Vía lucis

23
Via Lucis Meditación del Vía Lucis El camino de la Luz (Vía Lucis), es una oración que recorre las catorce estaciones de Cristo Triunfante, desde la Resurrección a Pentecostés, siguiendo los relatos evangélicos. Esta oración se recomienda en el tiempo Pascual, y todos los domingos del año que están estrechamente vinculados a Cristo resucitado. Ritos Iniciales Celebrante o guía: En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo. Todos: Amén. Introducción El Vía Lucis o camino de la Luz consiste en acompañar en reflexión y oración durante catorce momentos a Jesús Resucitado. La luz procede del fuego. ¿Qué hace el fuego?: ilumina, da calor y purifica. Por eso, el fuego o luz es en primer lugar símbolo de Cristo. El mismo Cristo lo dijo: “Yo soy la Luz del mundo.” (Jn 8, 12). La misma Escritura aplica a Dios el simbolismo de la luz: “Dios es Luz, en El no hay tiniebla alguna” (1Jn 1, 5); Dios “habita en una luz inaccesible” (1Tim 6, 16). El discípulo de Cristo no sólo debe dejarse iluminar por Cristo sino ser él mismo luz del mundo, iluminar el mundo con su vida. Ya lo decía el Señor: “Ustedes son la luz del mundo… brille así la luz que hay en ustedes delante de los hombres” (Mt 5, 14-16). “Los cristianos son hijos de la luz” (Ef 5, 8), por tanto “quien ama a su hermano permanece en la luz” (1Jn 2, 10). Ambientación: Para la realización del Vía Lucis, es necesario establecer un recorrido, ubicando las catorce (14) estaciones. Cada estación debe estar identificada con su respectivo número, tener un cirio o vela, así como algún signo de resurrección en la juventud venezolana (noticias de acontecimientos con jóvenes que dan luz a nuestra sociedad) De igual forma es necesario que en el lugar donde se vayan a realizar los ritos iniciales del Vía Lucis, dispongas de un Cirio Pascual, el cual recorrerá por cada una de las estaciones y Biblia para la lectura del Santo Evangelio en las correspondientes estaciones.

description

Vía lucis

Transcript of Vía lucis

Via Lucis

Meditación del Vía Lucis

El camino de la Luz (Vía Lucis), es una oración que recorre las catorce estaciones de Cristo Triunfante, desde la Resurrección a Pentecostés, siguiendo los relatos evangélicos. Esta oración se recomienda en el tiempo Pascual, y todos los domingos del año que están estrechamente vinculados a Cristo resucitado.

Ritos InicialesCelebrante o guía: En el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo.Todos: Amén.

Introducción

El Vía Lucis o camino de la Luz consiste en acompañar en reflexión y oración durante catorce momentos a Jesús Resucitado. La luz procede del fuego. ¿Qué hace el fuego?: ilumina, da calor y purifica. Por eso, el fuego o luz es en primer lugar símbolo de Cristo. El mismo Cristo lo dijo: “Yo soy la Luz del mundo.” (Jn 8, 12). La misma Escritura aplica a Dios el simbolismo de la luz: “Dios es Luz, en El no hay tiniebla alguna” (1Jn 1, 5); Dios “habita en una luz inaccesible” (1Tim 6, 16).

El discípulo de Cristo no sólo debe dejarse iluminar por Cristo sino ser él mismo luz del mundo, iluminar el mundo con su vida. Ya lo decía el Señor: “Ustedes son la luz del mundo…brille así la luz que hay en ustedes delante de los hombres” (Mt 5, 14-16). “Los cristianos son hijos de la luz” (Ef 5, 8), por tanto “quien ama a su hermano permanece en la luz” (1Jn 2, 10).

Ambientación: Para la realización

del Vía Lucis, es necesario

establecer un recorrido, ubicando las catorce (14)

estaciones. Cada estación debe

estar identificada con su respectivo número, tener un

cirio o vela, así como algún signo

de resurrección en la juventud

venezolana (noticias de

acontecimientos con jóvenes que

dan luz a nuestra sociedad)

De igual forma es necesario que en el lugar donde se

vayan a realizar los ritos iniciales

del Vía Lucis, dispongas de un Cirio Pascual, el

cual recorrerá por cada una de

las estaciones y Biblia para la

lectura del Santo Evangelio en las

correspondientes estaciones.

Dispongamos el corazón para vivir a plenitud este camino de resurrección y vida.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Mt. 20, 1-7

Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Dios todopoderoso, que resucitaste a Cristo con la fuerza del Espíritu Santo, dale a tus fieles discípulos misioneros la gracia de resucitar también con Él. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Jn. 20, 10-18 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Señor, que tu misericordia llegue a todos los que se arrepienten de sus pecados. Acepta nuestro corazón contrito, más que nuestros sacrificios. Tú que vives y reina por los siglos de los siglos. Amén.

1º ESTACIÓNJESÚS VIVE ¡HA RESUCITADO!

