Viveros

85
Guía de Viveros de plantas ornamentales Página 1

description

Manual

Transcript of Viveros

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 1

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 2

    ndice:

    1. INTRODUCCIN......................................................................................... 5

    1.1. Objetivos del estudio........................................................................ 5

    1.2. Metodologa...................................................................................... 5

    1.3. Estructura del sistema de guas de actividad.................................... 5

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO .................... 7

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES....................................................................12

    4. CONTEXTO SECTORIAL..............................................................................14

    4.1. El sector de cultivos ornamentales ................................................. 15

    5. EL MERCADO DE CULTIVOS ORNAMENTALES ...............................................19

    5.1. Estructura de la actividad............................................................... 19

    5.1.1. Evolucin en la creacin de empresas .............................................20

    5.1.2. Tamao del mercado.....................................................................21

    5.1.3. Previsiones para el futuro ..............................................................23

    5.2. Anlisis competitivo ....................................................................... 26

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras ............................................28

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales..........................................33

    5.2.3. Productos sustitutivos ...................................................................33

    5.2.4. Anlisis de los proveedores ............................................................33

    5.2.5. Anlisis de los clientes...................................................................34

    5.3. Marketing ....................................................................................... 37

    5.3.1. Producto......................................................................................38

    5.3.2. Precio .........................................................................................40

    5.3.3. Distribucin .................................................................................42

    5.3.4. Promocin ...................................................................................43

    5.3.5. Fuerza de ventas ..........................................................................43

    5.4. Anlisis econmico-financiero........................................................ 44

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 3

    5.4.1. Inversiones..................................................................................45

    5.4.2. Gastos ........................................................................................47

    5.4.3. Previsin de ingresos ....................................................................48

    5.4.4. Estructura de la cuenta de resultados..............................................49

    5.4.5. Financiacin.................................................................................50

    5.5. Recursos humanos ......................................................................... 51

    5.5.1. Perfil profesional...........................................................................52

    5.5.2. Estructura organizativa .................................................................52

    5.5.3. Servicios exteriores ......................................................................53

    5.5.4. Convenios colectivos aplicables ......................................................53

    6. VARIOS ...................................................................................................54

    6.1. Regimenes fiscales preferentes...................................................... 54

    6.2. Normas sectoriales de aplicacin ................................................... 55

    6.3. Ayudas ........................................................................................... 58

    6.4. Organismos .................................................................................... 58

    6.4.1. Organismos oficiales .....................................................................58

    6.4.2. Asociaciones profesionales.............................................................58

    6.4.3. Centros de estudios ......................................................................60

    6.5. Pginas tiles en Internet .............................................................. 61

    6.6. Bibliografa..................................................................................... 61

    6.7. Glosario.......................................................................................... 62

    7. ANEXOS ..................................................................................................64

    7.1. Anexo de informacin estadstica de inters .................................. 64

    7.2. Anexo de provedores...................................................................... 66

    7.3. Anexo de ferias .............................................................................. 67

    7.4. Anexo de formacin ....................................................................... 67

    7.5. Anexo sobre modalidades de contratacin ..................................... 71

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 4

    7.6. Anexo de ayudas ............................................................................ 72

    7.7. Anexo de oficinas comarcales de la consellera de agricultura, pesca y alimentacin....................................................................................... 75

    7.8. Anexo de pginas web de inters ................................................... 76

    7.9. Reflexiones para la realizacin del estudio de mercado ................. 77

    7.10. Factores que influyen en el tamao del mercado.......................... 79

    7.11. Mtodos de clculo del tamao del mercado ................................ 80

    7.12. Anexo sobre los tipos de guas ..................................................... 84

    8. Nota de los autores ...................................................................................85

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 5

    1. INTRODUCCIN

    1.1. Objetivos del estudio

    Hasta ahora, y en la mayor parte de los casos, los datos que el emprendedor necesita para hacer un primer anlisis de viabilidad de su proyecto empresarial, o bien son estimados de forma intuitiva o bien tienen naturaleza sectorial o macroeconmica. Resulta evidente que en uno y en otro caso, la informacin de que dispone el emprendedor es de poca ayuda para la elaboracin del Plan de Empresa al no estar adaptada a la realidad del entorno en que se va a desenvolver la actividad.

    Por consiguiente, el objetivo de la presente Gua es proporcionar informacin relevante para facilitar al emprendedor su anlisis de viabilidad de su iniciativa empresarial y la propia elaboracin del Plan de Empresa.

    1.2. Metodologa

    Durante el proceso de elaboracin de esta Gua se han utilizado dos tipos de fuentes de informacin. Por un lado, se ha realizado un estudio de gabinete basado en fuentes secundarias (estadsticas e informes publicados), mediante el que pretendemos definir las condiciones objetivas en que se encuentra esta actividad empresarial en la Comunidad Valenciana.

    Por otra parte, se ha desarrollado un trabajo de campo consistente en la realizacin de una serie de entrevistas a propietarios de viveros ornamentales de nuestra Comunidad Autnoma, con el fin de profundizar en el conocimiento de la actividad y en las caractersticas especficas de las empresas que en ella operan.

    1.3. Estructura del sistema de guas de actividad

    Este documento forma parte de la coleccin de Guas de Actividad Empresarial. Los ttulos que la integran han sido seleccionados por su inters en el mbito econmico de Comunidad Valenciana, desde el punto de vista de la competitividad y oportunidad de mercado para emprendedores.

    Con carcter general, una Gua de Actividad recoge la informacin bsica necesaria para realizar una primera aproximacin al anlisis de la viabilidad y de la orientacin de un proyecto empresarial en sus fases iniciales. En este sentido, conviene sealar que una Gua de Actividad no es un Plan de Empresa, a pesar de que ofrece informacin actualizada sobre aspectos tales como el mercado, la situacin del sector, la competencia, las caractersticas de la oferta, etc.

    Todos los ttulos que integran esta coleccin presentan ciertas semejanzas en la estructura y en los objetivos de informacin. No obstante, las Guas estn realizadas desde distintos enfoques, lo que determina cinco categoras de Guas de Actividad:

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 6

    - Categora 1: Gua de Actividad

    - Categora 2: Gua de Microactividad

    - Categora 3: Gua Sectorial

    - Categora 4: Gua Genrica

    - Categora 5: Gua Derivada

    A la hora de acometer la elaboracin de la Gua, la eleccin de uno u otro enfoque responde a factores diversos. As, por ejemplo:

    - Un mercado en el que existen mltiples posibilidades de negocio y ninguna predomina sobre el resto, puede aconsejar la adopcin de una perspectiva de anlisis genrica.

    - La realizacin de una Gua sectorial obedece al inters de analizar una industria o tecnologa, con independencia de los segmentos de mercado que actualmente se estn atendiendo por las empresas existentes.

    - Si el rea de competencia con el que operan las empresas es local, la Gua ser de Microactividad y si es autonmico o nacional, la Gua ser de Actividad.

    La Gua de Viveros es una gua de actividad. Por tanto, es una gua sobre un modo de hacer las cosas para un colectivo especfico y una necesidad concreta. Su mbito de competencia suele trascender lo local.

    Para conocer las caractersticas de otros tipos de Guas de Actividad que se incluyen en esta coleccin, puedes leer el apartado 7.12 Anexo sobre los tipos de guas.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 7

    2. DESCRIPCIN DE LA ACTIVIDAD Y PERFIL DE LA EMPRESA-TIPO

    Los cultivos ornamentales son los orientados a reproducir plantas vivas mediante tcnicas y ambientes ms o menos artificiales teniendo en cuenta las caractersticas edafolgicas del propio producto. Su destino principal es el embellecimiento de espacios pblicos o privados, ya sean interiores o exteriores.

    Segn la Asociacin Profesional de Flores, Plantas y Tecnologa Hortcola de la Comunidad Valenciana, los viveros de plantas ornamentales corresponden a la produccin de palmceas, rosal, cactceas, conferas, arbustos, arboles, trepadoras, plantas aromticas, etc.

    Esta actividad lleva aparejada la aplicacin de una alta tecnologa en los mtodos de cultivo, lo que permite la modificacin del clima del recinto de cultivo, la regulacin de los ciclos productivos o sus procesos de vegetacin e induccin floral y el empleo de tcnicas de post-recoleccin. Todo esto posibilita la obtencin de productos de excelente calidad en los momentos que son requeridos por el mercado. El proceso en el vivero acoge diferentes fases en funcin del mtodo de reproduccin de las plantas.

    En el caso de la planta ornamental, la reproduccin puede ser:

    Por esqueje adquirido a terceros u obtenido de plantas madre de la explotacin.

    Por semillado, como ocurre con las plantas vivaces u otras.

    Adquiriendo el plantel al proveedor para posteriormente engordar la planta. Esta forma de reproduccin puede deberse, generalmente, a dos motivos:

    - Porque hay una insuficiente reproduccin propia y una elevada demanda.

    - Porque es una variedad protegida legalmente.

    Tratndose de rboles y arbustos de gran porte el sistema habitual de reproduccin es el esquejado. Lo habitual es utilizar las propias podas o reservar una zona dentro de la superficie del negocio para el desarrollo de las plantas madre, que servirn como fuente de suministro de esquejes. A veces, esta zona no est perfectamente delimitada ya que la plantacin se distribuye por toda la propiedad, lo que cumple, adems funciones ornamentales en el propio vivero.

    El proceso de cultivo se inicia con el semillado o esquejado en pequeas bandejas de plstico con o sin alvolos en la zona de manipulacin. Posteriormente, se trasladan las bandejas a una zona de germinacin, con instalaciones apropiadas, o directamente al invernadero.

    Una vez enraizada la planta, la siguiente fase es el repicado, es decir, el transplante desde las bandejas a una maceta pequea y, normalmente, de plstico. Una vez que ha adquirido la fortaleza y el tamao adecuado, o cuando las condiciones de la propia planta as lo requieran, pasa a los umbrculos para que se adapte a las condiciones climticas naturales.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 8

    En este caso, para plantas de exterior o arbustos, el destino final, antes de su puesta a la venta, es el medio ambiente en bancales de cultivo exteriores. En el caso de los arbustos de gran porte, la ltima fase es su trasplante a tierra o a contenedores de gran tamao, ya sean de barro o plstico. En el primer caso la venta se hace con cepelln y en el segundo en la propia maceta, que tiene una capacidad que puede ir desde los cuarenta a los doscientos litros Lo apuntado anteriormente no significa que la reproduccin de plantas y arbustos ornamentales siga cada una de las fases apuntadas. Dependiendo de la especie o variedad de planta, pasar por todas o slo por algunas de ellas.

