Vicaría de la Solidaridad.pdf

3
Vicaría de la Solidaridad La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un orga- nismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papa Pablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquez en sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestar asistencia a las víctimas de la dictadura militar del general Pinochet. 1 Historia Con posterioridad al golpe de Estado del 11 de septiem- bre de 1973, un conjunto de diversas iglesias cristianas y representantes de la comunidad judía chilena, lideradas por el cardenal católico Raúl Silva Henríquez, crearon el Comité de Cooperación para la Paz en Chile (Comité Pro Paz). Este núcleo se dedicó en gran medida a prestar asis- tencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetos a violaciones de los derechos humanos (torturas y tratos crueles) por parte de agentes de la dictadura de Augusto Pinochet. Presionados fuertemente por el régimen militar de Pi- nochet, y después de 2 años de lucha, la existencia del Comité Pro Paz se hizo insostenible y fue disuelto el 31 de diciembre de 1975. En respuesta a estas presiones, el arzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez, solicitó al papa Pablo VI la creación de la Vicaría de la Solidari- dad, que entró en funciones el 1 de enero de 1976. Su pri- mer vicario, el sacerdote Cristián Precht Bañados, nom- bró secretario ejecutivo al abogado Javier Luis Egaña. La Vicaría continuó el trabajo de amparo que había co- menzado el Comité Pro Paz, ya sin el concurso del resto de las iglesias pero con el alero protector del Arzobispa- do de Santiago. Ahora se trataba de una institución que era parte de la Iglesia Católica, por lo tanto era más di- fícil de atacar por parte del régimen militar. Su labor se dividió en departamentos de asistencia jurídica y social, entre otros. La Vicaría no sólo defendió a los torturados, cesantes, presos políticos o relegados, ayudó también a buscar a los desaparecidos, denunció la represión, fomen- tó la creación de organizaciones para la subsistencia (ollas comunes, comprando juntos, entre otras) en las ciudades y el campo, además de capacitar a pobladores cesantes de Santiago para que encontraran empleo. Su enorme traba- jo la erigió como un símbolo de la lucha por los derechos humanos. En 1978 organizó un simposio internacional de defensa de los derechos humanos, que tuvo gran repercu- sión y afianzó el trabajo de denuncia de los atropellos del régimen. En 1984 fue una de las instituciones convocan- tes a las Jornadas por la Vida para ir contra la cultura de la muerte de la represión. La Vicaría recibió muchos premios y reconocimientos in- ternacionales, uno de los más importantes fue el que le entregó Naciones Unidas por su labor en la promoción de los derechos humanos en diciembre de 1978. Sus años de esfuerzo están plasmados en un completo archivo que reúne el trabajo de asistencia hacia quienes eran atendi- dos por los doctores, abogados y asistentes sociales de la Vicaría. Este archivo constituye una ilustración aplastan- te de la historia de las violaciones a los derechos humanos desde el año 1973 al 1990 en Chile, constando de más de 85.000 documentos únicos, entre los que se incluyen copias de expedientes judiciales, recursos de amparo, de- nuncias internacionales, relatos de torturas, desaparicio- nes forzadas y otras violencias. La Vicaría dejó de funcionar el 31 de diciembre de 1992 y su último vicario fue monseñor Sergio Valech. Sus fun- ciones fueron asumidas por la Vicaría de Pastoral Social. El 18 de agosto de 1992 se creó la Fundación de Do- cumentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad, que tiene como objetivo resguardar la documentación e información del trabajo realizado por la Vicaría de la So- lidaridad y su antecesor, el Comité de Cooperación para la Paz en Chile. La documentación que atesora ha sido declarada parte de la Memoria de la Humanidad por la Unesco. La serie Los archivos del Cardenal (TVN) está basada en la historia de esta entidad. A fines de 2011 Catalonia publicó Los Archivos del Cardenal: Casos Reales, libro editado por Andrea Insunza y Javier Ortega que reúne in- vestigaciones periodísticas sobre los casos que inspiraron la serie. [1] 2 Funcionamiento Su trabajo se dividió en los siguientes departamentos Departamento Jurídico Departamento Laboral Departamento Campesino Departamento de Zonas En sus momentos de mayor actividad llegó a tener a más de 300 trabajadores (juristas, abogados, médicos, psicó- logos, religiosos, seglares y miembros de asociaciones so- ciales de todas las confesiones). 1

