VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

17
1 Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016 VII Cumbre de la AEC: Declaración de La Habana SÉPTIMA CUMBRE DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC): “Unidos para un Caribe Sostenible” 1. La Séptima Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), reunida en La Habana, Cuba el 4 de junio de 2016; 2. Reafirma la vigencia de los principios y objetivos recogidos en el Convenio Constitutivo de la AEC, y su importancia como organismo de consulta, concertación y cooperación para avanzar en la unidad e integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de todos nuestros pueblos; 3. Reconoce los retos y amenazas que enfrenta el Gran Caribe, particularmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, para alcanzar el desarrollo sostenible, y de la necesidad de fortalecer la capacidad de concertación y cooperación en la AEC para enfrentar en mejores condiciones los desafíos del contexto mundial actual, agravados por las crisis económicas y financieras y los impactos adversos del cambio climático; 4. Reitera la responsabilidad de nuestros Estados en la construcción de sociedades justas, equitativas, centradas en el ser humano e inclusivas, así como el compromiso con la promoción y protección de todos los derechos humanos para todos y con el objetivo de lograr la erradicación del hambre y la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la garantía de una seguridad alimentaria y nutricional y una educación universal y de calidad, entre otros, y el cumplimiento de los Objetivos y Metas acordados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; 5. Reitera, además, el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y a los principios del Derecho Internacional, esenciales para asegurar un entorno de paz y cooperación, incluyendo el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural; 6. Reafirma su profundo rechazo al racismo y todas las formas de discriminación, xenofobia e intolerancia de cualquier otra índole, en nuestro Caribe y a nivel global; 7. Reconoce que la esclavitud y la trata de esclavos fueron crímenes atroces contra la humanidad, reafirma la Declaración de Durban, en particular, la importancia que reviste el establecimiento de recursos y medidas eficaces de reparación, resarcimiento, indemnización y de otra índole a nivel nacional, regional e internacional con el fin de hacer frente a los efectos persistentes de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos y saluda la iniciativa de CARICOM para la creación de la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe y aplaude los esfuerzos de esta comisión por corregir las injusticias; 8. Reitera su profundo compromiso con los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. Reitera también, en este contexto, la necesidad de que la migración sea regular, ordenada y segura y de garantizar el efectivo enfrentamiento al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, así como toda discriminación contra ellos, independientemente de su

description

Documentos finales de la VII Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC): Declaración de La Habana Plan de Acción 2016-2018 Comunicado Especial sobre situación de Venezuela

Transcript of VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

Page 1: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

1

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

VII Cumbre de la AEC: Declaración de La Habana

SÉPTIMA CUMBRE DE LA ASOCIACIÓN DE ESTADOS DEL CARIBE (AEC): “Unidos para un Caribe Sostenible”

1. La Séptima Cumbre de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), reunida en La Habana, Cuba el 4 de junio de 2016;

2. Reafirma la vigencia de los principios y objetivos recogidos en el Convenio Constitutivo de la AEC, y su importancia como organismo de consulta, concertación y cooperación para avanzar en la unidad e integración latinoamericana y caribeña, en beneficio de todos nuestros pueblos;

3. Reconoce los retos y amenazas que enfrenta el Gran Caribe, particularmente los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo, para alcanzar el desarrollo sostenible, y de la necesidad de fortalecer la capacidad de concertación y cooperación en la AEC para enfrentar en mejores condiciones los desafíos del contexto mundial actual, agravados por las crisis económicas y financieras y los impactos adversos del cambio climático;

4. Reitera la responsabilidad de nuestros Estados en la construcción de sociedades justas, equitativas, centradas en el ser humano e inclusivas, así como el compromiso con la promoción y protección de todos los derechos humanos para todos y con el objetivo de lograr la erradicación del hambre y la pobreza en todas sus formas y dimensiones, la garantía de una seguridad alimentaria y nutricional y una educación universal y de calidad, entre otros, y el cumplimiento de los Objetivos y Metas acordados en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

5. Reitera, además, el respeto irrestricto a los Propósitos y Principios de la Carta de las Naciones Unidas y a los principios del Derecho Internacional, esenciales para asegurar un entorno de paz y cooperación, incluyendo el derecho inalienable de todo Estado a elegir su sistema político, económico, social y cultural;

6. Reafirma su profundo rechazo al racismo y todas las formas de discriminación, xenofobia e intolerancia de cualquier otra índole, en nuestro Caribe y a nivel global;

7. Reconoce que la esclavitud y la trata de esclavos fueron crímenes atroces contra la humanidad, reafirma la Declaración de Durban, en particular, la importancia que reviste el establecimiento de recursos y medidas eficaces de reparación, resarcimiento, indemnización y de otra índole a nivel nacional, regional e internacional con el fin de hacer frente a los efectos persistentes de la esclavitud y la trata transatlántica de esclavos y saluda la iniciativa de CARICOM para la creación de la Comisión de Reparaciones de la Comunidad del Caribe y aplaude los esfuerzos de esta comisión por corregir las injusticias;

8. Reitera su profundo compromiso con los derechos humanos de todos los migrantes, independientemente de su estatus migratorio. Reitera también, en este contexto, la necesidad de que la migración sea regular, ordenada y segura y de garantizar el efectivo enfrentamiento al tráfico ilícito de migrantes y la trata de personas, así como toda discriminación contra ellos, independientemente de su

Page 2: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

2

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

origen nacional o étnico. Destaca, asimismo, los aportes sociales, culturales y económicos de los migrantes, independientemente de su condición migratoria;

9. Ratifica la vigencia de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz, suscrita por los Jefes de Estado y de Gobierno de la región en la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en La Habana en enero de 2014;