    Para la distribucin a pequea escala, las empresas suelen disponer de transporte propio. Cuando se trata de un volumen importante o de un envo al extranjero, se contrata un transporte externo a cargo del comprador o se repercute en el precio de venta.

    Aunque en esta actividad todos los productores comercializan plantas y arbustos, debes saber que existen dos lneas bsicas de cultivo:

    - Cultivo de plantas y pequeos arbustos.

    - Cultivo de arbustos de gran porte y rboles.

    A travs del estudio realizado para la elaboracin de la presente Gua hemos observado que existe cierto grado de especializacin en una u otra lnea de cultivo, aunque con frecuencia ciertas variedades se producen indistintamente por unas y otras empresas. Las caractersticas especficas que presentan los productores en uno u otro caso son:

    Cultivadores de plantas y pequeos arbustos

    Tienen de extensin entre 2 a 7 ha.

    La principal aportacin a su cifra de negocio proviene de este tipo de productos.

    La mayora de los productos comercializados se concentran en:

    - Plantas de temporada.

    - Plantas anuales.

    - Plantas de interior.

    - Plantas vivaces.

    - Plantas aromticas.

    - Plantas arbustivas de pequeo tamao.

    El ndice de superficie cubierta (invernaderos)/superficie total de la explotacin, generalmente, supera ampliamente el 20%.

    Los continentes utilizados en la mayora de sus productos no suelen superar los 3 litros de capacidad ni los 10-16 cm. de dimetro.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 9

    El ciclo de cultivo es inferior al ao.

    Cultivadores de arbustos de gran porte y rboles

    Sobrepasan con frecuencia las 7 hectreas de extensin.

    La principal aportacin a su cifra de negocios proviene de esta tipologa de productos.

    La mayora de los productos comercializados se concentran en arbustos o rboles de gran tamao (>C-8/10 o altura superior al metro y medio).

    El ndice de superficie cubierta/superficie total de la explotacin rara vez supera el 5%.

    La comercializacin de sus productos se suele realizar con cepelln o en contenedores superiores a los quince litros de capacidad.

    Pueden adquirir plantas al grupo anterior para continuar con su crecimiento antes de la venta.

    El ciclo de cultivo supera los dos aos; pueden pasar incluso ocho aos antes de poder colocar el producto en el mercado.

    El cultivo de productos en tierra firme, en trminos unitarios, puede ser mayor que el cultivo en contenedor o maceta.

    Otra diferenciacin que podemos realizar dentro de la actividad se refiere al ciclo productivo de la planta. Existen empresas dedicadas exclusivamente a la produccin de esquejes o planteles para otras empresas, mientras que otros cultivadores optan por asumir el ciclo ntegro de reproduccin, aunque tambin adquieran del exterior determinados esquejes.

    En la Feria de Valencia se lleva a cabo anualmente IBERFLORA, un certamen de primera magnitud de carcter internacional de horticultura ornamental, forestal y floristera. La ltima edicin de IBERFLORA, que naci en el ao 1972, tuvo lugar el 17-19 Octubre 2006 con una superficie neta de 27.010 m. Con 568 expositores y las 34.134 visitas, pone de manifiesto la importancia que tiene este evento dentro de la actividad.

    Es conveniente comentarte que existe cierta competencia desleal dentro de la actividad y que sta puede operar en el mercado en momentos puntuales o de cierta necesidad de producto, principalmente con respecto al cultivo de arbustos. Estos agricultores ni estn inscritos en el Registro de Productos de Semillas y Plantas ornamentales, ni se dedican profesionalmente al cultivo de arbustos. Sencillamente, disponen de un terreno y plantan en l los arbustos a la espera de venderlos en el momento en que sea oportuno.

    En la Clasificacin Nacional de Actividades Econmicas (CNAE-93) debers darte de alta en el grupo que recoge esta actividad: Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura y productos de vivero. Como sabes, existe otro sistema de clasificacin de las actividades empresariales menos utilizado, llamado SIC (Standard Industrial Classification) De acuerdo con este sistema, la actividad se encuentra dentro del epgrafe 01.8 Cultivo en Invernadero, Viveros y Floricultura.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 10

    CNAE-93

    SIC

    A- Agricultura, Ganadera, caza y silvicultura

    01- Agricultura, silvicultura, ganadera y pesca

    01.1- Produccin agrcola 01.8 Cultivo en Invernadero, Viveros y floricultura

    01.12- Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura y productos de vivero

    01.12 Cultivo de hortalizas, especialidades de horticultura y productos de vivero.

    La eleccin de una empresa tipo plantea cierta dificultad, ya que en esta actividad conviven explotaciones con caractersticas diferentes, tanto en lo que se refiere al tamao, como en lo que respecta a la diversidad de especies y variedades cultivadas. As, en el caso de las plantas, la extensin de las empresas vara entre las 2 y las 7 hectreas. En lo que respecta a los viveros de arbustos de gran porte y rboles, el abanico lo podemos centrar entre 3 hectreas y 18 hectreas.

    La nica caracterstica comn de los segmentos que hemos diferenciado con anterioridad es la superficie destinada a los invernaderos con respecto a la superficie total de la explotacin:

    - Para el cultivo de arbustos y rboles, rara vez se supera el 5%.

    - Para las plantas ornamentales el ndice se sita entre el 20 y el 40%.

    Como resultado de esta situacin, la eleccin de la empresa tipo se ha basado en las siguientes premisas:

    - El tamao de la explotacin se establece sobre criterios de sostenibilidad econmica.

    - La superficie total de la explotacin debe ser lo suficientemente amplia como para poder crecer en un futuro a corto plazo. Dados los tamaos de las extensiones actuales de las diferentes empresas valencianas, todo indica que, a largo plazo, se necesitar adquirir una mayor cantidad de terreno que el propuesto.

    - La dimensin del negocio contempla la dificultad econmica que supone el inicio de la actividad para un emprendedor y el posible exceso de produccin mientras no est asentado en el mercado y tenga asegurados los canales comerciales adecuados para la distribucin o comercializacin de sus productos.

    - Inicialmente, y salvo que tengas perfectamente asumido cul debe ser tu catlogo de productos, es recomendable iniciar la produccin con distintas variedades, para acceder ms fcilmente a todos los mercados y que el total de dicha produccin no se vea afectada por una condicin adversa del mercado.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 11

    - Los productos elegidos son los ms comunes entre los diferentes cultivadores. Esto no quiere decir que no puedas decantarte por otra gama de productos. Posiblemente la informacin o el conocimiento tcnico de que dispones te puede orientar ms adecuadamente hacia la tipologa de productos que resulta ms conveniente comercializar.

    CARACTERSTICAS DE EMPRESA-TIPO

    CNAE 01.122

    SIC 01.81

    IAE 911 (Servicios agrcolas y ganaderos).

    Condicin jurdica Sociedad Limitada.

    Superficie explotacin 25.000 m (9.375 m de invernadero).

    Facturacin 123.095,92 .

    Localizacin Periferia de ncleos urbanos.

    Personal y estructura organizativa Emprendedor, un ingeniero, un encargado y dos obreros.

    Clientes Otros viveros, centros de jardinera no productores, instituciones pblicas, floristeras y pblico en general.

    Cartera de productos Arbolado porte medio-alto, arbusto, palmeras y plantas pequeas.

    Herramientas de promocin

    Revistas especializadas, directorios comerciales, rotulado de vehculos, tarjetas y presencia en ferias.

    Valor del inmovilizado / inversin 467.000 .

    Importe gastos 323.382,00 .

    Resultado bruto (%) 17,87%.

    La superficie de una explotacin media se divide en:

    SUPERFICIES M2

    Invernaderos 9.375

    Umbrculos 10.000

    Resto (almacn, manipulado, oficina) 5.625

    TOTAL 25.000

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 12

    3. PRINCIPALES CONCLUSIONES

    En la actividad de plantas ornamentales se pueden distinguir dos grandes grupos de cultivadores: plantas y pequeos arbustos y arbustos de gran porte y rboles. Esta diferenciacin no es absoluta, ya que la produccin de muchas empresas se solapa entre estos dos tipos de cultivos.

    Existen empresas que tienen como proceso productivo propio toda la cadena, desde el semillado (o esquejado) de la planta, hasta la venta. En otros casos, la empresa se especializa en la primera fase productiva, es decir, la venta del esqueje o plantel.

    Existe una clara relacin entre el desarrollo econmico y el consumo de plantas ornamentales. A mayor nivel de renta en un pas, mayor demanda de estos productos.

    La Comunidad Valenciana representa ms de un cuarto de la produccin de Espaa en los ltimos aos, situndose en el ao 2005 (ltimo dato disponible) en el tercer puesto en cuanto a produccin de plantas y arbustos ornamentales a nivel nacional.

    Los factores que ms facilitan la entrada en el mercado son la inversin en innovacin tecnolgica y la calidad de los productos ofertados. Mejorar estos factores, significa una ventaja competitiva sobre el resto de los productores. Esto guarda relacin con la experiencia del propietario en la planificacin de la produccin, en la calidad de las materias primas y en la capacidad tecnolgica.

    La principal amenaza es la existencia de empresas que actan sin estar registradas oficialmente. Por otro lado, cabe destacar la carencia de agua en el sur de la Comunidad como la principal amenaza al cultivo ornamental.

    La climatologa de la Comunidad Valenciana permite el cultivo de una enorme variedad de especies tanto de interior como de exterior. De esta forma, es usual encontrar viveros que adems de plantas, presentan grandes extensiones descubiertas para el desarrollo de arbusto y arbolado.