Transcript of Vicaría de la Solidaridad.pdf

Page 1: Vicaría de la Solidaridad.pdf

Vicaría de la Solidaridad

La Vicaría de la Solidaridad (1976-1992) fue un orga-nismo de la Iglesia Católica de Chile, creada por el papaPablo VI a solicitud del cardenal Raúl Silva Henríquezen sustitución del Comité Pro Paz. Su función era prestarasistencia a las víctimas de la dictadura militar del generalPinochet.

1 Historia

Con posterioridad al golpe de Estado del 11 de septiem-bre de 1973, un conjunto de diversas iglesias cristianas yrepresentantes de la comunidad judía chilena, lideradaspor el cardenal católico Raúl Silva Henríquez, crearon elComité de Cooperación para la Paz en Chile (Comité ProPaz). Este núcleo se dedicó en gran medida a prestar asis-tencia social y legal de quienes eran detenidos y sujetosa violaciones de los derechos humanos (torturas y tratoscrueles) por parte de agentes de la dictadura de AugustoPinochet.Presionados fuertemente por el régimen militar de Pi-nochet, y después de 2 años de lucha, la existencia delComité Pro Paz se hizo insostenible y fue disuelto el 31de diciembre de 1975. En respuesta a estas presiones, elarzobispo de Santiago Raúl Silva Henríquez, solicitó alpapa Pablo VI la creación de la Vicaría de la Solidari-dad, que entró en funciones el 1 de enero de 1976. Su pri-mer vicario, el sacerdote Cristián Precht Bañados, nom-bró secretario ejecutivo al abogado Javier Luis Egaña.La Vicaría continuó el trabajo de amparo que había co-menzado el Comité Pro Paz, ya sin el concurso del restode las iglesias pero con el alero protector del Arzobispa-do de Santiago. Ahora se trataba de una institución queera parte de la Iglesia Católica, por lo tanto era más di-fícil de atacar por parte del régimen militar. Su labor sedividió en departamentos de asistencia jurídica y social,entre otros. La Vicaría no sólo defendió a los torturados,cesantes, presos políticos o relegados, ayudó también abuscar a los desaparecidos, denunció la represión, fomen-tó la creación de organizaciones para la subsistencia (ollascomunes, comprando juntos, entre otras) en las ciudadesy el campo, además de capacitar a pobladores cesantes deSantiago para que encontraran empleo. Su enorme traba-jo la erigió como un símbolo de la lucha por los derechoshumanos. En 1978 organizó un simposio internacional dedefensa de los derechos humanos, que tuvo gran repercu-sión y afianzó el trabajo de denuncia de los atropellos delrégimen. En 1984 fue una de las instituciones convocan-tes a las Jornadas por la Vida para ir contra la cultura de