2º ESTACIÓN JESÚS SE ENCUENTRA CON MARÍA MAGDALENA

Via Lucis

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Mt. 28, 8-10 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Dios Todopoderoso, has querido que la presencia de la mujer en la historia de la salvación, haz que en el mundo no haya más discriminación por razas, sexo o condición social. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Mt. 28, 11-15 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Oh Dios que nos has dado en María una madre, haz que todas las madres del mundo puedan encontrar el consuelo de Jesús, sobre toda aquellas marginadas y empobrecidas por la cultura de la muerte. Amén.

3º ESTACIÓN:JESÚS SE LES

APARECE A LAS MUJERES

4º ESTACIÓNLOS SOLDADOS CUSTODIAN EL SEPULCRO DE

JESÚS

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Jn. 20, 3-10 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Señor Jesucristo, dador de la plenitud en la vida, haz que nuestra existencia dé frutos para la eternidad. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Lc. 24, 36-43 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: La fe es poco en nosotros Señor, acreciéntala y haz que nuestra vida sea semilla eterna como levadura en la masa. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

5º ESTACIÓNPEDRO Y JUAN CONTEMPLAN EL SEPULCRO VACIO

6º ESTACIÓNJESÚS EN EL SENACULO MUESTRA SUS LLAGAS A LOS DISCIPULOS

7º ESTACIÓN JESÚS EN EL CAMINO DE EMAUS

Via Lucis

Lector: Lc. 24, 13-32 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Te reconocemos Señor en la fracción del pan, haz que también te veamos en nuestros hermanos más necesitados. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Jn. 20, 19-23 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Dios Misericordioso, perdona nuestras culpas y haz que el mundo se reconcilie contigo Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Jn. 20, 26-29 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

8º ESTACIÓNJESÚS DA A SUS

APOSTOLES EL PODER DE

PERDONAR LOS PECADOS

9º ESTACIÓN:JESUS

FORTALECE LA FE DE TOMAS

Oración: Haz Señor que en nuestras comunidades parroquiales, reine el espíritu misionero y acreciente la comunión entre todos. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Jn. 21, 1-6 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Señor Jesús, no permitas que las aguas torrenciales del mal sofoquen el ímpetu de nuestra fe. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Jn. 21, 15-19 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Haz Señor que nuestra vida sea una continua pesca de hombres y mujeres para tu reino. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

10º ESTACIÓNJESÚS RESUCITADO EN EL LAGO DE GALILEA

11º ESTACIÓN JESUS CONFIRMA A PEDRO EN EL AMOR

Via Lucis

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Mt. 28, 16-20

Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Señor Jesús, Misionero del Padre, haz que sintamos tu presencia en los momentos más difíciles de la misión que nos has encomendado Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

Lector: Hch. 1, 9-11 Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Haz Señor que nuestras vidas cristiana, tengan como fin último ascender contigo y estar a tu lado en la eternidad. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

Celebrante o Guía: Te adoramos, Cristo resucitado, y te bendecimos.Todos: Porque con tu Pascua diste la vida al mundo.

12º ESTACIÓNJESUS ENCARGA

LA MISION A SUS APOSTOLES

13º ESTACIÓNJESUS

ASCIENDE AL CIELO

14º ESTACIÓNLA VENIDA

DEL ESPIRITU SANTO EN

PENTECOSTES

Lector: Hch. 2, 1-4

Luego de haber escuchado el Evangelio, rezamos todos un Padrenuestro. Ave María y Gloria.

Oración: Ven Espíritu Santo y renueva los corazones de tus fieles, para que en la tierra haya un verdadero espíritu de Discípulo Misionero. Tú que vives y reinas por los siglos de los siglos. Amén.

“Queremos ser una iglesia que aprenda a orar y enseñe a orar, que nuestra oración nazca de la vida y del corazón.Queremos ser una iglesia con celebraciones vivas y participativas que animen y alimenten la fe.

Queremos vivir un nuevo Pentecostés que nos impulse a buscar a los más alejados ya los que poco y nada te conocen, para que formemos con alegría la comunidad de amor de nuestro Padre Dios.

Danos la fortaleza para poder dar testimonio de proximidad siguiendo el estilo evangelizador de Jesús, que entraña cercanía afectuosa, escucha, humildad, solidaridad, compasión, dialogo, reconciliación, compromiso con la justicia social, capacidad de compartir, teniendo a la eucaristía como fuente y cumbre de toda nuestra actividad.

Queremos ser una iglesia en estado de misión y convertir a cada creyente en discípulo misionero.Porque la vida se alcanza y madura a medida

Al finalizar en la última estación, alrededor del Cirio Pascual, recitamos la siguiente oración (extraída de fragmentos del Documento de Aparecida)

Via Lucis

que se la entrega para dar vida a los otros.

Queremos ser una iglesia donde cada comunidad sea un centro de irradiación de la vida en Cristo, donde la venida del espíritu santo renueve nuestra alegría y nuestra esperanza.