    El punto fuerte de la actividad estriba en su versatilidad con respecto a la produccin. Es posible cambiar de cultivo, y por tanto, poder orientar la oferta hacia otro segmento de clientes, sin que ello suponga una alteracin importante en las estructuras de la empresa, ni prdidas en los stocks (macetas, abonos, sustratos, etc.)

    La escasa inversin en tecnologa y el encarecimiento de los suelos son las principales debilidades de esta actividad en la Comunidad Valenciana.

    La localizacin mayoritaria de los productores se centra la provincia de Valencia, seguida de Alicante.

    Las formas jurdicas ms habituales en la actividad son Sociedades Limitadas y Autnomos. Es obligatoria la inscripcin del vivero en el Registro de Viveros del Ministerio de Agricultura.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 13

    Los principales clientes se concentran en los centros de jardinera no productores (garden center, viveros),mayoristas, minoristas, pblico en general e instituciones pblicas.

    La cartera de productos suele ser muy amplia en cuanto a las variedades de cultivos y a la diversidad de clientes hacia el que se dirige la oferta. No hay concentracin de productos, lo que, en ocasiones, reduce la capacidad de oferta que tiene el productor.

    Los precios vienen marcados por la demanda y existen tres tipos de precio en funcin de la calidad del producto. A nivel local, los productores suelen tener dos tipos de tarifa: una para mayorista y otra para minoristas y pblico en general.

    La promocin se suele centrar en tarjetas de visita y rotulado de vehculos. Otras formas son la aparicin en directorios comerciales (tipo pginas amarillas), en revistas locales y/o especializadas del sector y su presencia en ferias del sector.

    La inversin ms importante de este tipo de actividad se centra en el terreno, edificios, maquinaria e instalaciones

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 14

    4. CONTEXTO SECTORIAL

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LA ACTIVIDAD DENTRO DEL CONTEXTO INTERNACIONAL.

    > LA EVOLUCIN DE LAS EXPORTACIONES E IMPORTACIONES EN ESPAA.

    > LAS PRINCIPALES CIFRAS DE PLANTAS Y ARBUSTOS ORNAMENTALES TANTO EN ESPAA COMO EN NUESTRA COMUNIDAD AUTNOMA.

    > LA POSICIN QUE OCUPA LA COMUNIDAD VALENCIANA CON RESPECTO AL TOTAL NACIONAL EN ESTA ACTIVIDAD.

    El anlisis del contexto sectorial arroja las siguientes conclusiones bsicas:

    A medida que los pases alcancen un mayor desarrollo econmico mayores son las transacciones en la actividad de plantas y arbustos ornamentales, aunque sin llegar a la importancia que adquieren los productos hortcolas de aprovechamiento comestible.

    Las exportaciones espaolas y valencianas mantienen un ritmo creciente. Lo mismo ocurre con las importaciones, cuyo ritmo de crecimiento es an mayor. Esto se debe principalmente a un empuje en la oferta de otros pases, tanto por la variedad como por el precio.

    Desde el punto de vista de la superficie agraria utilizada, la Comunidad Valenciana concentra el mayor nmero de explotaciones entre 5 y 10 hectreas, mientras que a nivel nacional, destaca una concentracin en explotaciones de 2 y 5 hectreas.

    En el ao 2005 la Comunidad Valenciana representaba el 42,84% del total nacional en cuanto a superficie dedicada al cultivo de planta y arbusto ornamental. La produccin para el mismo ao representaba el 25,13% del total nacional. Esto se traduce en un elevado rendimiento, superior al 55% del resultado nacional.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 15

    Como consecuencia de las cifras anteriores, en cuanto a produccin, la Comunidad Valenciana ocupa el tercer lugar entre las Comunidades Autnomas, por detrs de Andaluca y Catalua.

    4.1. El sector de cultivos ornamentales

    Cul fue la evolucin del comercio exterior de plantas y arbustos ornamentales en los ltimos aos?

    Cul es el peso de la actividad en la Comunidad Valenciana dentro del contexto nacional?

    Cules son las principales caractersticas de la actividad en la Comunidad Valenciana?

    Es diferente de la situacin que existe en Espaa?

    La produccin de flores y plantas ornamentales comenz a tener un cierto peso especfico dentro de las transacciones mundiales a partir de las dcadas de los setenta y ochenta. Este impulso se origin por el desarrollo econmico de muchos pases que demandaban este producto y por la entrada en el mercado de nuevos pases exportadores.

    En 2005, segn informes del ICEX, los principales pases exportadores eran Pases Bajos, con un 53,2% del valor total de exportaciones en ese ao y, a mucha distancia, Colombia (7,1%), Italia (5,1%) y Blgica con un 4,6%.

    Si computamos globalmente las exportaciones de flor cortada y planta ornamental, Espaa se sita entre los quince primeros pases exportadores. En el ao 2002 las ventas superaron los 219 millones de euros, siendo sus principales clientes Alemania, Pases Bajos, Gran Bretaa y Francia. Estos cuatro pases suponen las tres cuartas partes del total de las exportaciones espaolas.

    Pero no solamente es importante el flujo de salida, sino tambin debemos considerar significativo el volumen de importaciones. En el ao 2002 se importaron en Espaa productos por un valor superior a los 173 millones de euros.

    En la Comunidad Valenciana, durante el ao 2002, el valor de las exportaciones referidas a plantas vivas y productos de floricultura alcanz los 36.721.750 euros con un total de 49.206 toneladas. En las importaciones se lleg a los 19.259.970 euros y 13.078 toneladas.

    A continuacin te mostramos la evolucin del comercio exterior de la floricultura espaola durante el perodo 1997-2004:

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 16

    Cuadro 1: Grfico de la evolucin de las exportaciones/importaciones floricultura, Espaa, 1997-2004 (millones de euros)

    Fuente: Comercio Exterior. Instituto Nacional de Estadsticas (INE)

    En el apartado 7.1 Anexo de informacin estadstica de inters (0.400.1) te mostramos con ms detalle el cuadro comparativo de las cifras anteriores.

    Observars que, si bien las importaciones mantienen un crecimiento positivo hasta el 2003, las exportaciones experimentan una tendencia ms oscilante. A lo largo del perodo de estudio analizado, las exportaciones incrementaron un 24,32%, mientrs que las importaciones aumentaron un 87,19%. Esta subida es debido, principalmente, al empuje de la oferta de otros pases, tanto por la variedad como por el precio ofertado en sus productos. A pesar de ello el volumen de exportaciones sigue siendo superior al de importaciones durante todo el perodo analizado. Tambin cabe destacar que en 2004 se registra una cada de la importaciones en un 2,28%, mientrs que las exportaciones crecen un 1,32%.

    Estos movimientos se deben a que, tanto hacia Espaa como hacia el extranjero, se comercializan productos alternativos para complementar la insuficiente oferta existente en los pases de destino. Ambos casos constituyen un punto de reflexin para el emprendedor a la hora de elegir qu productos cultivar.

    La estructura del mercado interno en cuanto a dimensin y nmero de empresas existentes en Espaa y la Comunidad Valenciana, e incluyendo la flor cortada, se recoge en el cuadro 0.400.2 del apartado 7.1 Anexo de informacin estadstica de inters. En dicho cuadro te mostramos la distribucin de las diferentes empresas de plantas ornamentales atendiendo a su dimensin cultivada, es decir, a la SAU (Superficie Agrcola Utilizada).

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 17

    Como puedes comprobar en esa tabla, en 2005 a nivel nacional el mayor nmero de explotaciones se localiza entre 2 y 5 hectreas, mientras que en la Comunidad Valenciana, el grueso de explotaciones son aquellas con un tamao entre 5 y 10 hectreas. stas suponen el 25,79% del total de las explotaciones de la Comunidad Valenciana, pero si sumamos tambin las explotaciones de 2 a 5 hectreas este porcentaje se incrementa hasta el 47,91%.

    Por lo que se refiere al volumen de la produccin, podemos decir que la Comunidad Valenciana es la tercera regin espaola en cuanto a produccin de planta ornamental. No obstante, la diferencia con Andaluca es escasa, tal y como lo refleja el siguiente grfico:

    Cuadro 2: Grfica de las principales regiones productoras de planta ornamental, Espaa, 2005 (miles de unidades)

    Fuente: Anuario Estadstica Agroalimentario. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin (MAPA).

    Segn datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin del ao 2005, que te mostramos en el cuadro 0.400.3 del Anexo de informacin estadstica de inters, la Comunidad Valenciana representa alrededor del 42,84% del total nacional en cuanto a superficie cultivada y el 25,13% en volumen de produccin. Observa en el mismo cuadro que el rendimiento productivo de las explotaciones valencianas (369 unidades/rea) ronda el 58,66% del rendimiento productivo que se alcanza a nivel nacional (629 unidades/rea).

    Observamos, pues, que el peso de la actividad en la Comunidad con respecto al total nacional, es muy elevado y sigue un ritmo de crecimiento estable, debido en

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 18

    parte a la mejora de los mtodos y las tecnologas para conseguir mayores producciones. En conclusin, podemos afirmar que existen unas buenas perspectivas en el sector y concretamente en el mercado de plantas ornamentales, puesto que en los ltimos aos ha habido un crecimiento sostenido en la demanda de plantas vivas.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 19

    5. EL MERCADO DE CULTIVOS ORNAMENTALES

    5.1. Estructura de la actividad

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LOS PRINCIPALES ASPECTOS A VALORAR EN LA OFERTA DE CULTIVOS ORNAMENTALES.

    > TU MERCADO, SU ESTRUCTURA Y SU EVOLUCIN.

    > LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA VIABILIDAD DEL PROYECTO (AMENAZAS, OPORTUNIDADES, PUNTOS FUERTES Y PUNTOS DBILES).

    > LAS PREVISIONES DE FUTURO PARA LA ACTIVIDAD.

    El anlisis de la actividad nos permite extraer algunas conclusiones bsicas:

    La superficie de viveros en la Comunidad Valenciana ha crecido en 2005 debido al fuerte incremento experimentado por Alicante, ya que tanto Castelln como Valencia han experimentado una cada del 8,26% y 0,70%, respectivamente.

    Se espera una evolucin favorable del mercado de la planta ornamental debido a la incapacidad de abastecer a toda la demanda interna sin importaciones externas.