10. A la par que acuerda trabajar en pro de la consolidación de la CELAC, subraya la importancia de fortalecer los vínculos entre la Comunidad y la AEC como contribución al objetivo de potenciar, conjuntamente, el diálogo, la concertación y la integración en la región, sin perjuicio de los grupos de concertación existentes para temas de interés y pertinencia de los Estados miembros de la Comunidad. Subraya, asimismo, la importancia de fortalecer la coordinación y articulación con otros mecanismos y organizaciones regionales y subregionales, en particular CARICOM, OECO y SICA, con el objetivo de hacer un uso más eficiente de los recursos y profundizar la cooperación, la complementariedad y la solidaridad;

11. Rechaza firmemente las listas y certificaciones unilaterales que afectan a países de la Asociación. Expresa su profunda preocupación por la inclusión de Estados miembros de la AEC en la lista de jurisdicciones no cooperativas de la Unión Europea y hace un llamado a un diálogo constructivo entre los países afectados y la Unión Europea, a fin de re-examinar la lista con base en criterios objetivos y a los compromisos implementados por los países, de acuerdo a los estándares aprobados por el Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información con fines de impuestos (Foro Global);

12. Expresa su profunda preocupación y rechazo a la disminución progresiva de las relaciones de corresponsalía bancaria con los países en desarrollo, en particular los Estados miembros de la AEC, a la luz de las recientes acciones para la disminución del riesgo por parte de algunas de las más grandes corporaciones de la banca internacional, lo cual supone una amenaza para la estabilidad financiera de los países afectados y limita los esfuerzos de los países afectados por alcanzar un crecimiento socio-económico sostenido y su desarrollo;

13. Apoya plenamente la consideración de la iniciativa de alivio de deuda de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL) que tiene en cuenta la naturaleza altamente endeudada de muchas naciones del Caribe y recomienda un enfoque que reconoce los principios de la Financiación para el Desarrollo, los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 y propone, entre otras alternativas a evaluarse, un Fondo de Resiliencia del Caribe para los países beneficiados por la reducción de la deuda;

14. Reafirma su compromiso con un sistema multilateral de comercio, basado en normas, abierto, transparente, predecible, inclusivo, justo, equitativo y no discriminatorio, en el marco de la Organización Mundial del Comercio (OMC), así como con una liberalización del comercio, que permita reducir las asimetrías existentes y promueva el desarrollo sostenible de nuestros países, en particular de las pequeñas economías. Rechaza todas las acciones que puedan menoscabar su

Page 3: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

3

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

integridad, e insta a la búsqueda de una pronta solución a los diferendos existentes sobre la base del Derecho Internacional;

15. Reconoce la importancia de mantener la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) y otros tipos de financiación en condiciones favorables para el desarrollo sostenible, de acuerdo con los objetivos y estrategias nacionales de los países de renta media, especialmente aquellos altamente endeudados. La actual metodología de medición del desarrollo, basada únicamente en el en el ingreso per cápita reduce el acceso a la financiación en condiciones favorables y no considera las brechas estructurales particulares de este grupo de países. Insta a los países donantes y las instituciones financieras internacionales a introducir excepciones en las políticas de diferenciación y de graduación destinadas a garantizar el acceso a préstamos en condiciones favorables para países de renta media, especialmente aquellos pequeños Estados insulares altamente endeudados y vulnerables a los impactos externos;

16. Reconoce la importancia de la movilización de los recursos financieros y otros medios de implementación para la eficaz puesta en práctica de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y en este sentido acoge con satisfacción la Agenda de Acción de Addis Abeba sobre la Financiación para el Desarrollo;

17. Consciente de la vulnerabilidad de la región del Gran Caribe, especialmente de los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo y el Istmo Centroamericano y de las negativas consecuencias para sus economías de los efectos del cambio climático, recibe con beneplácito la adopción, en marzo de 2015, del Marco de Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030, y reafirma sus principios rectores, en particular el papel principal del Estado en la prevención y reducción del riesgo de desastres. Asimismo, se compromete a lograr el éxito de la V Sesión de la Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres 2017 que se celebrará en Cancún, México, en mayo de 2017;

18. Ratifica la necesidad de reforzar la cooperación en el marco de la AEC priorizando el enfoque de gestión integral del riesgo de desastres, y reduciendo las vulnerabilidades de nuestros países ante los riesgos de origen antropogénico, natural, biológico y tecnológico, con el fin de disminuir las pérdidas humanas y materiales. En este sentido, confirma la importancia de crear sinergias con el fin de evitar duplicidades y potenciar el impacto de las medidas que se adopten;

19. Reconoce la iniciativa del Centro Logístico de Asistencia Humanitaria presentada por el gobierno de Panamá que tiene por objetivo incorporar las operaciones de emergencia de varios actores, que prestará una respuesta coordinada, rápida y eficaz a las solicitudes que se reciban de los países de la América Latina y el Caribe, especialmente a los miembros de la AEC que se ven constantemente vulnerados por los desastres asociados a las múltiples amenazas que prevalecen en la región;

20. Reconoce la importancia del Mar Caribe como activo común de nuestros pueblos, según reza el marco de lo previsto en el convenio constitutivo de la AEC, y el papel que ha desempeñado en la historia y en la identidad de la región y su potencial como elemento unificador de su desarrollo, y ratifica nuestra responsabilidad compartida en la preservación de su integridad ecológica. Reitera nuestro firme y contundente rechazo a la utilización continua del Mar Caribe para el

Page 4: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

4

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

tránsito y trasbordo de material nuclear y de desechos tóxicos y exhorta a los países que los producen y transportan, a que implementen de manera urgente las medidas pertinentes y establezcan plantas de reprocesamiento que pongan fin a la necesidad de transportar tales desechos;

