procura dar respuestas a interrogantes tales como: ¿qué es el conocimiento?, ¿cómo se produce el proceso de razonamiento en la mente humana?, ¿cómo determinamos que aquello que hemos entendido es, en efecto, verdad?

Así, la epistemología también se encarga de estudiar el grado de certeza del conocimiento científico en sus diferentes áreas, con el objetivo principal de estimar su importancia para el espíritu humano. Como tal, la epistemología también se puede considerar parte de la filosofía de la ciencia.

PRESOCRATICOS : El término que ahora nos ocupa podemos establecer que tiene su origen etimológico en el latín, ya que deriva de la unión de varios componentes léxicos de esa lengua:-El prefijo “pre-”, que significa “antes”.-El nombre “Sócrates”, que se refiere al conocido filósofo griego (470 – 399 a.C).-El sufijo “-ico”, que se usa para indicar “relativo a”.

El adjetivo presocrático se utiliza para calificar a los sistemas filosóficos y a sus exponentes que existieron antes de Sócrates. Se toma a este pensador como punto de ruptura ya que, por su importancia histórica, puede decirse que ejerce influencia sobre todos los desarrollos filosóficos posteriores a su existencia.

INAGURA : Se llama inauguración o ceremonia de apertura al acto con que se solemniza la conclusión de un edificio importante como un templo, hospital, escuela, etc. cuando ya es posible destinarse al uso previsto. Se aplica también a monumentos, estatuas y eventos.

GENERALIZACIONES : es la base complementaria de toda inferencia deductiva válida. El concepto de generalización tiene aplicación en muchas disciplinas, a veces teniendo un significado especializado según el contexto. El texto debe estar bien formulado para que este tenga a su vez más relación a lo que es la generalización

Page 2: VOCABULARIO (1)

CONDICIONAMIENTO : es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay tres tipos básicos de condicionamiento

GENUINAMENTE : Es engendrar, dar a luz. Este vocablo proviene de la raíz indoeuropea *genu- que significa rodilla y que da en latín genu, genus. Una manera de que un hombre demostrara el reconocimiento de la legitimidad de su hijo era colocar al niño a sus pies, alzarlo y sentarlo sobre su rodilla.DOMESTICADO : Es el proceso por el cual una población de una determinada especie animal o vegetal pierde, adquiere o desarrolla ciertos caracteres morfológicos, fisiológicos y/o de comportamiento, los cuales son heredables y, además, son el resultado de una interacción prolongada y de una selección artificial por parte del ser humano.1 Su finalidad es obtener determinados beneficios de dichas especies.PREDICCION : El término predicción puede referirse tanto a la «acción y al efecto de predecir»1 como a «las palabras que manifiestan aquello que se predice»; en este sentido, predecir algo es «anunciar por revelación, ciencia o conjetura algo que ha de suceder

REITERACION: es la forma sustantiva del verbo reiterar, que quiere decir repetir algo. El concepto de reiteración puede aplicarse a las palabras o a los hechosMULTIPLICIDAD :

La multiplicidad refiere a la cualidad de múltiple o a la multitud y abundancia excesiva de individuos, especies o hechos. La palabra tiene su origen en el término latino multiplicĭtas.En el campo de las matemáticas, la multiplicidad es el número de pertenencias que tiene un miembro en su multiconjunto

Solución :

El término solución, del latín solutĭo, tiene dos grandes usos. Por un lado, se trata de la acción y efecto de resolver una dificultad o una duda. Por el otro, solución es la acción y efecto de disolver.

En el primer caso, la solución supone la satisfacción de una inquietud o la razón con que se destraba un problema. En el campo de la literatura, el teatro o el cine, la solución es el desenlace o la finalización del argumento, que suele resolver cualquier incógnita que pudiera tener el espectador de acuerdo a la trama

CIENTIFICO: es una crítica a la realidad refiriéndose en el estudio del método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.

Para la Real Academia Española, conocer es tener noción, por el ejercicio de las facultades, de la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas.

Page 3: VOCABULARIO (1)

Conocimiento es la acción y efecto de conocer; el sentido de cada una de las aptitudes que tiene el individuo de percibir, por medio de sus sentidos corporales, las impresiones de los objetos externos, conocimiento es todo aquello capaz de ser adquirido por una persona en el subconsciente.

El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad,1 pero, en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando sólo provisionalmente las teorías corroboradas.