    La inversin en investigacin y nuevas tecnologas para aumentar la produccin y abaratar costes y la oferta de nuevas variedades resultan claves para el fortalecimiento y competitividad de la actividad.

    El aumento de zonas urbanizables constituye una importante debilidad del sector, ya que ste es uno de los motivos que encarecen y dificultan la localizacin de terrenos destinados a la actividad.

    El clima mediterrneo resulta muy propicio para el cultivo de la mayora de especies, sobre todo de arbolado y exterior.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 20

    5.1.1. Evolucin en la creacin de empresas

    Resulta atractivo el mercado de los viveros para decidirse a crear nuevas empresas?

    No disponemos de datos sobre la evolucin en la creacin de viveros, pero a travs de la evolucin de la superficie podemos comprobar que la actividad va creciendo y podemos dar una aproximacin del dinamismo de este sector.

    Cuadro 3: Grfica de la evolucin de superficies de viveros, Comunidad Valenciana, 2004-2005 (hectreas)

    Fuente: Informe del sector agrario valenciano. Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentacin

    A la vista del grfico, comprobamos que en Valencia se concentra la mayor superficie de viveros. Por otra parte tambin observamos que la superficie de Castelln y Valencia ha disminuido en 2005 con respecto al 2004 en un 8,26% y 0,70%, respectivamente. Todo lo contrario a ocurrido en Alicante dnde se registra un incremento del 33,06%.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 21

    5.1.2. Tamao del mercado

    Qu variables debo considerar para conocer el tamao de mercado?

    Cules son los ndices que me permitirn evaluar si el mercado est saturado?

    Para determinar el tamao de tu mercado debers realizar una investigacin previa y contrastar las expectativas de compra de los productos que vas a ofertar. As podrs determinar si la demanda existente puede soportar la entrada de un nuevo producto.

    De esta manera tambin puedes determinar tu segmento de mercado, por ejemplo, en el caso de que elijas la zona centro-Madrid, debes de saber que la produccin en la zona supone el 20% del consumo y que competirs con el resto de la produccin nacional, fundamentalmente Almera y Catalua, en base al precio.

    Tambin es importante conocer qu especies o variedades se estn demandando por si fuera necesario modificar la seleccin inicial de especies y variedades que has decidido cultivar. Infrmate de los productos que se estn importando y exportando actualmente en las aduanas, estadsticas, publicaciones, etc. Y comprueba si tu negocio est capacita para cultivarlos.

    Despus de que hayas definido tu cartera de productos debers dirigirte a los intermediarios que puedan demandarlos.

    Para ello debers iniciar contactos con los diferentes canales de distribucin. En el apartado 5.3.3 Distribucin, reflejamos la estructuracin de estos canales. No obstante, debes tener en cuenta que una serie de factores te facilitarn la entrada en el mercado frente a otros competidores:

    - Mayor calidad.

    - Mejor servicio.

    - Mayor calidad.

    - Oferta alternativa de variedades.

    El estudio de mercado debers centrarlo en cuatro grandes segmentos:

    - Centros de jardinera (garden center).

    - Mayoristas.

    - Minoristas y pblico en general.

    - Instituciones pblicas.

    Los grandes centros de jardinera suelen vender todo tipo de artculos relacionados con el jardn, pero no es habitual que cultiven ellos mismos, por lo que necesitan ser abastecidos de todo tipo de especies ornamentales.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 22

    Por otra parte, con mayoristas no slo nos referimos a intermediarios entre productor y minoristas sino tambin a las grandes superficies: hipermercados, centros comerciales, etc. Podrs acceder a este tipo de establecimientos siempre y cuando ofertes el producto que desean y en las condiciones que establecen.

    Otros posibles clientes son minoristas (floristeras) y otros viveros que, aunque productores, necesiten especies que ellos mismos no cultivan, en muchos casos por falta de espacio. Adems, es habitual encontrar zonas habilitadas para la venta al pblico, que representa un porcentaje de clientela a tener en cuenta.

    Las instituciones pblicas a las que nos referimos son los ayuntamientos y, ms concretamente, las concejalas responsables de parques y jardines, junto con la Generalitat, diputaciones y Administracin estatal que tiene espacios verdes que mantener. Algunos ayuntamientos municipales se encargan del cuidado de los parques y jardines pero, en otros casos, es normal que subcontraten ese mantenimiento a una empresa de jardinera. En el caso del resto de administraciones pblicas la conservacin de espacios verdes es encargada generalmente a una empresa privada. Debers conocer la direccin de estas empresas y concertar una entrevista con sus responsables tcnicos para evaluar las posibilidades de entrada de tus productos.

    Las consultas que hagas te permitirn conocer al menos, a grandes rasgos, dos aspectos importantes para el futuro de tu negocio:

    - Si tu cartera de productos se adapta a las necesidades del mercado.

    - Cules son las posibilidades y capacidades que tienes para colocar tus productos en el mercado.

    Un vez que hayas acabado la investigacin de mercado y conozcas la gama de productos estars en condiciones de calcular, de manera aproximada, el tamao de tu mercado.

    De todos modos, recuerda que tu produccin estar limitada por la dimensin de tus instalaciones.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 23

    5.1.3. Previsiones para el futuro

    Cules son las principales amenazas de la actividad? Qu oportunidades se pueden presentar para potenciar mi

    mercado? Qu aspectos debo considerar como puntos fuertes en la

    actividad? Cules son los puntos dbiles a tener en cuenta? Cmo evalo el futuro de las plantas y arbustos

    ornamentales en la Comunidad Valenciana?

    El Anlisis DAFO es una herramienta analtica que permite el conocimiento del entorno actual y previsiones futuras de la evolucin de un negocio, tanto en el nivel interno como en el externo. Adems facilita la toma de decisiones futuras de carcter estratgico. Se basa en cuatro puntos fundamentales: en el nivel externo a la empresa, esto es, el entorno socioeconmico en el que opera, se analizan las posibilidades futuras de la empresa (Oportunidades) y handicaps actuales y futuros (Amenazas). Por otro lado, en el nivel interno de la propia empresa existen ventajas competitivas (Fortalezas) y carencias esenciales (Debilidades).

    NIVEL EXTERNO

    AMENAZAS OPORTUNIDADES

    > Competencia desleal de productores

    no registrados oficialmente.

    > Escasez y encarecimiento del agua

    >Plagas

    > Aumento del nivel de renta

    > Mercado internacional

    > Crecimiento de la demanda pblica de

    estos productos

    > Clima propicio para el cultivo de multitud

    de especies de exterior

    > Calidad del producto

    NIVEL INTERNO

    PUNTOS FUERTES PUNTOS DBILES

    > Versatilidad en posibilidades de

    cultivo

    > No hay competencia por precio

    > Especializacin

    > Escasa inversin en tecnologa.

    > Encarecimiento de la tierra

    > Necesidades de mostrar el producto para

    negociar con los clientes

    > Calidad del producto

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 24

    Los viveristas no profesionales ejercen una accin de intrusismo sobre el sector debido a que no estn inscritos en el Registro Oficial y, por tanto, no pueden ser controlados por la Administracin. La carencia de agua, acentuada en el sur de nuestra Comunidad, es otra importante amenaza a tener en cuenta de cara al futuro. La necesidad de agua conlleva acudir a fuentes desalinizadoras, lo que complica y encarece el proceso de riego. Se hacen imprescindibles por tanto, sistemas de control y optimizacin del gasto de agua. A esto, aadimos la existencia de plagas que puede acarrear graves problemas. En lo que respecta a las oportunidades debemos resaltar que el clima mediterrneo es muy favorable para el cultivo de una gran variedad de especies. Nuestro clima templado y con un alto ndice de horas solares permite un desarrollo ptimo de plantas de exterior, as como de interior, optimizando energa en luz y calefaccin. Otra oportunidad la representa el aumento en el nivel de renta ya que, cuando sta crece, la demanda de productos tambin. El fenmeno actual del desplazamiento de poblacin de las ciudades a zonas prximas residenciales est suponiendo un aumento importante de zonas verdes pblicas y jardines privados lo que trae como consecuencia el incremento de clientes para los viveros. Tambin son una oportunidad de negocio los mercados externos, principalmente los de los pases de la Unin Europea. La presencia de empresas en las diferentes ferias y exposiciones bien de carcter institucional, gremial o individual es muy importante. El problema radica en que no hay una oferta potencial suficiente para atender este tipo de mercados. Por ltimo resaltamos como oportunidad la creciente preocupacin de las instituciones pblicas por el medio ambiente y, en concreto, por el embellecimiento de espacios pblicos como parques y jardines. Estas acciones generan mayor demanda de los productos cultivados por las empresas. Adems la actividad del viverismo se encuentra dentro de la poltica medioambiental europea de mejora de la calidad de vida urbana y gestin forestal como opcin de desarrollo rural de manera sostenida. El principal punto fuerte es la versatilidad de la produccin. Si se produjera un cambio en la tendencia del mercado hacia determinadas plantas o si el catlogo de productos de la empresa no se ajustara a la demanda del mercado, sera posible modificar las variedades de cultivo sin que por ello se tuvieran que modificar las instalaciones. De este modo se seguiran aprovechando las materias auxiliares con las que se vena trabajando con anterioridad. El precio no es un factor decisivo, puesto que desde las grandes superficies y empresas comercializadoras en masa se ejerci una presin constante sobre el precio del producto con el fin de alcanzar un mayor nmero de clientes. Esto ha provocado un ajuste de precio que no permite fluctuaciones importantes a la hora de ofertar los productos. Por otra parte, es importante a la hora de iniciarse en esta actividad especializarse en un producto determinado, y una vez se consiga una infraestructura adecuada ampliar el negocio. Como puntos dbiles podemos citar escasa inversin en investigacin, nuevas tecnologas y variedades con objeto de incrementar las producciones y la calidad de las mismas. La concesin de ayudas rpidas y efectivas contribuye a un mayor desarrollo de la actividad.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 25

    Otra dificultad es la adquisicin de nuevas tierras para el comienzo o ampliacin del negocio. Hay que tener en cuenta que las poblaciones crecen y las zonas urbanizables aumentan, no slo en las grandes poblaciones, sino tambin en los ncleos rurales, lo que conlleva el encarecimiento de la tierra. Otra debilidad es la necesidad de mostrar el producto al cliente para poder negociar, lo que conlleva a tener un establecimiento amplio. Por ltimo, cabe destacar la importancia de las calidad de los productos ofertados en el sector. Los distribuidores no acostumbran a hacer negociaciones hasta que no saben cual es el producto y verifican su calidad, por lo que es imprescindible cubrir sus expectativas y mantener constantes ciertos estndares de calidad. Para finalizar el presente captulo te trasladamos la opinin sobre el futuro de la actividad recogida en las diferentes entrevistas realizadas. Cabe destacar que Alicante es la provincia con una visin ms optimista de la actividad en el futuro. De modo contrario, los empresarios consultados en la provincia de Valencia mantienen una actitud ms negativa de cara al futuro del sector.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 26

    5.2. Anlisis competitivo

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > LAS FUERZAS BSICAS QUE

    DETERMINAN EL GRADO DE COMPETENCIA,

    DENTRO Y FUERA DE LA ACTIVIDAD.