21. Ratifica su compromiso con la protección del Mar Caribe y subraya la importancia del mandato de la Comisión del Mar Caribe, reconocido por los Jefes de Estado y Gobierno de toda América Latina y el Caribe en la IV Cumbre de la CELAC, el 27 de enero de 2016, para promover su preservación y uso sostenible. Insta a la Comisión a concluir, lo antes posible, un programa de trabajo con objetivos y metas específicas para el desarrollo del Mar Caribe como “Zona Especial en el contexto del Desarrollo Sostenible”, como fuera adoptado en la Resolución A/RES/69/216 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Mandata a la Secretaría General de la AEC a brindar el apoyo necesario para su consecución e informar periódicamente al Consejo de Ministros de sus avances y dificultades para alcanzarlo;

22. Reconoce la alta vulnerabilidad de la región a los graves efectos del cambio climático, y sus negativas consecuencias para nuestras economías, sociedades, la biodiversidad, las especies endémicas y altamente vulnerables, y frágiles ecosistemas, como las barreras coralinas, en especial las de los Pequeños Estados Insulares en desarrollo, las zonas montañosas, los países de zonas costeras bajas, el istmo centroamericano y el planeta entero. Se compromete a incrementar nuestros esfuerzos para reforzar la cooperación en el marco de la AEC y con otros organismos y agencias internacionales, en especial con los países Observadores, a través, entre otros, del Programa de la AEC para el Enfrentamiento al Cambio Climático en el Gran Caribe 2016-2018, implementar acciones para la reducción de la vulnerabilidad actual y futura ante el cambio climático, tanto de la población, incluidas las personas en situación de vulnerabilidad y las pérdidas humanas, como de los ecosistemas y los sectores económicos, y de esta forma avanzar en el proceso de adaptación, incluyendo la instrumentación de programas y proyectos integrales para fortalecer nuestra resiliencia, reducir nuestra vulnerabilidad y fomentar una mayor adaptación y mitigación;

23. Resalta la importancia de la 21 Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático que adoptó el Acuerdo de París y su decisión acompañante, firmado por 175 países. Este resultado, guiado por los principios de la Convención, y a la luz del artículo 17 de la decisión acompañante, fortalece el marco internacional para hacer frente al cambio climático y orienta los flujos financieros para el clima a la baja emisión de gases de efecto invernadero y a un desarrollo resiliente al clima. Asimismo, insta a fortalecer el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas y las capacidades respectivas a la luz de las diferentes circunstancias nacionales en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos por erradicar la pobreza. Insta además a los países desarrollados a continuar asumiendo el liderazgo de conformidad con la Convención y el Acuerdo, incluyendo el cumplimiento de los compromisos de financiamiento, los cuales deben ser nuevos y adicionales a la Ayuda Oficial al Desarrollo, la transferencia de tecnología y la construcción de capacidades en los países en desarrollo. Hace un llamado especial a la cooperación internacional, en particular de

Page 5: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

5

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

los países Observadores y de otros actores comprometidos con la región del Caribe. Hace un llamado también a fortalecer la articulación de las cuestiones climáticas y medioambientales con la lucha contra la pobreza dentro de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible;

24. Acoge con satisfacción el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Cuba y los Estados Unidos de América, y la reapertura de sus respectivas Embajadas. Reitera su más profundo rechazo a la aplicación de medidas coercitivas unilaterales y reafirma el llamado al gobierno de los Estados Unidos a que ponga fin al bloqueo económico, comercial y financiero que impone a dicha nación hermana, derogue la Ley Helms-Burton y cese su aplicación extraterritorial. Exhorta al Presidente de los Estados Unidos a que utilice sus amplias facultades ejecutivas para modificar sustancialmente la aplicación del bloqueo;

25. Considera que la devolución a la República de Cuba del territorio que ocupa la Base Naval de los Estados Unidos en Guantánamo debe ser un elemento relevante del proceso de normalización de relaciones entre ambos países, mediante un diálogo bilateral apegado al Derecho Internacional;

26. Apoya firmemente la culminación del proceso de diálogo que se lleva a cabo entre el Gobierno de la República de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia – Ejército del Pueblo (FARC-EP), saluda los avances alcanzados destinados a poner fin a un conflicto que por más de 50 años ha afectado el desarrollo político, social y económico de esa nación hermana, y expresa su apoyo al éxito de este proceso, así como del que se iniciará próximamente con el Ejército de Liberación Nacional, para que ambos conduzcan a alcanzar un acuerdo estable y duradero en bien del pueblo colombiano;

27. Constata los actuales esfuerzos para superar la crisis electoral en Haití; alienta y exhorta a todos los actores a encontrar, mediante el diálogo, el compromiso con la realización de elecciones libres, justas, honestas, transparentes e inclusivas, a la mayor brevedad posible. Esto contribuiría tanto al fortalecimiento de la democracia como a la creación de un ambiente propicio para el desarrollo del país;

28. Condena firmemente el terrorismo en todas sus formas y manifestaciones, donde quiera que se cometa y por quien quiera que se realicen. Se compromete a cooperar activa y eficazmente para prevenir, investigar, sancionar y combatir toda expresión de este flagelo;

29. Reitera el compromiso con el desarme general y completo, en particular el desarme nuclear y, en ese contexto, subraya su compromiso con el Organismo para la Proscripción de las Armas Nucleares en la América Latina y el Caribe (OPANAL). Insta a aquellas potencias nucleares que han formulado reservas y declaraciones interpretativas al Tratado de Tlatelolco, a que las revisen o supriman;

30. Toma nota del debate sostenido en la Cumbre Mundial Humanitaria, celebrada en Istambul, Turquía los días 23 y 24 de mayo de 2016, e insta a la comunidad internacional a seguir trabajando para fortalecer el sistema de asistencia humanitaria internacional sobre la base de la resolución 46/182 de la Asamblea General de las Naciones Unidas y con pleno respeto a los principios del Derecho Internacional;