la muerte de la represión.La Vicaría recibió muchos premios y reconocimientos in-ternacionales, uno de los más importantes fue el que leentregó Naciones Unidas por su labor en la promociónde los derechos humanos en diciembre de 1978. Sus añosde esfuerzo están plasmados en un completo archivo quereúne el trabajo de asistencia hacia quienes eran atendi-dos por los doctores, abogados y asistentes sociales de laVicaría. Este archivo constituye una ilustración aplastan-te de la historia de las violaciones a los derechos humanosdesde el año 1973 al 1990 en Chile, constando de másde 85.000 documentos únicos, entre los que se incluyencopias de expedientes judiciales, recursos de amparo, de-nuncias internacionales, relatos de torturas, desaparicio-nes forzadas y otras violencias.La Vicaría dejó de funcionar el 31 de diciembre de 1992y su último vicario fue monseñor Sergio Valech. Sus fun-ciones fueron asumidas por la Vicaría de Pastoral Social.El 18 de agosto de 1992 se creó la Fundación de Do-cumentación y Archivo de la Vicaría de la Solidaridad,que tiene como objetivo resguardar la documentación einformación del trabajo realizado por la Vicaría de la So-lidaridad y su antecesor, el Comité de Cooperación parala Paz en Chile. La documentación que atesora ha sidodeclarada parte de la Memoria de la Humanidad por laUnesco.La serie Los archivos del Cardenal (TVN) está basadaen la historia de esta entidad. A fines de 2011 Cataloniapublicó Los Archivos del Cardenal: Casos Reales, libroeditado por Andrea Insunza y Javier Ortega que reúne in-vestigaciones periodísticas sobre los casos que inspiraronla serie.[1]

2 Funcionamiento

Su trabajo se dividió en los siguientes departamentos

• Departamento Jurídico• Departamento Laboral• Departamento Campesino• Departamento de Zonas

En sus momentos de mayor actividad llegó a tener a másde 300 trabajadores (juristas, abogados, médicos, psicó-logos, religiosos, seglares y miembros de asociaciones so-ciales de todas las confesiones).

1

Page 2: Vicaría de la Solidaridad.pdf

2 7 ENLACES EXTERNOS

Además de funciones de defensoría jurídica, creó bolsasde trabajo, comedores sociales, editó revistas de difusióny creo diversas actividades de solidaridad a nivel parro-quial.

3 Vicarios

4 Bibliografía• Precht, Cristián: En la huella del Buen Samaritano,Editorial Tiberíades, Santiago, 1998

• Gutiérrez, Juan Ignacio: La Vicaría de la Solidari-dad, Alianza Editorial, Madrid, 1986

5 Véase también• Comité Pro Paz

• Fundación de Documentación y Archivo de la Vica-ría de la Solidaridad

• Solidaridad (revista)

• Comité de Defensa de Derechos Humanos y Sindi-cales (CODEHS)

6 Referencias[1] Presentan libro 'Los Archivos del Cardenal: Casos Reales’ ,

El Mercurio digital, 15.12.2011; acceso 22.12.2011

7 Enlaces externos• Fundación Documentación y Archivo Vicaría de laSolidaridad

• Archivo Vicaría de la Solidaridad

• Fundación Solidaridad

• Vicaría de Pastoral Social y de los Trabajadores(continuadora de la labor social que realizaba la Vi-caría de la Solidaridad)

• Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1986

• Sala virtual de Memoria Chilena sobre la Vicaría(incluye una biblioteca virtual, cronologías e histo-ria)

• Página de la Unesco dedicada a la Vicaría de la So-lidaridad

• Nota sobre el fallecimiento sacerdote Juan de CastroReyes

Page 3: Vicaría de la Solidaridad.pdf

3

8 Origen del texto y las imágenes, colaboradores y licencias

8.1 Texto• Vicaría de la Solidaridad Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Vicar%C3%ADa_de_la_Solidaridad?oldid=87030680 Colaboradores:Dodo, Gmagno, Cookie, Yakoo, AlGarcia, Rakela, Yrbot, Eduardotobarlagos, Warko, Yleon, Qwertyytrewqqwerty, CEM-bot, Rafa sanz,Panchocp, Escarlati, Juanoso, Masterkenobi, Snakefang, Muro Bot, PaintBot, Caseopen, Osado, A ver, Luckas-bot, DiegoFb, Roferbia,Jkbw, Manxuc, Sfs90, TiriBOT, Ccox csc, KLBot2, MetroBot, Gusama Romero, Johnbot, Elvisor, María Cáceres H y Anónimos: 27

8.2 Imágenes

8.3 Licencia del contenido• Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0