    > CMO SON LAS EMPRESAS, SU

    ESTRUCTURA JURDICA Y LABORAL, AS

    COMO SU DIMENSIN.

    > CULES SON LAS PRINCIPALES

    BARRERAS A LA ENTRADA Y A LA SALIDA

    QUE EXISTEN EN LA ACTIVIDAD.

    > CULES SON LOS PRODUCTOS

    ALTERNATIVOS O SUSTITUTIVOS QUE

    COMPITEN CON LOS CULTIVOS

    ORNAMENTALES.

    > LOS ASPECTOS MS IMPORTANTES A

    TENER EN CUENTA DE NUESTROS

    CLIENTES Y PROVEEDORES.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 27

    A medida que vayas profundizando en la lectura de este epgrafe podrs llegar a las conclusiones que te exponemos en el siguiente cuadro, donde figuran las fuerzas competitivas y la intensidad de las mismas:

    FUERZAS COMPETITIVAS INTENSIDAD

    INTENSIDAD DE LA COMPETENCIA

    Media

    Competencia desleal

    No hay competencia por precio

    AMENAZA DE NUEVOS COMPETIDORES

    Barreras a la entrada: Alta

    Nivel de inversiones elevado

    Barreras a la salida: Media-baja

    Relativa facilidad para la venta del negocio

    PRESIN DE PRODUCTOS SUSTITUTIVOS

    Baja

    Planta artificial

    Flor cortada

    PODER DE NEGOCIACIN DE LOS CLIENTES

    Media-alta

    Fuerte presin a la baja del precio por parte de los mayoristas

    Importancia de la calidad del producto

    Pago aplazado

    PODER DE NEGOCIACIN DE LOS PROVEEDORES

    Baja

    Amplia oferta, salvo variedades protegidas

    Pago aplazado

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 28

    5.2.1. Anlisis de las empresas competidoras

    Qu intensidad tiene la competencia en la Comunidad Valenciana?

    Qu personalidad jurdica debe adoptar mi empresa? Cules son los volmenes de facturacin y empleo?

    Cules son las instalaciones adecuadas para la prctica de mi actividad?

    5.2.1.1. Nmero de empresas y su distribucin territorial

    La Ley 30/2006, de 26 de julio, de semillas y plantas de vivero y de recursos fitogenticos que deroga la Ley 11/71 de 30 de Marzo, que establece la normativa por la que se crea el Registro Provisional de Productores y Plantas de Vivero. La inscripcin en el Registro es obligatoria para todo aquel vivero que quiere actuar en la Comunidad Valenciana.

    Segn el registro de productores de viveros proporcionado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin a finales de 2005 haba registrados 455 viveros autorizados en la Comunidad Valenciana.

    Cuadro 4: Grfica de la distribucin provincial de viveros de plantas ornamentales, Comunidad Valenciana, 2005 (%)

    Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 29

    Como podemos comprobar, los productores de plantas y arbustos ornamentales se distribuyen por toda la Comunidad valenciana, centrndose su mayora en el litoral de la provincia de Valencia.

    Cuadro 5: Localizacin productores de plantas y arbustos ornamentales, Comunidad Valenciana, 2001

    Fuente: Consellera de Agricultura, Pesca y Alimentacin

    5.2.1.2. Condicin jurdica

    De la informacin disponible, principalmente obtenida a travs de las entrevistas realizadas, hemos elaborado el siguiente cuadro para determinar la forma jurdica que adoptan las empresas del sector que estamos analizando:

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 30

    Cuadro 6: Grfica de la distribucin de la condicin jurdica de las explotaciones de plantas ornamentales, Comunidad Valenciana, 2004 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas realizadas

    Observars que prcticamente la mitad de las empresas en la Comunidad Valenciana se decantan por constituir una Sociedad Limitada. La forma jurdica que destaca en segundo lugar es la de empresario individual, que se inscribe en la Seguridad Social dentro del rgimen especial de Autnomo.

    Entre otras formas jurdicas que encontramos en la Comunidad Valenciana cabe destacar la S.A.T (Sociedad Agrcola Transformadora).

    5.2.1.3. Volumen de facturacin

    La facturacin en el cultivo de plantas y arbustos ornamentales difiere de unas explotaciones a otras, motivada principalmente por el tamao de la explotacin. Tambin influye el tipo de cultivo. El tiempo necesario para el crecimiento de los arbustos de gran porte constituye un condicionante, ya que supone un mayor precio de venta y, consecuentemente, mayor volumen de facturacin por unidad.

    La manera ms simple de establecer la facturacin media de una explotacin es por el rendimiento del terreno til. As, el horizonte normal de este tipo de empresas se sita entre los 44 y los 50 euros por m2, el tope de facturacin se sita entre los

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 31

    60-70 euros por m2. Sobre esto hay que tener en cuenta que la capacidad de produccin sobre la superficie del invernadero es un 15% menos como consecuencia de los pasillos necesarios para controlar las plantas.

    De todos modos, la facturacin del vivero va a depender, independientemente del tamao de la explotacin, de la programacin hecha por el encargado y por la calidad obtenida en las plantas.

    De los datos que hemos podido recabar a travs de la informacin secundaria, dejando al margen alguna empresa de reciente incorporacin a la actividad con su ciclo de produccin y venta todava inmaduro, podemos establecer el siguiente cuadro comparativo:

    Cuadro 7:Grfica del volumen de facturacin explotaciones plantas ornamentales, Comunidad Valenciana, 2004 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas

    Como podrs observar, ms de la mitad de los viveros ornamentales en la Comunidad Valenciana facturan entre 30.000 y 120.000 Euros anuales. A partir del grfico podemos observar como en nuestra comunidad este tipo de empresas presentan dos perfiles diferenciados. En general, el mercado aparece muy atomizado en pequeas extensiones con baja facturacin, destacando la escasa representacin de empresas de mediana envergadura.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 32

    En el extremo opuesto encontramos grandes empresas, con facturaciones que alcanzan hasta los 400.000 euros anuales, aunque este tipo de empresas representan menos del treinta por ciento del mercado.

    5.2.1.4. Empleo

    El empleo est ligado ntimamente a la dimensin del negocio y, por tanto, a su produccin. Es difcil generalizar en este sentido. Tienes que tener presente que la mayora de los empleados temporales se contratan en pocas puntuales de la temporada, como puede ser para la siembra.

    Segn las encuestas realizadas, podemos afirmar que para la Comunidad Valenciana el nmero de medio de empleados en este tipo de empresas es de tres a cuatro trabajadores adems del propietario. Sin embargo, en funcin del tamao de la explotacin y de las necesidades propias puede variar el nmero de empleados temporales.

    5.2.1.5. Instalaciones

    Las empresas dedicadas a esta actividad no necesitan disponer de muchas instalaciones. Ahora bien, las necesarias suelen tener un alto coste econmico. Estas son algunas de las zonas en que puede estar dividido un vivero:

    - Zona semillado, esquejado, repicado, almacn de materias consumibles y zona de manipulacin y embalaje.

    - Zona de propagacin de las plantas.

    - Invernadero.

    - Umbrculo.

    - Terreno exterior (sobre todo para arbustos de gran porte y rboles).

    - Zona de plantas madre.

    No todas las explotaciones disponen de las mismas instalaciones, puesto que estas varan en funcin de la seleccin que hagas para tu produccin y del tamao del vivero. En el caso de que te dediques a la produccin de plantas a partir del plantel, no es necesaria la zona de propagacin de plantas ni la zona de plantas madre.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 33

    5.2.2. Anlisis de los competidores potenciales

    Qu barreras a la entrada y a la salida nos encontramos en la actualidad?

    Se denominan barreras a los factores principales que condicionan la entrada y la salida de cualquier competidor interesado en el mercado.

    Bsicamente, los factores determinantes para iniciar la actividad son la tierra y las inversiones necesarias para disponer de unas instalaciones tecnolgicamente avanzadas y que permitan al emprendedor competir en igualdad de condiciones. La intensidad de las barreras a la entrada son altas por el coste econmico que supone.

    Por lo que se refiere a las barreras a la salida, la posibilidad de venta del negocio a terceras personas en el supuesto de abandono de la actividad, las hemos considerado de intensidad media-baja, ya que, si bien los terrenos se revalorizan con el transcurso del tiempo y se obtendran plusvalas en este aspecto, las instalaciones sufriran una depreciacin de valor considerable, no solamente debido al transcurso del tiempo, sino por los avances tecnolgicos, nuevos materiales, nuevos sistemas de riego y calefaccin, etc. que se vienen introduciendo continuamente en esta actividad.

    5.2.3. Productos sustitutivos

    Quienes son mi competencia? Qu previsiones de crecimiento se estiman para estos

    sustitutivos? Qu ventajas e inconvenientes tengo frente a ellos?

    Podemos citar como producto sustitutivo la flor, tanto cortada como seca, principalmente para el embellecimiento de interiores. La ventaja de la flor seca est en que no hay necesidad de cuidado, al contrario que la planta, mientras que la flor cortada, adems de su escasa durabilidad, tambin requiere cuidados. La ventaja de la planta ornamental frente a la flor reside en su mayor vistosidad, sobre todo, en aquellos ambientes donde no cabe la ornamentacin con flores.