Page 6: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

6

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

31. Reafirma su voluntad de unir nuestros territorios por rutas marítimas y aéreas para facilitar el intercambio de bienes y servicios que contribuya al desarrollo del comercio y la inversión en el Caribe. Invita a todos los Estados miembros y miembros asociados a seguir trabajando en el desarrollo de proyectos turísticos multidestino y la creación de líneas marítimas y aéreas;

32. Se congratula por la pronta inauguración de las obras de ampliación del Canal de Panamá. Esta magna obra del presente siglo seguirá impactando positivamente el desarrollo del sector marítimo y el acontecer económico de la región, por lo que reconoce el esfuerzo del pueblo y gobierno de Panamá, que mediante esta importante plataforma de servicios, continuará contribuyendo al desarrollo de la navegación, el comercio y la industria marítima internacional;

33. Ratifica el compromiso con la promoción del turismo sostenible, como uno de los ejes transversales para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En tal sentido, insta a los Estados Miembros y Miembros Asociados a implementar el Convenio para el Establecimiento de la Zona de Turismo Sustentable del Caribe, que redundará en la sustentabilidad de nuestro Mar Caribe;

34. Celebra la ejecución del Plan de Acción de Pétionville y de los compromisos de la Declaración de Mérida, con acciones exitosas en áreas prioritarias y estratégicas, como: el I Simposio sobre el Mar Caribe “Desafíos, Diálogo y Cooperación hacia la Sostenibilidad del Mar Caribe”; los proyectos apoyados por los gobiernos de México y Finlandia, destinados a fortalecer nuestra capacidad para la Reducción del Riesgo de Desastres, tales como el proyecto SHOCs, el Proyecto para el Fortalecimiento de las Infraestructuras de Datos Espaciales en los Estados y Territorios Miembros de la AEC, la Plataforma de Información Territorial del Caribe para la Prevención de Desastres; las propuestas para mejorar la conectividad y facilitar el comercio como Mapa de Rutas Marítimas, Tránsito Internacional de Mercancías y Transporte Marítimo de Corta Distancia; el establecimiento de la nueva ruta Barbados-Bogotá-Barbados, gracias a la iniciativa del Gobierno de Colombia; el desarrollo de la Tercera Fase de la Zona de Turismo Sostenible del Caribe con el apoyo del Programa Interreg; la Creación de la Red de Carnavales en Santiago de Cuba, y el inicio del programa de Formación en Idiomas con el apoyo del Programa CIGAREL/INTERREG de Guadalupe;

35. Acuerda la aprobación de los Planes de Acción de la Asociación que guían el trabajo de los Comités cada tres años y establecen el presupuesto requerido para su implementación en las Cumbres de Jefes de Estado y/o Gobierno, en el marco de los ejes estratégicos de la Asociación, y en base a proyectos con enfoque de género que contribuyan al desarrollo de los países miembros con impactos concretos y medibles;

36. Congratula al Consejo de Representantes Nacionales del Fondo Especial, por organizar, junto a la Secretaría General, el “Foro de Agencias Nacionales de Cooperación” en diciembre de 2015, el cual elaboró recomendaciones para fortalecer la cooperación internacional en el ámbito de la AEC e insta a continuar perfeccionando los mecanismos de gestión para el financiamiento de los proyectos

Page 7: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

7

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

aprobados por el Consejo de Ministros en las áreas priorizadas que identificaron los Jefes de Estado y Gobierno;

37. Acuerda, como una siguiente fase en el exitoso proceso de revitalización cumplido en los últimos cuatro años, iniciar un proceso de reflexión sobre los mecanismos de funcionamiento de la AEC con el objetivo de continuar profundizando la eficacia de su gestión, en cumplimiento de las prioridades establecidas por los Jefes de Estado y/o Gobierno de la Asociación. Para tal fin, instruye a la Mesa Directiva del Consejo de Ministros crear un grupo de trabajo con la Secretaría General para realizar las propuestas pertinentes al próximo Consejo de Ministros;

38. Da la bienvenida a la adhesión de la Comunidad de San Martín como Miembro Asociado de la AEC en nombre propio. En ese sentido, la AEC y el Gobierno de la República Francesa firmarán un Acuerdo que definirá las modalidades de participación de San Martín como Miembro Asociado y un Protocolo modificativo del Acuerdo que define las modalidades de participación del gobierno de Francia como Miembro Asociado en representación de Guadalupe, la Guayana Francesa y Martinica, firmado en México, el 24 mayo de 1996;

39. Reconoce que la mayoría de los Estados Miembros y Miembros Asociados han cumplido con sus deberes financieros, lo que ha permitido incrementar el Presupuesto Ordinario y así fortalecer la organización, capacidad y ámbito de sus actividades. Insta a los que no lo han hecho a cumplir con ellos para el bien de la institución;

40. Solicita a la Secretaría General formalizar la Unidad de Gestión del Fondo Especial como una oficina permanente, en aras de consolidar la gestión de recursos y financiamiento internacional en las áreas prioritarias para la AEC. Asimismo, exhorta a los países Observadores y otros actores a cooperar también con el Fondo Especial;

41. Solicita a la Secretaría trabajar para el mayor fomento posible de la cooperación y el desarrollo en los campos de la cultura y de la educación, en aras de contribuir al reforzamiento de la unidad del Gran Caribe y de su desarrollo integral y sostenible;

42. Agradece y felicita al Secretario General, Su Excelencia el Embajador Alfonso Múnera Cavadía, por haber cumplido exitosamente su mandato al frente de la Asociación, en concordancia con nuestras metas y objetivos; al propio tiempo se congratula por la elección de la Excelentísima Señora Embajadora June Soomer, como nueva Secretaria General, cuyas cualidades y compromiso impulsarán la revitalización de la AEC, a la cual ratificamos nuestro firme apoyo;

43. Aprueba el Plan de Acción 2016-2018 e instruye al Consejo de Ministros, en cumplimiento del Artículo VIII del Convenio Constitutivo de la AEC, realizar el seguimiento y evaluación del mismo en su próxima Reunión Ordinaria, en aras de garantizar su efectiva implementación; y

44. Expresa su profunda gratitud al Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Su Excelencia Raúl Castro Ruz, al Gobierno y

Page 8: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

8

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

pueblo cubanos, por su hospitalidad y por la excelente organización de la VII Cumbre de la AEC en La Habana.

