Virus y vacunas informaticas

32
VIRUS Y VACUNAS INFORMATICAS

Transcript of Virus y vacunas informaticas

VIRUS Y

VACUNAS

INFORMATICAS

NICOLAS CARO CASAS

UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE

COLOMBIA

FESAD

TECNOLOGIA EN ELECTRICIDAD

TUNJA

2015

¿Qué es un Virus Informático?

Es un programa informático diseñado para infectar archivos. Además, algunos podrían ocasionar efectos molestos, destructivos e incluso irreparables en los sistemas sin el consentimiento y/o conocimiento del usuario. Cuando se introduce en un sistema normalmente se alojará dentro del código de otros programas. El virus no actúa hasta que no se ejecuta el programa infectado. Algunos de ellos, además están preparados para activarse cuando se cumple una determinada condición (una fecha concreta, una acción que realiza el usuario, etc.).

El término virus informático se debe a su enorme parecido con los virus biológicos. Del mismo modo que los virus biológicos se introducen en el cuerpo humano e infectan una célula, que a su vez infectará nuevas células, los virus informáticos se introducen en los ordenadores e infectan ficheros insertando en ellos su "código". Cuando el programa infectado se ejecuta, el código entra en funcionamiento y el virus sigue extendiéndose.

¿Qué hacen los Virus Informáticos?

Los efectos de los virus pueden ser muy molestos para los usuarios ya que la infección de un fichero puede provocar la ralentización del ordenador o la modificación en su comportamiento y funcionamiento, entre otras cosas.

Los objetivos de los virus suelen ser los programas ejecutables (ficheros con extensión .EXE o .COM). Sin embargo, también pueden infectar otros tipos de ficheros, como páginas Web (.HTML), documentos de Word (.DOC), hojas de cálculo (.XLS), etc.

Los virus se pueden clasificar en función de múltiples características y criterios: según su funcionalidad, las técnicas que utilizan para infectar, los tipos de ficheros que infectan, los lugares donde se alojan, el sistema operativo o la plataforma tecnológica que atacan, etc.

Uno de los primeros ejemplares más dañinos de esta categoría fue el virus denominado Jerusalem.

Evolución de los Virus

Los virus no han experimentado una evolución reseñable, ya que hoy en día se siguen creando con el mismo objetivo: infectar ficheros. Mediante la creación de virus, los ciberdelincuentes no obtienen ningún tipo de beneficio económico, que es el principal objetivo que persiguen en la actualidad. De hecho, la tendencia de esta categoría, sobre todo a partir del año 2005 ha sido a la baja, como se puede observar en la siguiente gráfica:

http://www.pandasecurity.com/spain/homeusers/security-info/classic-malware/virus/

A pesar de que el objetivo de los virus no ha cambiado desde sus comienzos, donde sí se ha

notado una evolución es en los medios a través de los que se distribuyen los archivos infectados.

En los primeros años de existencia de los virus, su propagación estaba limitada por el entorno en el que estaban los propios ordenadores: el hecho de que la

mayoría no estuvieran conectados en red implicaba que para que un fichero infectado llegara a un nuevo

ordenador, éste tenía que llegar físicamente, por lo que la vía habitual de infección era a través de disquetes. De

hecho, para que un virus creado en una ciudad infectara ordenadores de la ciudad vecina podía llevar semanas. Sin embargo, la popularización de Internet, permite que puedan llegar de una punta del mundo a otra en apenas

unos segundos.

Actualmente y a nivel mundial, el porcentaje del tráfico de Malware que representan los virus es:

Adware: 20.26%

TIPOSE DE VIRUS INFORMATICOS

Worm o gusano informático: es un malware que reside en la memoria de la computadora y se caracteriza  por duplicarse en ella, sin la asistencia de un usuario. Consumen banda ancha o memoria del sistema en gran medida.

Caballo de Troya: este  virus se esconde en un programa legítimo que, al ejecutarlo, comienza a dañar la computadora. Afecta a la seguridad de la PC, dejándola indefensa y también capta datos que envía a otros sitios, como por ejemplo contraseñas.

http://www.tiposde.org/informatica/19-tipos-de-virus-informaticos/#ixzz3a3kztMPV

Bombas lógicas o de tiempo: se activan tras un hecho puntual, como por ejemplo con la combinación de ciertas teclas o bien en una fecha específica. Si este hecho no se da, el virus permanecerá oculto.

Hoax: carecen de la posibilidad de reproducirse por sí mismos y no son verdaderos virus. Son mensajes cuyo contenido no es cierto y que incentivan a los usuarios a que los reenvíen a sus contactos. El objetivo de estos falsos virus es que se sobrecargue el flujo de información mediante el e-mail y las redes. Aquellos e-mails que hablan sobre la existencia de nuevos virus o la desaparición de alguna persona suelen pertenecer a este tipo de mensajes.

De enlace: estos virus cambian las direcciones con las que se accede a los archivos de la computadora por aquella en la que residen. Lo que ocasionan es la imposibilidad de ubicar los archivos almacenados.

De sobre escritura: este clase de virus genera la pérdida del contenido de los archivos a los que ataca. Esto lo logra sobre escribiendo su interior.

Residente: este virus permanecen en la

memoria y desde allí esperan a que el

usuario ejecute algún archivo o programa

para poder infectarlo.

¿Cómo protegernos de Virus Informáticos?

