Visita Al Observatorio de Huayao-Tovar

10
VISITA AL OBSERVATORIO DE HUAYAO Latitud Geográfica : 12º02’32.41” Longitud Geográfica : 75º19’14.08” Latitud Geomagnética : -1.80º IGRF 2005 Longitud Geomagnética : 356.54º Altitud : 3314 m.s.n.m ESTACION DE METEOROLOGIA: Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos. 1. CASETA O ABRIGO METEREOLOGICO: Su función es proteger los instrumentos más sensibles como los termómetros, sicrómetros, termo higrógrafos, evaporímetros, higrometros, termógrafos e higrógrafos tiene que estar construido de forma, que permita la libre circulación del aire para mantener la temperatura. Las paredes y puertas debe estar formadas por dobles persianas, para impedir el acceso de la radiación solar, el techo exterior deber ser inclinado para dejar escurrir el agua de lluvia.

Transcript of Visita Al Observatorio de Huayao-Tovar

VISITA AL OBSERVATORIO DE HUAYAO

Latitud Geográfica : 12º02’32.41”Longitud Geográfica : 75º19’14.08”Latitud Geomagnética : -1.80º IGRF 2005Longitud Geomagnética : 356.54ºAltitud : 3314 m.s.n.m

ESTACION DE METEOROLOGIA: Una estación meteorológica es una instalación destinada a medir y registrar regularmente diversas variables meteorológicas. Estos datos se utilizan tanto para la elaboración de predicciones meteorológicas a partir de modelos numéricos como para estudios climáticos.

1. CASETA O ABRIGO METEREOLOGICO: Su función es proteger los instrumentos más sensibles como los termómetros, sicrómetros, termo higrógrafos, evaporímetros, higrometros, termógrafos e higrógrafos tiene que estar construido de forma, que permita la libre circulación del aire para mantener la temperatura. Las paredes y puertas debe estar formadas por dobles persianas, para impedir el acceso de la radiación solar, el techo exterior deber ser inclinado para dejar escurrir el agua de lluvia.

1.1. TERMOMETRO DE MAXIMA: Permite conocer la temperatura más alta presentada en un día o en período determinado de tiempo. Se presenta dos o tres horas después del medio día, cuando el suelo ha absorbido durante varias horas la radiación solar. Tiene los mismos componentes de un termómetro normal exceptuando:

Estrangulamiento en el tubo capilar cerca del bulbo.

Escala graduada en el rango de 20 a 65 grados C.

Al aumentar la temperatura la dilatación del mercurio contenido en el bulbo puede vence la resistencia propuesta por el estrangulamiento y fluir, fácilmente por el tubo capilar; cuando la temperatura disminuye, el mercurio se contrae, pero la columna del tubo capilar no tiene la suficiente fuerza para pasar por el estrangulamiento y regresar al bulbo, el depósito del mercurio debe quedar inclinado hacia abajo uno o dos grados de la horizontal, con objeto de la columna quede con el contacto con el estrangulamiento y así evitar que la columna que indique la temperatura máxima se altera por desplazamiento en el tubo capilar.

1.2. TERMOMETRO DE MINIMA: Permite conocer la temperatura más baja presentada en dos observaciones. Por la noche la ausencia de radiación solar directa la pérdida de calor debido a la radiación terrestre se traduce en un descenso de la temperatura de la superficie del globo; tal enfriamiento en noches con cielo despejado puede provocar la formación de heladas y nieblas, por el contrario en noches con el cielo cubierto las temperaturas mínimas son más altas. Tiene los mismos componentes de un termómetro normal exceptuando:

Elementos sensible es etanol o alcohol etílico debido a que su punto de congelación se presenta con 112 grados C y su punto de ebullición a 78 grados C.

El depósito del alcohol tiene la forma de “ U’’ para aumentar la superficie de contacto entre el bulbo y el aire.

En el tubo capilar dentro de la columna de alcohol, se posee un índice móvil de vidrio o esmalte, de color azul o negro y de 12 a 14 mms. de longitud.

Escala grabada en el rango de 25 a 50 grados C.

Al disminuir la temperatura, el alcohol se contrae que cuando el menisco de la columna de alcohol alcanza el índice, lo empuja hasta señalar la temperatura más baja presentada. Al aumentar la temperatura el alcohol se dilata y pasa entre el índice y las paredes del tubo capilar. Se instala en la parte superior del psicrómetro. Debe quedar en forma horizontal para evitar que el índice se desplace por efecto de gravedad.

1.3. PSICROMETRO: Registra la humedad relativa del aire.

o TERMOMETRO BULBO SECO.o TERMOMETRO BULBO HUMEDO.

1.4. TERMOGRAFO: Sistema de relojería que cuenta con sensores de aluminio bimetálico que grafica la temperatura registrada por horas.

1.5. HIGROGRAFO: Sistema de relojería cuyo sensor es un grupo de cabellos rubios, que grafica la humedad relativa del aire .Se determina en porcentaje de 0%-100% .se toma datos todos los días: 7.00 a.m. ,13.00y 19.00.

1.6. HELIOGRAFO: Determina las horas sol producidas en el dia, esfera de vidrio que funciona como lupa, que identifica las intensidades de luz(horas ,minutos de sol).

1.7 PIRANOMETRO: Mide la radiación solar (watts h/m2).

1.8. PLUVIOMETRO: Mide la cantidad de precipitación.

1.9. PLUVIOGRAFO: Registra la cantidad de precipitación.

1.10. EVAPORIMETRO: Consiste en un tubo de vidrio cilíndrico cerrado en el extremo superior y abierto en el inferior donde lleva colocado un elemento de evaporación que consiste en un disco de papel de filtro sujeto por una arandela. El tubo debe llenarse de agua y lleva grabada una escala en milímetros creciente de arriba y hacia abajo. Debe ir colgado dentro de abrigo meteorólogico de la estación en forma vertical, evitando el contacto con las paredes debe llenarse de agua antes que se quede seco, no menos de la tercera parte de su capacidad de agua. El disco de vapor debe cambiarse semanalmente.

1.11. ANEMOMETRO: Mide la velocidad del viento.

1.12. ANEMOGRAFO: Constituido por un anemómetro de cazoleta y una veleta que van conectados a un mecanismo que registra la velocidad y dirección del viento.

Para la instalación de este aparato es en un terreno descubierto y libre de obstáculos, a 10 mts de la superficie del suelo.

1.13. VELETA: Indica la dirección del viento.

1.14. BAROMETRO: Mide la presión atmosférica.

1.15. BAROGRAFO: Registra la presión atmosférica.

ESTACION DE SISMOLOGIA:

1. SISMOGRAFO: Cuenta con 7 canales,7 estaciones sismológicas 7 sensores( 6en Huancavelica y 1 en Junín), que funciona las 24 horas al día, que registra la frecuencia, magnitud , epicentro y velocidad del sismo y cuyo sistema de comunicación es la telemetria.