La Habana, 4 de junio de 2016

http://linkis.com/visiondesdecuba.com/MMvcH

http://linkis.com/www.cubadebate.cu/no/kKsJd

Page 9: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

9

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

Plan de Acción de la AEC para el período 2016-2018 Las tareas consagradas en el presente Plan de Acción de la Asociación de Estados del Caribe (AEC) serán completadas en un período de tres años: 2016-2018. La Secretaría presentará informes periódicos y recomendaciones sobre su ejecución al Consejo de Ministros y a sus órganos subsidiarios, quienes habrán de decidir las acciones a tomar y las posibles modificaciones a efectuarse, tomando en cuenta los cambios y las distintas circunstancias que puedan surgir.

Se les agradece a los Estados Miembros y Miembros Asociados su continuo e invalorable apoyo a dichos proyectos y actividades que se identifican en este documento.

1. Turismo sostenible

1.1 Establecimiento y Consolidación de la Zona de Turismo Sostenible del Gran Caribe (ZTSC):

Esta área de trabajo contempla el establecimiento y reconocimiento del Gran Caribe como una región que fomenta el desarrollo sostenible del turismo. Definiendo el marco normativo y regulatorio de la ZTSC y coordinando los esfuerzos regionales que contribuyan a la consolidación de la Región como una Zona de Turismo Sostenible.

Las cinco principales acciones que se realizarán en esta área son:

1.1.1 Continuar con el proceso de ratificación de la Convención y del Protocolo de la ZTSC por parte de los países Miembros y Asociados de la AEC que aún no lo hayan hecho;

1.1.2 Continuar con la difusión de la Zona de Turismo Sostenible del Gran Caribe (ZTSC) entre los Estados Miembros y Asociados de la AEC.

1.1.3 Dar seguimiento al Mecanismo de Cooperación Regional (MCR) que permita la aplicación de los indicadores de sostenibilidad en los destinos seleccionados por los Estados Miembros y Asociados de la AEC.

1.1.4 Teniendo en cuenta los procesos existentes en la región, desarrollar la validación del nivel de sostenibilidad de los destinos de la ZTSC, con miras al establecimiento de un sistema de Certificación.

1.1.5 Una vez que se cumpla con la aplicación de los Indicadores de Sostenibilidad Turística, estimular el desarrollo del Multidestino en la ZTSC en los destinos que los Estados Miembros y Asociados han propuesto.

1.2 Fortalecimiento de Capacidades en el Sector Turismo:

Promover la educación en turismo sostenible, dirigida al recurso humano en diferentes áreas del sector, con el objeto de incrementar la competitividad de los destinos de la región.

Las cuatro principales acciones que se realizarán en esta área son:

Page 10: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

10

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

1.2.1 Promover la implementación de un Marco Regional para la Capacitación y Educación Técnica Vocacional de la región.

1.2.2 Continuar con el Programa para la Promoción de los Idiomas y las Culturas del Gran Caribe en coordinación con el Proyecto del Centro Internacional de Guadalupe para una Estrategia Regional de Lenguas (CIGAREL, por sus siglas en francés) de INTERREG – Guadalupe.

1.2.3 Formular, en conjunto con el Grupo de Trabajo, la Estrategia Regional de Seguridad Turística para lidiar con posibles amenazas a la seguridad en un destino turístico.

1.2.4 Desarrollar las capacidades en materia de seguridad turística, continuando con las acciones de intercambio de experiencias y buenas prácticas.

1.3 Turismo Comunitario: Apoyar las iniciativas de Turismo Comunitario, para fomentar la inclusión social y el desarrollo sostenible. De la misma manera, promover el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES) relacionadas con el turismo, a través de alianzas y colaboraciones regionales que contribuyan a su sostenibilidad y crecimiento, preservando el patrimonio cultural y la integridad ambiental de las áreas ecológicas.

Las dos principales acciones que se realizarán en esta área son:

1.3.1 Crear una base de datos de los proyectos de Turismo Comunitario que existen en la región, compartir buenas prácticas, así como lecciones aprendidas.

1.3.2 Con el apoyo de la Red Regional de Artesanos en Turismo del Gran Caribe, crear una base de datos del sector artesanal de la región y apoyar en la coordinación de actividades para lograr la consolidación de la red.

2. Desarrollo del comercio y las relaciones económicas externas

2.1. Reducción y eliminación gradual de Obstáculos al Comercio y a la Inversión en el Gran Caribe: Esta área se centrará en la celebración de reuniones técnicas de los grupos de trabajo sobre Aduanas y Facilitación Portuaria, incluyendo las relativas a las capacidades hidrográficas de los países.

Se dará continuidad al desarrollo de los Proyectos Tránsito Internacional de Mercancías (TIM), Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD), y el fortalecimiento de las capacidades hidrográficas de las autoridades competentes de los países de la AEC (FOCAHIMECA), financiados por el Gobierno de México, con fondos de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID).

2.1.1 Proyecto de Tránsito Internacional de Mercancías (TIM)

El objetivo es reducir los tiempos de cruce de mercancía en tránsito, a través de un procedimiento estandarizado que permita integrar en un sólo documento la información requerida por las autoridades aduanales (Documento Único de Tránsito -DUT-), migratorias y Fito zoosanitarias, que incluya la remisión electrónica

Page 11: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

11

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

adelantada de las declaraciones de mercancías a la exportación, lo cual ayudaría en la operación comercial.

