Vida y obra de Plátón

8
Platón VIDA Y OBRA

Transcript of Vida y obra de Plátón

Page 1: Vida y obra de Plátón

PlatónVIDA Y OBRA

Page 2: Vida y obra de Plátón

Vida de Platón• Nació en Athenas, Grecia; en el año

427 a.C., perteneciente a una familia noble, tanto su padre como su madre eran ilustres.• En el año 407 ocurrió en

acontecimiento muy importante que marcaría su vida: el encuentro con Sócrates. En esa época el maestro tenía 63 años, y Platón solo 20, el cual siguió sus lecciones alrededor de 8 años.

Page 3: Vida y obra de Plátón

OBRAS DE PLATÓNPara que un escrito sea considerado como de Platón, se dispone varios criterios, por ejemplo: una obra se tiene por auténtica si Aristóteles o Ciserón la atribuyen al filósofo, o si hallan citas de una obra dentro de otra; Sin embargo, también hay un criterio que dice: un escrito será adjudicado a Platón si “armoniza” con su filosofía.

Page 4: Vida y obra de Plátón

LISTADO DE OBRAS1. Diálogos de juventud (de los 28 a los 38

años) (399-389)- Apología de Sócrates (el conocido retrato socrático del joven Platón)- Critón (Sócrates en la cárcel sobre problemas cívicos) - Laques (El valor) - Lisis (La amistad) - Cármides (La templanza) - Eutifrón (La Piedad) - Ión (La poesía como don divino) - Protágoras (¿Es enseñable la virtud?) 

2. Diálogos de transición (de los 38 a los 41 años) (389-385)- Gorgias (Sobre retórica y política) - Crátilo (Sobre la significación de las palabras) - Hipias mayor y Menor (Sobre la belleza el primero, y sobre la verdad del segundo) - Eutidemo (Sobre la erística sofista) - Menón (¿Es enseñable la virtud?) - Meneceno (parodia sobre las oraciones fúnebres)

Page 5: Vida y obra de Plátón

LISTADO DE OBRAS

3. Diálogos de madurez (de los 41 a los 56 años) (386-370)- Fedón (Sobre la inmortalidad del alma, el último día de

Sócrates en prisión) - Banquete (Sobre el amor) - República (Sobre política y otros asuntos: metafísicos, gnoseológicos, etc.) - Fedro (Sobre el amor, la belleza y el destino del alma)

4. Diálogos críticos y de vejez (de los 56 a los 80 años) (370-347)

- Parménides (Crítica de la teoría de las ideas) - Teeteto (Sobre el conocimiento)- Sofista (Lenguaje, retórica y conocimientos) - Político (Sobre política y filosofía) - Filebo (El placer y el bien)- Timeo (Cosmología)- Critias (Descripción de la antigua Atenas, mito Atlántida...) - Las Leyes (La ciudad ideal, revisión pesimista de la República)- Carta VII (en esta carta Platón nos presenta su conocida y breve autobiografía)

Page 6: Vida y obra de Plátón

ideasLa cuestión central de la filosofía platónica es conocida como “Teoría de las Ideas o de las Formas”. Tres son, al menos, las intenciones de esta teoría.

1a. Una intención ética. Platón siguiendo a Sócrates, quiere fundar la virtud en el saber. Para ser justo, por ejemplo, es preciso conocer qué la justicia. Frente al relativismo moral de los sofistas, Platón ─con Sócrates─ reclama la existencia de una Idea eterna e inmutable de Justicia (o de cualquier otra virtud).

2a. Una intención política (íntimamente ligada a la anterior): los gobernantes han de ser filósofos que se guíen no por su ambición política, sino por una serie de valores o ideales trascendentes y absolutos (las Ideas) en la búsqueda del bien común.

3a. Una intención científica. El problema de la formación de unos buenos ciudadanos, es decir, virtuosos, implica una precisa justificación de lo que entendemos por ciencia o verdadero conocimiento. La ciencia (o episteme, tal como la denominará Platón) solo puede versar sobre objetos estables y permanentes. Si queremos hacer ciencia, esos objetos han de existir. Y como todos los objetos sensibles están sujetos a cambios permanentes, habráI que buscar otro tipo de objetos para la ciencia: las Ideas.

Page 7: Vida y obra de Plátón

Fragmentos de sus obras

— ¡Y qué!, repuso Sócrates: ¿la vida no tiene también su contraria, como la vigilia tiene el sueño?— Sin duda, dijo Cebes.— ¿Cuál es esta contraria?— La muerte.— Estas dos cosas, si son contrarias, ¿no nacen la una de la otra, y no hay entre ellas dos generaciones o una operación intermedia que hace posible el paso de una a otra?— ¿Cómo no?— Yo, dijo Sócrates, te explicaré la combinación de las dos contrarias de que acabo de hablar, y el paso recíproco de la una a la otra; tú me explicarás la otra combinación. Digo, pues, con motivo del sueño y de la vigilia, que del sueño nace la vigilia y de la vigilia el sueño; que el paso de la vigilia al sueño es el adormecimiento, y el paso del sueño a la vigilia es el acto de despertar. ¿No es esto muy claro?...

La prueba de los contrarios, La inmortalidad del alma en el "Fedón“.