A pesar de la tendencia a la baja de este tipo de amenazas, conviene estar alerta y protegidos frente a ellas. Para ello, existen una serie de consejos que mantendrán nuestro equipo mucho más seguro frente a los virus:

Antes de ejecutar cualquier fichero que pueda resultar sospechoso, analícelo con su solución antivirus.

Mantenga correctamente actualizado su programa antivirus, y si no dispone de programa antivirus, instale cualquiera de las soluciones de seguridad de Panda Security y estará totalmente protegido frente a estas amenazas.

Haga un análisis gratuito de su equipo y compruebe si está libre de virus.

VACUNAS INFORMATICAS

Son pequeños programas que tratan de remediar los daños provocados por programas maliciosos concretos.

http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/software/2008/04/28/176082.php

Las vacunas antivirus escanean el disco duro en busca de virus concretos que pueda presentar el ordenador. Cuando los localizan, los tratan de eliminar o los ponen en cuarentena para que no den más problemas. Se debe considerar que el término 'vacuna' aplicado a los virus informáticos no presenta el mismo sentido que su homónimo de la medicina.

Las vacunas médicas constituyen una medida de prevención porque proporcionan pequeñas dosis del germen patógeno debilitado para fortalecer al cuerpo y que pueda defenderse en caso de presentarse la enfermedad real. En el caso de las vacunas aplicadas a los antivirus, se trata de programas que intentan eliminar los virus una vez que han infectado el sistema operativo.

Las vacunas son productos bastante más sencillos que los programas antivirus. Estos últimos, que con su configuración actual se han convertido en grandes programas, además de prevenir y eliminar los virus conocidos, presentan funciones de cortafuegos y contra los programas espía, el phishing, los troyanos o los rootkits. La vacuna simplemente trata de eliminar los virus.

Los usuarios pueden necesitar estas vacunas por el modo de funcionamiento de los programas antivirus, cuya táctica consiste en responder a las iniciativas de los creadores de virus, que crean variantes de sus programas maliciosos para ser más letales. De esta manera, siempre puede existir un virus que burle a los antivirus y se cuele dentro del sistema operativo del usuario.

Cómo se aplican al ordenador

Para aplicar de forma correcta las vacunas antivirus se debe desactivar el protocolo de restauración del sistema, que impediría la eliminación completa de los virus. Para ello, se recomienda iniciar Windows en modo 'a prueba de fallos', pulsando la tecla F8 en el teclado antes de que aparezca el logotipo del sistema operativo.

Los usuarios pueden descargar de Internet cientos de vacunas gratuitas distintas, clasificadas por el virus que neutralizan. Una vez descargadas, se da la orden de ejecutar el programa que contiene la vacuna, siempre tras haber reiniciado el ordenador en modo 'a prueba de fallos'. El programa detectará el virus y lo eliminará.

Se pueden encontrar varias decenas de vacunas en las

páginas de los propios programas antivirus, como

Kaspersky, McAfee, Avira Antivir, Avast Virus Cleaner, Norton o

Panda, por citar algunos ejemplos. En el caso de los programas espías, se puede

recurrir a Ad-Aware, una herramienta gratuita en su

versión básica y que permitirá al usuario deshacerse de estos

programas que consumen recursos del ordenador y enlentecen al procesador.

Vacunas USB

Para el caso de que el virus haya bloqueado la mayoría de funciones del ordenador y no pueda descargarse ni ejecutarse la vacuna, existen memorias USB que se pueden adquirir en las tiendas y que permiten introducirla de manera física.

La memoria se introduce en el puerto USB del ordenador y se reinicia éste, de tal modo que al arrancar el sistema, la vacuna se activa y escanea el ordenador en busca del virus. Una premisa para que se active la vacuna USB es que el ordenador esté conectado a la Red. Hay vacunas USB de un Gigabyte, dos Gigabytes y hasta ocho Gigabytes, y sus precios varían entre los 10 euros y los 80 euros.

Recomendaciones básicas para evitar programas maliciosos

Los problemas con los virus se pueden evitar en su mayor parte si se adquieren una serie de hábitos en el uso del ordenador y el acceso a Internet.

Siempre se recomienda utilizar un cortafuegos, bien el que incorpore el propio sistema operativo o apostar por un programa gratuito que realice esta función como Zone Alarm. De esta manera, se podrá frenar las posibles intrusiones externas en el ordenador, que pueden introducir virus sin que el usuario se percate, y controlar qué programas se conectan a Internet sin la supervisión del usuario.

De igual forma, se deben ignorar los archivos adjuntos recibidos a través del correo electrónico, la mensajería instantánea o los chats que procedan de personas desconocidas.

Se debe tener también precaución cuando se navega por sitios desconocidos. En este caso, si se emplea Firefox con la extensión NoScript, se puede asegurar en gran medida la navegación, porque se bloquearán todos los elementos JavaScript de las páginas web, que pueden ser puente para virus y otros programas maliciosos. Aunque al mismo tiempo también se perderán contenidos que utilizan los script para fines no perjudiciales.

El sistema operativo también debe estar actualizado, al igual que los programas instalados, porque así se garantiza que habrán resuelto gran parte de las vulnerabilidades conocidas hasta el momento.

Para prevenir cualquier pérdida de datos que pueda ocasionar un programa malicioso resulta recomendable programar copias de seguridad de los datos.

ENCUESTA EN GOOGLE DRIVE

http://goo.gl/forms/PMVCTorM6X

GRACIAS…