2.1.2 Transporte Marítimo de Corta Distancia (TMCD)

El TMCD persigue analizar los obstáculos operativos de los puertos en la Región e identificar acciones concretas para mejorar la eficiencia operativa de los mismos, al tiempo que busca impulsar el comercio intrarregional a través del transporte marítimo de corta distancia, con énfasis en el apoyo a los pequeños puertos. Incluye también la conformación de un banco de datos de las necesidades o demandas de importación y las ofertas de exportación, a fin de estimular y facilitar el crecimiento del comercio intrarregional.

2.1.2.1 Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades Hidrográficas de los Estados y Territorios de Mesoamérica y el Caribe (FOCAHIMECA).

El proyecto FOCAHIMECA persigue crear o impulsar las capacidades hidrográficas de los Estados y Territorios de Mesoamérica y Mar Caribe, a través de:

a) la ampliación de la base de datos batimétrica de las zonas marítimas;

b) la garantía de la seguridad para la navegación de los buques mercantes y turísticos; y

c) la creación y/o el aumento de la eficiencia de las rutas de navegación e infraestructura portuaria que impulsen el desarrollo marítimo y económico con base en la información recolectada, y

d) la capacitación de los especialistas en el empleo de tecnologías actuales para la realización de los levantamientos batimétricos y la producción de cartas náuticas electrónicas que contribuyan a garantizar la seguridad a la navegación marítima y elevar la eficiencia de los servicios hidrográficos.

2.1.3 Conformación de Grupo de Trabajo de estudio de Preferencias Arancelarias del Caribe:

Conformar un Grupo de Trabajo para analizar y discutir la posibilidad de contar con Preferencias Arancelarias en el Gran Caribe que permitan potenciar el comercio intrarregional.

2.2 Programa de Cooperación Conjunto para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Mipymes de la Región del Gran Caribe.

En el marco de este Proyecto, se efectuarán actividades de promoción de las Mipymes con el apoyo financiero y técnico del Gobierno de Colombia, a través de su Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional (APC-Colombia), y otras instituciones con experiencia en el campo.

2.3 Promoción de la convergencia y la profundización del comercio dentro de la AEC a través de nuevos esquemas. Fortalecimiento de las Capacidades Comerciales.

Se contempla la producción de boletines económicos, con la identificación de posibles vías para el comercio y los flujos de inversión.

Page 12: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

12

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

De la misma manera, la implementación de Cursos, Seminarios y Talleres de Capacitación destinados a ampliar y fortalecer el conocimiento de los temas relacionados con el comercio en la Región del Gran Caribe, con la asistencia técnica de organismos internacionales especializados, y de instituciones de los países de la Región, transmitiendo buenas prácticas implementadas.

2.4 Foro Empresarial del Gran Caribe.

Este foro procura promover el comercio, la inversión y el intercambio de conocimientos entre los empresarios, las empresarias y los empresarios generales del Gran Caribe. El Gobierno de Cuba ofrece albergar el evento en Santiago de Cuba en el año 2017.

3. Transporte

Se implementará el programa “Unir al Caribe por Aire y por Mar”, mediante acciones en el transporte aéreo y marítimo, con el propósito de contribuir, de manera eficaz, a la ampliación del comercio y la inversión dentro del Caribe, el turismo multidestino, así como la cooperación funcional en general entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la AEC.

Consecuente con el Plan de Acción de Pétion Ville, y tomando nota de las conclusiones del estudio realizado para el diseño de la Estrategia Portuaria y Marítima que se concluyó recientemente, la Dirección centrará su atención durante este período en la mejora de la capacidad de los puertos de la región, lo que contribuirá a la reducción del riesgo. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes acciones:

3.1 Mapas de Rutas Marítimas del Gran Caribe.

Implementar las Fases IV y V de Mapas de Rutas Marítimas del Gran Caribe para mostrar los servicios de transporte marítimo de las líneas regulares de portacontenedores que existen, su frecuencia y la localización de los diferentes agentes de las líneas navieras por puertos de escala que se encuentran en el marco del mapa interactivo existente en las páginas web de la AEC, COCATRAM y la Autoridad Marítima de Panamá (AMP) que son actualizadas sistemáticamente.

3.2 Estrategia Portuaria y Marítima del Gran Caribe.

Instrumentar las recomendaciones del plan estratégico para el desarrollo de los puertos marítimos del Gran Caribe, en particular las acciones vinculadas al desarrollo de los pequeños puertos marítimos, con el fin de tener un sector competitivo, capaz de satisfacer las necesidades del comercio exterior en la región que podría sostener con eficacia el aumento del tráfico que se espera como resultado, entre otros, de la ampliación del Canal de Panamá en 2016.

3.2.1 Curso de Gestión Superior para Puertos.

En consonancia con las conclusiones del Estudio sobre la Estrategia Portuaria y Marítima, que estableció el desarrollo de capacidades a nivel superior, sobre todo en los puertos de Nivel III, el proyecto incluirá la realización de actividades de formación en las áreas claves identificadas, previa consulta con las autoridades portuarias regionales.

Page 13: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

13

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

3.3 Continuar con los Esfuerzos para la Conectividad. Trabajar hacia el establecimiento de un marco de actividades con socios internacionales para abordar cuestiones en lo concerniente a la conectividad aérea y marítima en la región del Gran Caribe.