    En algn caso especfico, principalmente en la decoracin de espacios interiores, la planta o el arbusto artificial puede constituir un producto sustitutivo.

    5.2.4. Anlisis de los proveedores

    Qu aspecto debes valorar para elegir uno u otro proveedor? Cules son los plazos de pago a proveedores en el mercado?

    Salvo alguna excepcin que comentaremos ms adelante, existen mltiples proveedores, tanto a nivel nacional como extranjero, para abastecer las necesidades de la empresa, ya sea de materias primas (semillas, esquejes, planteles, etc.) ya de productos complementarios (fitosanitarios, sustratos, embalajes, etc.).

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 34

    En cuanto al primer tipo de proveedores, la empresa condiciona bastante la compra a un proveedor en funcin de la calidad de dicha materia prima teniendo en cuenta que, cuando hablamos de calidad, nos referimos a sanidad (robustez, ausencia de plagas, control de calidad, etc.).

    Otro factor condicionante es la novedad dentro de las variedades, sobre todo en colores, formas, etc.

    El precio es un factor importante aunque, dentro del sector y por las entrevistas realizadas, no se considera prioritario, ya que la oscilacin de precios entre mayoristas no es destacable.

    En cuanto a las materias auxiliares, se buscan aquellos proveedores que ofrezcan una mejor relacin calidad-precio, salvo para aquellos productos, sobre todo los fitosanitarios, que solamente pueden comprarse a un determinado proveedor (aunque normalmente en estos casos se adquiere el producto a travs de distribuidores).

    En general, la forma de pago a los proveedores suele ser al contado. An as, existe una tendencia a alargar los plazos de pago entre treinta y noventa das.

    Se puede dar la circunstancia de que al adquirir un determinado esqueje para reproduccin, solamente pueda hacerse a travs de un proveedor concreto o de un nico distribuidor autorizado, al estar amparado bajo las leyes de proteccin de patentes y derechos de la propiedad industrial. Para tener ms informacin sobre la propiedad industrial puedes acudir a la Oficina Espaola de Patentes y Marcas: www.oepm.org

    En el apartado 7.2 Anexo de proveedores, te proporcionamos una serie de referencias que te orientarn en la bsqueda de proveedores para tu negocio.

    5.2.5. Anlisis de los clientes

    Cul es la tipologa del cliente de cultivos ornamentales?

    Cules son los plazos de cobro a los clientes en el mercado?

    Tal como te sealbamos en el apartado 5.1.2 Tamao de mercado, los segmentos ms importantes de clientes son los centros de jardinera no productores (garden center), mayoristas, minoristas y pblico en general y en ltimo lugar las instituciones pblicas: Ayuntamientos, Diputaciones, etc. principalmente para sus parques y jardines (o concesionarias de dichos servicios).

    Debido a la dispersin del mercado, es fcil encontrar viveros diseminados por gran parte de la geografa valenciana. Es por ello, que la mayora de clientes proceden de la misma ciudad o de ciudades prximas a la ubicacin del vivero, sin necesidad de recorrer grandes distancias.

    Establecer porcentajes, tanto en lo referente a la segmentacin de la clientela como al destino de los productos comercializados, es difcil. Cada empresa tiene su tipologa de cliente y sus mercados, condicionados en muchas ocasiones por el

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 35

    producto cultivado, variando ostensiblemente unos de otros. No obstante, y en conjunto, podramos establecer el siguiente cuadro aproximativo:

    Cuadro 8: Grfica de la distribucin de las tipologas de cliente por segmento y zona geogrfica de plantas ornamentales, Comunidad Valenciana, 2004 (%)

    Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 36

    Como puedes observar, los centros y otras empresas de jardinera acaparan casi el cincuenta por ciento de la demanda. Como se comentaba ms arriba, los mayoristas y los comercios minoristas, junto a al pblico en general constituyen, prcticamente el resto de clientela. En el caso de la Comunidad Valenciana, las instituciones pblicas representan menos del 10% de la demanda de este tipo de actividad.

    De la misma forma, vemos que la atomizacin del sector conlleva desplazamientos cortos hasta este tipo de establecimientos, que no alcanzan ms all de las ciudades circundantes.

    En lo que respecta a la forma de pago, salvo las ventas al pblico en general que se abonan al contado, se suelen otorgar plazos de cobro. A excepcin de las ventas al sector pblico, el crdito otorgado oscila entre los treinta y los noventa das. Un ltimo aspecto que debes tener en cuenta de tus clientes es la estacionalidad que caracteriza a la actividad, no solamente en pocas puntuales, por ejemplo primavera, sino incluso de semanas, como ocurre en el caso de la venta de la flor de Pascua, e incluso de das, en el caso del crisantemo.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 37

    5.3. Marketing

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > CULES SON LAS CARACTERSTICAS

    PRINCIPALES DE LOS PRODUCTOS

    OFERTADOS.

    > LOS PRECIOS ORIENTATIVOS EN LOS

    CULTIVOS ORNAMENTALES.

    > CULES SON LAS PRINCIPALES

    ACCIONES PROMOCIONALES UTILIZADAS

    POR LAS EMPRESAS.

    Las conclusiones bsicas que deducirs de la lectura de este epgrafe son las siguientes:

    La cartera de productos es amplia en cuanto a especies y variedades: de interior, vivaces, trepadoras, aromticas, de temporada, arbustos, etc.

    El catlogo de productos al inicio de la actividad no debe ser muy

    extenso, pero tampoco debe ser excesivamente reducido, con el fin de poder dirigir tus productos a diferentes segmentos de mercado. Tambin debe ser diversificado en cuanto a variedades.

    La presentacin de los productos suele realizarse en macetas de

    dimetro 10-12-14 cm. para planta ornamental y en cepelln o contenedor de 40 a 180 litros para arbustos de gran porte.

    El precio es establecido por la demanda, aunque uno de los

    principales factores que condicionan este precio es el tiempo que necesita el producto para su puesta en el mercado.

    Habitualmente suelen existir dos tarifas: mayorista y minorista o

    pblico en general. Los principales clientes son los "garden centers", mayoristas,

    minoristas y pblico en general e instituciones pblicas.

    Prcticamente no se utilizan herramientas promocinales. La tarjeta

    de visita y el rotulado del vehculo para transporte suelen ser los medios ms utilizados, aunque algunos empresarios comienzan a aprovechar las ventajas que les pueda proporcionar Internet. La presencia en directorios comerciales y similares es otro mtodo de promocin muy extendido.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 38

    En el mercado existen varios niveles de calidad de las plantas, en funcin de lo cual se estipula un precio, es importante que consigas entrar en el nivel medio y con el tiempo intentes llegar a lo ms alto para rentabilizar al mximo tu produccin.

    5.3.1. Producto

    Debo preparar algn plan para determinar los servicios?

    Qu servicios puedo ofrecer a mis clientes?

    Dada la creciente competencia existente en los mercados, cultivar productos de buena calidad o ser el primero en el mercado con un nuevo producto ya no es suficiente. El mercado actual cuenta con una amplia gama de productos de excelente calidad a precios muy asequibles.

    Si quieres hacer una consulta sobre las variedades y especies ms comunes de plantas y arbustos en Espaa puedes consultar la informacin suministrada en el portal de Internet Florvertical, ya que, habiendo tantas especies y variedades, sera imposible recopilarlas todas en este trabajo.

    En base a las instalaciones que tiene el cultivador, ste se especializa o deriva su produccin mayoritaria hacia algn o algunos tipos de plantas, aunque por regla general, el catlogo de productos suele ser bastante amplio. As, hay productores de plantas de temporada, trepadoras, arbustivas, de interior, vivaces, aromticas, as como de arbustos ornamentales, rboles, etc. y sus distintas combinaciones, lo que permite una oferta amplia y variada.

    Por otra parte, y sobre todo en plantas ornamentales, las variedades cultivadas por cada productor son mltiples, lo que complica establecer un mix de producto que se ajuste de manera global a todos ellos.

    Por lo tanto, hemos considerado oportuno extraer, de entre todas, una serie de plantas cuyo cultivo es bastante habitual entre los productores.

    El propsito de esta seleccin no est solamente en recoger una sntesis de las actividades de todos los productores, sino tambin en poder simular un marco econmico, al objeto de mostrarte un ejemplo clarificador. La realidad nos indica que el nmero de variedades que maneja cada empresa es superior a las veinte o treinta, incluso sin tener en cuenta las variedades dentro de la propia especie:

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 39

    CIENTFICO VULGAR TIPO

    Washingtonia filifera Washingtonia, palmera abnico californiana Palmcea

    Jacaranda SP Jacaranda rbol

    Tipuana tipu Tipuana rbol

    Jazmines officinalis Jazmn Arbusto

    Ficus ssp Ficus rbol

    Primula obconica Primavera interior

    Geranium ssp Geranio Vivaz

    Pelargonium peltatum Gitanillas Vivaz

    Laurus nobilis Laurelitos Arbusto

    Bouganvillea ssp Buganvilla Arbusto

    Rosa ssp Rosal Arbusto

    Flores diversas

    (*) Tambin denominadas "de temporada" Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas

    El listado propuesto muestra las especies en venta ms destacadas en nuestra comunidad. No obstante, tus conocimientos profesionales acerca de determinadas especies o variedades, la capacidad tecnolgica de que disponga tu negocio, la dimensin de tus instalaciones, el mercado potencial al que puedes concurrir, etc. determinarn en gran medida la lnea de productos que comercializars.

    De todos modos, las condiciones que van a determinar la produccin final son, bsicamente tres: la capacidad tcnica de la explotacin, la calidad de las materias primas y la experiencia del gerente en lo que se refiere a la programacin o planificacin de los cultivos y temporadas.

    En el mercado existen varias categoras de plantas en funcin de las cuales se estipulan unos precios diferentes. La diferencia entre uno y otro nivel puede significar una importante variacin en el volumen de facturacin, por eso es importante cuidar toda la planificacin o programacin del proceso de produccin para lograr entrar en el nivel ms alto.

    En funcin de la imagen y otras caractersticas de la flor, la produccin del vivero puede entrar en un mercado alto de calidad, en el que consigues el mejor precio de venta, o un mercado muy bajo. Dependiendo de la programacin de la produccin puedes entrar en el nivel ms alto o ms bajo de calidad, en este primer ao, es importante conseguir por lo menos el nivel medio para ir mejorando con el tiempo y la experiencia.

    Consideramos conveniente que, al iniciar la actividad, no concentres tu produccin en pocos cultivos o en un par de variedades; mientras no tengas un mercado asentado es recomendable diversificar en lo posible la produccin.

    La comercializacin de cada especie o variedad tiene sus ventajas e inconvenientes. Por ejemplo, las plantas de temporada son especies que crecen rpidamente y su salida al mercado permite recuperar con celeridad la inversin. Por el contrario, los

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 40

    arbustos necesitan ms tiempo para desarrollarse y, por tanto, el periodo de recuperacin es ms largo.

    La Euphorbia pulcherrima, por ejemplo, es una especie cuya venta se concentra en una poca muy concreta (navidad) y tiene una alta demanda, por lo que resulta ms factible que el emprendedor pueda colocar sin mayores problemas su produccin, siempre y cuando est en precios de mercado.

    Ahora bien, si por cualquier circunstancia no se vende la planta de temporada, transcurrido un tiempo se pierde totalmente la inversin, mientras que en el caso del arbusto seguir creciendo y, consecuentemente, no se habr perdido la inversin.

    Por ltimo, comentaremos que la presentacin del producto vara en funcin del tamao de las plantas o arbustos comercializados. Mientras que las plantas se suelen vender en macetas de plstico de dimetro 10 12-14 cm., los arbustos y rboles de gran porte se venden en cepelln para poder ser trasplantados a su lugar definitivo, o bien, en contenedores de 40 a 180 litros de capacidad.

    5.3.2. Precio

    Qu aspecto debo tener en cuenta a la hora de establecer un precio?

    El precio se establece en base a la oferta y la demanda. No obstante, la calidad del producto, la variedad o novedad del mismo influyen a la hora de obtener precios ms ventajosos para el cultivador.

    Lo habitual es que el productor tenga dos tarifas: una para mayoristas y otra para minoristas y pblico en general, aunque despus cada empresario ajusta el precio en funcin de la cantidad a comprar.

    Los precios orientativos en euros de los diferentes cultivos fueron obtenidos en entrevistas realizadas a los encargados de los viveros de plantas ornamentales visitados:

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 41

    NOMBRE

    CIENTFICO VULGAR PRECIO VENTA POR UNIDAD/

    MINORISTA

    Washingtonia filifera Washingtonia O,20 m: 20

    1 m: 80

    Palmera 2 m: 200-300

    Diathus caryophyllus Clavel 0.10-0,50

    Zinnia ssp Zinia 0.50-2

    Begonia semperflorens Begonia 0.5-2.5

    Petunia hybrida Petunia 0.10-0.80

    Nemesia strumosa Nemesia 0.50-1

    Coleus hybrido Colio 0.5-2.5

    Jazmines officinalis Jazmn 1-4

    Ficus ssp Ficus 6-24

    Primula obconica Primavera 3

    Euphorbia pulcherrima Flor de Pascua 2,00-2,70

    Geranium ssp Geranio 0.5-2

    Pelargonium peltatum Gitanillas 0.5-2

    Laurus nobilis Laurelitos 0.75-2

    Bouganvillea ssp Buganvilla 0.9-4

    Rosa ssp Rosal 0.75-1.5

    Fuente: Elaboracin propia a partir de encuestas

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 42

    5.3.3. Distribucin

    Cmo puedo hacer llegar el producto al mercado?

    Esquemticamente, los canales de comercializacin y distribucin te los representamos de la siguiente forma:

    Son frecuentes los intercambios comerciales entre los propios productores, bien sea para aumentar la lnea de productos que se pretende ofertar, bien sea para completar un determinado pedido por no tener suficiente produccin propia. Incluso se pueden comprar plantas no acabadas para continuarlas engordando antes de su puesta a la venta. Los centros de jardinera, ms conocidos por la denominacin inglesa "garden center", son empresas especializadas en el diseo y mantenimiento de jardines, adems de la venta y suministro de plantas y herramientas accesorias de jardinera. Las empresas de servicios de jardinera se dedican a disear y ejecutar obras de ajardinamiento y llevar a cabo el mantenimiento o conservacin de zonas verdes. Este tipo de empresas podemos equipararlas a los minoristas, al igual que pudieran ser las floristeras. En estos casos, la gestin comercial se realiza directamente desde la propia empresa. Con recintos pblicos nos referimos concretamente a los parques y jardines pblicos. Las instituciones pblicas mantienen conciertos con empresas privadas para el mantenimiento de los mismos. Tambin se pueden incluir dentro de este grupo las concesionarias de autopistas y autovas, que compran estos productos para ornamentacin de los laterales y medianas de sus construcciones.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 43

    Los mayoristas canalizan la demanda hacia los minoristas y pblico en general. Una de sus caractersticas es la compra a gran escala, lo que les suele reportar una rebaja en el precio de las compras. Por ltimo, se encuentra el pblico en general. La mayora de las empresas mantienen abierta una tienda para la venta al por menor de sus productos e, incluso, de otros productos no cultivados por ellos, pero complementarios a su oferta. Para los pequeos envos suelen disponer de medios de transporte propio como furgonetas con carga mxima de 3.500 kilogramos, acondicionadas para el transporte del producto. Tambin pueden utilizar camiones con mayores posibilidades de carga. Para envos o encargos de gran volumen, posiblemente haya que subcontratar los portes a una empresa de transporte y los costes se cargarn al cliente.

    5.3.4. Promocin

    Cmo voy a dar a conocer mi empresa?

    De las entrevistas realizadas a los diversos productores, hemos detectado que las empresas utilizan unas herramientas de promocin muy bsicas.

    La tarjeta de visita y el rotulado de sus vehculos de transporte son prcticamente la nica publicidad que realizan. Otra forma de promocin extendida es la presencia en pginas amarillas y directorios empresariales, as como la aparicin eventual en revistas especializadas del sector.

    Algunas empresas comienzan a introducirse en Internet colocando sus pginas para ser consultadas, aunque de todas formas son una minora dentro del total de las empresas.

    De forma puntual, las instituciones pblicas colaboran promocionalmente con el sector por medio de campaas institucionales como fue en su momento la Campaa de Flores y Plantas del ao 2000. Esta campaa, llevada a cabo con fondos europeos, tuvo una buena acogida, igual que las dos anteriores.

    Por ltimo, comentar que, a travs del asociacionismo profesional y la presencia en ferias y exposiciones se dan a conocer a mayoristas e incluso a clientes del extranjero con los que no llegaran a contactar si no fuera por estos medios.

    5.3.5. Fuerza de ventas

    Como se produce la venta del producto?

    A travs de las entrevistas realizadas, observamos que la mayora de los empresarios suelen realizar la labor comercial necesaria para la venta de la produccin. Tambin algunas veces es el cliente potencial quien realiza el primer contacto, ya sea en persona o telefnicamente.

    Sin embargo, y como en cualquier otro negocio la labor comercial es fundamental para darse a conocer y sobre todo durante los primeros meses el emprendedor deber dedicar gran parte de su tiempo a visitar clientes potenciales.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 44

    5.4. Anlisis econmico-financiero

    La lectura de este captulo te permitir conocer:

    > UNA ESTIMACIN DE LAS INVERSIONES

    NECESARIAS PARA EL INICIO DE TU

    ACTIVIDAD.

    > LAS PARTIDAS DE GASTOS MS

    IMPORTANTES EN EL DESARROLLO DE TU

    ACTIVIDAD.

    > UNA PREVISIN DE INGRESOS EN BASE

    A LAS HIPTESIS ESTABLECIDAS.

    > CMO SE ESTRUCTURA UNA CUENTA DE

    RESULTADOS.

    > LAS FUENTES DE FINANCIACIN MS

    UTILIZADAS POR ESTE TIPO DE

    EMPRESAS.

    Este apartado te resultar importante a la hora de evaluar de manera aproximada la inversin necesaria para iniciar tu actividad. La lectura de este captulo te permitir obtener las siguientes conclusiones:

    Tienes que realizar una fuerte inversin en terrenos, edificios, maquinaria e instalaciones. La empresa de nueva creacin debe nacer con recursos suficientes para financiar el plazo de tiempo que transcurre desde el inicio de la actividad hasta percibir los primeros ingresos por ventas. La va de financiacin es la autofinanciacin y, en caso de que no llegues a los valores necesarios, se acude a la financiacin ajena, es decir, a los crditos y prstamos bancarios. En el supuesto de recibir algn tipo de subvencin, sta suele aplicarse directamente a la rebaja de la financiacin ajena.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 45

    5.4.1. Inversiones

    Qu desembolso tengo que hacer para iniciar la actividad?

    Por inversiones debes entender los elementos de tu patrimonio destinados a servir de forma duradera en la actividad de la empresa. El cuadro de las inversiones estimadas te lo presentamos a continuacin:

    Cuadro 10: Inversiones para la puesta en marcha explotacin plantas ornamentales (euros)

    Concepto Importe

    Terreno 150.000

    Edificios y construcciones 160.000

    Maquinaria e instalaciones 30.000

    tiles y herramientas 15.000

    Mobiliario y equipos informticos 4.000

    Vehculos de transporte 40.000

    Materias primas y stock de arranque 65.000

    Gastos de establecimiento y puesta en marcha 3.000

    Total inversin 467.000

    Fuente: Elaboracin propia a travs de encuestas

    Para el terreno se estim un precio medio de 6 euros/m en una extensin de 25.000 m de un lugar no cercano a ncleos urbanos, ya que este factor influye considerablemente en el aumento o la disminucin de la cantidad a pagar. Se considera en el ejemplo un terreno no urbanizado de la provincia de Alicante.