3.3.1 Acuerdo de Transporte Aéreo entre los Estados Miembros y Miembros Asociados de la Asociación de Estados del Caribe. Continuar la promoción de la implementación y actualización del Acuerdo con la finalidad de satisfacer la necesidad de una política general de aviación para el Gran Caribe, estableciendo un marco jurídico y de cooperación que ofrecería más opciones en cuanto a los servicios aéreos, con la reducción de los costos y precios, más rutas, más aerolíneas y mejores servicios; además de lograr los más altos niveles de seguridad y protección operativas en la aviación civil internacional.

3.3.2 Definir las acciones de cooperación con agencias internacionales en el ámbito de la aviación para mejorar y facilitar la conectividad en la región.

3.3.3 Convocar una Reunión de Expertos bajo el Tema de Conectividad.

Esta reunión debe proponer ideas y actividades para mejorar la conectividad en la región del Caribe.

4. Reducción del riesgo de desastres

Considerando la alta exposición y la vulnerabilidad existente en nuestros países y territorios ante los desastres asociados con las amenazas de eventos naturales, la AEC busca fortalecer la cooperación internacional y la capacitación en el área de la reducción del riesgo de desastres. Después de un examen cuidadoso de los acuerdos internacionales, como el marco de Sendai, así como la Agenda 2030 para el desarrollo y el impulso de incorporar los datos geoespaciales en la planificación para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, la Dirección se centrará en la evaluación e identificación de riesgo por medio de sistemas geoespaciales, la implementación de infraestructura de datos espaciales y las herramientas de modelado durante el período. Con este propósito, se emprenderán las siguientes acciones:

4.1 Proyecto de Seguimiento de SHOCS II.

Fase del Proyecto de Seguimiento de SHOCS II:

Fortalecimiento de los Servicios y Operaciones Hidrológicas y Meteorológicas en las pequeñas islas en desarrollo del Caribe y del Sistema de Alerta Temprana, utilizando los Fondos Fiduciarios de la Organización Mundial de Meteorología (OMM) proporcionados por el Gobierno de Finlandia. Esta fase tiene por objeto mejorar y fortalecer la capacidad de las Instituciones Meteorológicas e Hidrológicas Nacionales, así como de las Agencias del Manejo de Desastres, en los Estados Miembros de la AEC, mediante la consolidación de sus sistemas de alerta temprana y una mayor preparación para mitigar los impactos de daños naturales.

4.2 UNGGIM: Fortalecimiento de la infraestructura de datos geoespaciales de Estados del Caribe” – Proyecto Caribe. Este proyecto, desarrollado por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía de México, llevará al conocimiento de los

Page 14: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

14

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

Estados del Caribe, la Iniciativa de las Naciones Unidas sobre la Gestión Global de Información Geoespacial y proveerá un vínculo para que los países sean parte del marco geodésico mundial, a la vez mejorando tanto la capacidad para los SIG, como la Infraestructura de Datos Espaciales y su uso en la planificación en la región.

4.3 Plataforma de Información Territorial del Caribe para la Prevención de Desastres, (PITCA).

Este proyecto, encabezado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México, tomará como base de información y de los sistemas al UNGGIM y desarrollará, con la ayuda de los socios regionales, el análisis multiriesgos basado en Sistemas de Informática Geográfica (SIG) en línea para compartir y gestionar información sobre los riesgos de todo el Caribe.

4.4 Curso presencial de “Gestión de Riesgos a Nivel Local” para los Estados Miembros de la AEC. Este Curso se desarrollará en el 2017 para países del Gran Caribe en el Centro de Creación de Capacidades para la Reducción de Riesgos de Desastres y la Adaptación al Cambio Climático, organizado por la Agencia de Medio Ambiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República de Cuba.

4.5 Reducción de las vulnerabilidades regionales. Realizar actividades de cooperación con otras agencias regionales que conduzcan a la RRD en la región del Gran Caribe, utilizando las disposiciones de la Agenda 2030 y el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres, así como otros instrumentos relacionados con esta materia que son reconocidos y aplicados por los Estados Miembros de la AEC.

4.5.1 Convocar una Reunión de Expertos sobre la Vulnerabilidad para proponer políticas regionales para la reducción del riesgo de desastres, basadas en la identificación de actividades claves a ser realizadas por parte de las agencias gubernamentales para el manejo de desastres de los países miembros. Lo anterior se armonizará con los estándares internacionales que tengan como marco de referencia sistemas de información geográfica como UNGGIM: Proyecto Caribe, la Plataforma de Información Territorial del Caribe para la Prevención de Desastres (PITCA) y el proyecto Fortalecimiento de Operaciones y Servicios Hidrometereológicos en los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo del Caribe (SHOCS).

5. Comisión del Mar Caribe

La Comisión del Mar Caribe es consciente de su compromiso con la preservación del Mar Caribe y de la necesidad de continuar con los esfuerzos para lograr su reconocimiento como Zona Especial en el contexto del desarrollo sostenible.

5.1 Definición de la Zona Especial en el contexto del desarrollo sostenible

Con base en los resultados de la Consultoría y con el apoyo de las subcomisiones legal y científica y técnica, la Comisión se propone avanzar en el diálogo entre los países miembros con el objeto de alcanzar una definición de los pasos necesarios

Page 15: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

15

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

para el reconocimiento del Mar Caribe como Zona Especial en el contexto del desarrollo sostenible.

5.2 Seguimiento del I Simposio de la Comisión del Mar Caribe

Continuar la ejecución de las recomendaciones fundamentales desarrolladas en el Primer Simposio de la Comisión del Mar Caribe y discutidas en la XXI Reunión de Consejos de Ministros, principalmente;

5.2.1 Mediante la implementación del Programa de la AEC para el enfrentamiento al impacto del cambio climático en el Caribe, con vistas a colocar a esta región en una condición más favorable ante la entrada en vigor del Acuerdo de París.

5.2.2 Utilizando los conocimientos acumulados por los Estados de la AEC y con la asistencia de la cooperación internacional en proyectos sobre los principales problemas debatidos en el Simposio, en particular a la amenaza emergente de las algas sargazo, la invasión del pez león, la afectación de los arrecifes coralinos y la erosión costera. Materializar la cooperación internacional en estas esferas.

5.3 Reunión anual de expertos para mejorar el diálogo entre científicos y políticos

Organizar anualmente un simposio y/o talleres con la participación de los expertos y funcionarios gubernamentales responsables del estudio y manejo de los grandes temas relacionados con la sostenibilidad del Mar Caribe. Todo esto en el contexto del cambio climático.

5.4 Banco de Datos de la Comisión del Mar Caribe

Crear un banco de datos que centralice y disemine la información relevante sobre las grandes amenazas que atentan contra la sostenibilidad del Mar Caribe.

6. Cultura y educación

6.1 Fomentar la cooperación educativa entre los centros universitarios y otras instituciones de educación superior del Gran Caribe.

Se buscará desarrollar las siguientes acciones:

6.1.1 Propiciar las investigaciones conjuntas entre los grupos de investigación de las Universidades y otras instituciones de educación superior con impacto en el desarrollo socioeconómico y cultural del Gran Caribe;

6.1.2 Poner en contacto a los puntos focales encargados en cada país de la movilidad académica, con miras a la creación de futuras sinergias que contribuyan a la profundización de las relaciones académicas en el Gran Caribe.

6.1.3 Impulsar la realización de Cátedras del Gran Caribe en cada uno de los países miembros, con el fin de impulsar la investigación y las publicaciones conjuntas entre los estados miembros en temas relevantes al desarrollo del Gran Caribe.

6.2 Cooperación cultural

Propiciar el desarrollo de programas concretos y tangibles de cooperación cultural, con el fin de fortalecer los espacios reconocidos de intercambio cultural en el Gran

Page 16: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

16

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

Caribe, tales como ferias del libro, festivales de arte, mercados del arte, y otras expresiones culturales, entre las cuales se destaca el deporte por su capacidad para promover la amistad entre los pueblos del Caribe, y la construcción de identidades colectivas. En particular, se propone:

6.2.1 Consolidar la Red de Carnavales del Gran Caribe en vista de su exitosa constitución en Santiago de Cuba en julio de 2015. Los carnavales del Caribe constituyen una de las expresiones culturales más ricas de nuestros pueblos, un invaluable patrimonio y uno de los instrumentos principales de que disponemos en el proceso de lograr una identidad común. Como una tarea específica para el 2016-18, se propone colaborar con la Red en función de:

6.2.1.1 Organizar, en el marco de los carnavales, seminarios, conferencias, ferias del libro e intercambios con el propósito de promover la cooperación y la amistad entre los pueblos.

6.2.1.2 Promover el próximo Encuentro de Carnavales del Gran Caribe que se realizará en febrero de 2017 en Colombia, en el marco del Carnaval de Barranquilla.

7. Fondo especial

7.1 Intensificar las actividades y reuniones con los potenciales donantes, a fin de financiar los proyectos contenidos en el Plan de Acción de La Habana para el período 2016-2018. Posicionar ante los donantes internacionales a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) como un socio implementador y administrador de proyectos a través del Fondo Especial. Las acciones son las siguientes:

7.1.1 Participar en reuniones y eventos que contribuyan a los objetivos del Fondo Especial de búsqueda de fondos, y de mayor visibilidad de la AEC.

7.1.2 Estructurar alianzas estratégicas y trabajos conjuntos con socios regionales.

7.1.3 Promover el intercambio de información entre donantes;

7.1.4 Participar en convocatorias para presentar propuestas de proyectos a potenciales donantes.

7.2 Promover la cooperación técnica y/o financiamiento, por parte de los países

Miembros, hacia proyectos y/o iniciativas que pudieran surgir en el programa de trabajo 2016-2018.

7.3 Elaborar el proyecto de fortalecimiento institucional de la Unidad de Proyectos y búsqueda de su financiamiento.

La Habana, 4 de junio de 2016

http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/06/04/plan-de-accion-de-la-aec-para-el-periodo-2016-2018/#.V1OhDNThBko

Page 17: VII Cumbre de la AEC 2016 La Habana

17

Documentos finales de la VII cumbre de la AEC. La Habana 2-4 de Junio 2016

Comunicado Especial de la Cumbre de la AEC sobre Venezuela Nosotros, los Jefes de Estado y/o de Gobierno de los Estados miembros de la Asociación de Estados del Caribe (AEC), reunidos en La Habana, Cuba, el 4 de junio de 2016, para celebrar su Séptima Cumbre,

Reafirmando lo dispuesto en la Proclama de la América Latina y el Caribe como Zona de Paz, aprobada en la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), efectuada en La Habana en enero de 2014;

Tomando nota de los esfuerzos de diálogo promovidos por el gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, acompañados por la UNASUR:

Respaldamos la iniciativa de los ex presidentes José Luis Rodríguez Zapatero de España, Leonel Fernández de la República Dominicana y Martín Torrijos de Panamá, para la reapertura de un diálogo efectivo entre el gobierno y la oposición, con el fin de encontrar alternativas para favorecer la estabilidad política, el desarrollo social y la recuperación económica de la República Bolivariana de Venezuela;

Respaldamos asimismo las diferentes iniciativas de diálogo nacional que conduzcan, con apego a la Constitución y el pleno respeto a los derechos humanos, de manera oportuna, pronta y efectiva a la solución de las diferencias y la consolidación de la democracia; y

Apoyamos todos los esfuerzos de entendimiento, diálogo y los procedimientos constitucionales.

La Habana, 4 de junio de 2016

http://www.cubadebate.cu/noticias/2016/06/04/comunicado-especial-de-la-cumbre-de-la-aec-sobre-venezuela/#.V1OhDtThBko