    Se considera tambin una inversin en materias primas y stock de arranque para el comienzo de la actividad, hasta que la empresa comienza a vender, que supone poco ms del 40% del gasto total anual en materias primas. Para edificios y construcciones hemos tenido en cuenta bsicamente:

    DESCRIPCIN Importes (euros)

    rea de semillado, repicado, almacn y oficina 50.000

    rea de invernaderos 60.000

    rea de umbrculo 50.000

    TOTAL 160.000

    Fuente: Elaboracin propia a travs de encuestas

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 46

    En maquinaria e instalaciones consideramos necesario:

    DESCRIPCIN Importes (euros)

    Sistema de riego 30.000

    TOTAL 30.000

    Fuente: Elaboracin propia a travs de encuestas

    En los tiles y pequeas herramientas se incluyen principalmente:

    - Expositores.

    - Carros de transporte.

    - Dosificadores de abonos.

    En el apartado de mobiliario hemos considerado los elementos necesarios en el establecimiento de una oficina: mesas, sillas, armarios, etc. Tambin se incluye el equipo informtico y la mquina de etiquetado de productos. El vehculo es del tipo furgn, con carga sobre 3.500 kgs. y equipado: isotermo, techo alzado, plataforma elevadora, etc. Los gastos de puesta en marcha recogen, adems los gastos de constitucin de la sociedad. Por ltimo mencionar que, aunque el emprendedor dispusiera del terreno adecuado por ser herencia, consideramos conveniente que figure como una partida ms de las inversiones.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 47

    5.4.2. Gastos

    Cules son los gastos medios anuales de la actividad?

    En este epgrafe vamos a exponer los desembolsos anuales necesarios para el ejercicio de la actividad. El siguiente cuadro te muestra estos gastos separados por conceptos:

    Cuadro 11: Gastos estimados anuales explotacin plantas ornamentales (euros)

    Concepto Importe

    Materias primas 157.500,00

    Sueldos+S.S 75.540,00

    Reparaciones y mantenimiento 5.400,00

    Servicios exteriores (fiscal, laboral, sanitaria, etc) 3.600,00

    Suministros (energa elctrica, combustible, agua, etc) 20.000,00

    Comunicaciones (telfono, fax, Internet, etc) 4.000,00

    Publicidad y propaganda 3.000,00

    Primas de seguros 3.000,00

    Gastos Financieros (intereses de prstamo) 12.142,00

    Amortizacin inmovilizado 39.200,00

    Total Gastos 323.382,00

    Fuente: Elaboracin propia a travs de encuestas Como materias primas hemos considerado los planteles y todos los accesorios necesarios, por una u otra circunstancia, como macetas, abonos, substratos, etc, Sabemos que para los 393.750,00 de facturacin, considerando diferentes combinaciones de plantas, el coste de materias para el primer ao supone el 40% de la produccin si nos situamos en una produccin pesimista. Para el ejemplo que estamos desarrollando consideramos la necesidad de un ingeniero, un encargado y dos obreros, a parte del emprendedor. Todos ellos estn contratados a jornada completa y los salarios estimados son, considerando 14 pagas para cada uno de ellos, 1.200 euros para el ingeniero y para el emprendedor, 1.000 euros para el encargado y 800 para cada uno de los obreros. A estos salarios habra que sumarle la seguridad social. El detalle de los gastos financieros te lo exponemos en el apartado 5.4.5 Financiacin. En cuanto a las amortizaciones del inmovilizado, hemos estimado el 5% para los edificios y otras construcciones. El 10% para la maquinaria e instalaciones y el vehculo para las herramientas, el mobiliario y equipos informticos y para los gastos de constitucin y puesta en marcha.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 48

    Observa la importancia de este concepto dentro de los gastos totales de la empresa. Su elevado importe se debe al alto coste que supone una inversin de estas caractersticas y a la alta tecnologa. El resto de los gastos los consideramos fijos porque las oscilaciones sobre la cifra de facturacin no inciden de manera significativa sobre los importes de estos gastos.

    5.4.3. Previsin de ingresos

    Cmo puedo realizar una previsin de ventas?

    En esta actividad es difcil hacer una previsin de los ingresos sin tener hecha una planificacin de la plantacin de la cantidad que se va a producir.

    Segn las entrevistas realizadas a diferentes gerentes de viveros valencianos, los datos sobre la facturacin vienen dados normalmente por la produccin por m2. Lo normal en una empresa de las caractersticas de la empresa-tipo es lograr unos 42 euros por m, y el propsito es llegar a los 60 euros por m.

    En este caso, dado que estamos en un supuesto de comienzo de la actividad vamos a suponer que nuestro horizonte de facturacin es el mnimo, es decir, 42 euros por m.

    9.375 m. (Invernadero) x 42 euros = 393.750 euros/ao

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 49

    5.4.4. Estructura de la cuenta de resultados

    Cmo determino el beneficio de la actividad?

    A continuacin, te presentamos una sencilla cuenta de explotacin donde registramos los ingresos y gastos de la actividad, para una empresa de plantas ornamentales detallada con anterioridad.

    Cuadro 12: Cuenta de explotacin plantas ornamentales (euros)

    INGRESOS Importe

    Venta de productos 393.750,00

    TOTALES 393.750,00

    GASTOS 323.382,00

    Materias primas 157.500,00

    Sueldos+S.S. 75.540,00

    Reparaciones y mantenimiento 5.400,00

    Servicios exteriores (fiscal, laboral, sanitaria, etc) 3.600,00

    Suministros (energa elctrica, cobustible, agua, etc) 20.000,00

    Comunicaciones (telfono, fax, Internet) 4.000,00

    Publicidad y propaganda 3.000,00

    Primas de seguros 3.000,00

    Gastos Financieros (intereses de prstamo) 12.142,00

    Amortizacin inmovilizado 39.200,00

    RESULTADO BRUTO DE EXPLOTACION (Ingresos Gastos) 70.368,00

    % sobre volumen de ventas 17,87%

    % sobre inversin 15,06%

    Fuente: Elaboracin propia a travs de encuestas Como ya sabemos, la rentabilidad en este tipo de negocios depende de la calidad del producto que se vende y habilidad del productor para conseguir un producto competitivo. Ten en cuenta que las bajas en la produccin son muy pequeas, segn las entrevistas realizadas con gerentes de viveros, no llega a suponer un 5% de la produccin. Adems es importante mencionar la variacin de existencias que pueda tener la empresa. Nos referimos a cuentas destinadas a registrar, al cierre de ejercicio, las variaciones entre las existencias finales y las Iniciales, correspondientes a los productos en curso, productos semi-terminados, productos terminados y subproductos, residuos y materiales recuperados. Consideramos que hay que financiar dos trimestres desde que comienza la actividad hasta que se producen los ingresos de las ventas de la primera temporada o programacin (en un supuesto de que se dieran dos anuales).

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 50

    5.4.5. Financiacin

    Qu alternativas tengo para obtener el dinero que necesito?

    La cobertura del capital necesario para iniciar la actividad suele realizarse mediante aportaciones propias de capital. En el supuesto de que este importe no alcanzase para cubrir las necesidades, habra que acudir a la financiacin ajena. En este supuesto, dado los bienes que componen la explotacin, puede recurrirse a un crdito hipotecario, con un tipo de inters ms reducido que otro tipo de prstamos o crditos.

    En nuestro ejemplo hemos estimado la necesidad de un crdito para cubrir aproximadamente el 60% de las necesidades de inversin. El tipo de inters lo situamos en un 5,5% anual.

    Existen subvenciones para iniciar la actividad. Una vez recibida la subvencin, es habitual que el emprendedor cancele parte del prstamo solicitado. Por regla general, las subvenciones oficiales se demoran en el tiempo. El desfase temporal entre el pago de la inversin y el cobro de la subvencin debe ser previsto, incluso los posibles intereses que derivaran de tener que acudir a un crdito bancario a la espera de recibir la citada subvencin.

    Por ltimo, recordarte que, como otras actividades, se requiere un tiempo para obtener unos ingresos ms o menos regulares. Mientras no se da esta situacin, pueden pasar meses, durante los cuales debers hacer frente a los gastos fijos del negocio.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 51

    5.5. Recursos humanos

    La lectura del presente captulo te permitir conocer:

    > EL PERFIL PROFESIONAL REQUERIDO

    PARA EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD.

    > LA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y LOS

    SERVICIOS EXTERIORES MS

    HABITUALES.

    > EL CONVENIO COLECTIVO APLICABLE A

    LA ACTIVIDAD Y QUE CONSTITUYE LA

    NORMA BSICA PARA LA REGULACIN DE

    LA RELACIN EMPRESA-TRABAJADOR

    (SALARIO, JORNADA, VACACIONES, ETC).

    Las principales conclusiones que podrs obtener con la lectura del presente apartado, se resumen a continuacin:

    Aunque existe una gran profesionalizacin en el sector, no todos los propietarios de explotaciones de este tipo poseen titulacin agraria universitaria.

    La estructura organizativa es simple, sin mandos intermedios; el titular de la explotacin asume las funciones de director y comercial.

    Para las cuestiones relativas a aspectos laborales, fiscales y contables se suele contratar a asesoras externas.

    No existe convenio colectivo especfico para la actividad.

  • Gua de Viveros de plantas ornamentales Pgina 52

    5.5.1. Perfil profesional

    Qu cualidades ha de tener el responsable de la actividad?

    Para el desarrollo de esta actividad no se requiere titulacin especfica, ya sea a nivel universitario o de grado medio. La experiencia y ciertos conocimientos bsicos son suficientes para llevar adelante esta actividad. Ahora bien, cuanto mayores sean los conocimientos tericos y tcnicos que posea el emprendedor, mejor rendimiento podr obtener de la explotacin.

    Por las entrevistas que se realizaron, se pudo constatar que las explotaciones suelen tener algn titulado agrcola, bien sea el titular de la explotacin bien alguno de sus empleados.

    5.5.2. Estructura organizativa

    Cmo debe estar organizada la empresa?

    Cul es el perfil profesional deseado de los empleados?

    La actividad de planta ornamental requiere una estructura simple:

    Sobre el titular de la explotacin recaen, adems de las funciones propias de gerencia, las labores comerciales. Si la estructura de la em