Queremos ser discípulos misioneros dispuestos a ir “a la otra orilla”, en donde Cristo no está todavía presente.

Queremos ser una iglesia que se hace discípula y forma discípulos.

Queremos ser una iglesia donde ¡nadie quede con los brazos cruzados!, donde todos estamos invitados a participar.

Queremos ser una iglesia viva, creíble que se alimenta en la Palabra de Dios y en la eucaristía”

Propuesta Elaborada por Danny Robles

Diócesis Guarenas

abril / crecer

G.P.S

Celebrar la Pascua de resurrección como tiempo de gracia y crecimiento en la fe.Valorar el crecimiento alcanzado a través del tiempo por los miembros del grupo juvenil.Generar una reflexión personal que contribuya a la consolidación del grupo juvenil como comunidad de Discípulos de Jesucristo.

Mapa de rutas

Habiendo escuchado la realidad y descubierto en ella la Pasión de Jesús, es el momento de celebrar la Pascua, demostrando que crecemos con Jesús que vence a la muerte; se propone en este mes, propiciar un espacio para la co-evaluación, que permita recibir la percepción de los otros sobre el crecimiento adquirido a través del tiempo dentro del grupo, permitiendo generar una reflexión personal para transformar; además para resaltar el Tiempo Pascual, se anexa la meditación del Vía lucís o pueden usar alguna otra actividad de pascua; por ejemplo, resaltar el rezo del Regina Coelli u otros.

El tiempo de Pascua lleva a un encuentro con Cristo resucitado, como lo vivieron los primeros testigos de la resurrección. Empieza con la liturgia del Domingo de Pascua, dura cincuenta días y termina con la fiesta de Pentecostés, la gran celebración del Espíritu Santo.

La resurrección es el evento más importante de la vida cristiana: confirma que lo que hizo y dijo Jesús viene de Dios, y sus discípulos

Actitud: CRECER

Iluminación Bíblica:

“Algunas mujeres de

nuestro grupo fueron muy

temprano al sepulcro, no encontraron

su cuerpo y volvieron

hablando de una aparición

de ángeles que dicen que vive”

Lc. 24, 22-23

Tema:CRECIENDO EN LA PASCUA DEL

SEÑOR

Creciendo en la Pascua del Señor

descubren quien es Él. Antes lo veían como una persona extraordinaria, que había mostrado mucho amor y hecho milagros, pero no lo reconocían como el salvador del mundo. La experiencia de la resurrección cambia radicalmente la razón y el corazón de los discípulos, pues lleva a su plenitud la revelación de Dios.

1º Momento: Motivación

La AutopistaEl animador hace un recuento de lo vivido en el tema anterior y resalta la importancia que tiene el hecho de que Jesús resucitó y está vivo entre nosotros.

Se dará la bienvenida a los participantes en este encuentro colocando la canción (Mira lo que hizo en mi - Alfareros) resaltando la alegría del tiempo pascual para ello mientras suena la canción los participantes podrán festejar con sus compañeros haciendo uso de los pitos, matracas y otros… la finalidad de este momento es propiciar la integración de los participantes y que al mismo tiempo puedan decirle a sus compañeros “Mira lo que Jesús hizo en mi”.

Luego, tras una pausa, el animador estimula a los jóvenes a “Conectarse con el Maestro” para ello se proclamará el pasaje bíblico (Lc. 24, 22-24) en ambiente oración y reflexión, se invita a los participantes para que habiendo escuchado la buena noticia de la resurrección de Jesucristo reciten juntos el fragmento de la liturgia de las horas ¡Resucitó mi amor y mi esperanza! (Descarga Nº1)

AplicacionesDespués del caminar cuaresmal por el desierto de nuestra vida, hoy Celebramos la meta de todo cristiano: la victoria de Cristo sobre el pecado y la muerte, sobre lo que nos impide ser felices de verdad. Cristo vive para siempre y su triunfo

es nuestro triunfo.

abril / crecer

El animador cerrará este momento indicando que: “Jesús te invita a celebrar su resurrección con Él. Quiere que tengas una vida nueva y hoy es un día magnífico para dártela” leerá (Col. 3, 1- 4) para dirigir la siguiente pregunta:

¿En qué aspectos de tu vida necesitas más la vida nueva que trae Jesús? ¿Qué tan dispuesto (a) estás para recibirla? (se dará 5min para que cada quien en silencio intente responderse a sí mismo esa pregunta).

Descargas: Reproductor de CD, canción (audio) – Mira lo que hizo en mi (Alfareros), pitos, matracas, ambientación de fiesta, Biblia, fragmento de la liturgia de las horas ¡Resucitó mi amor y mi esperanza!

2º Momento: Experiencia

La AutopistaEl animador indicará que ahora es el momento de dejarnos interpelar por Dios a través de una visión responsable y objetiva de nuestros compañeros; este es el momento de nuestra co – evaluación como grupo juvenil, como comunidad cristiana discípulos de Jesucristo. Para ello se hará la proclamación de la lectura Col. 3, 5 – 17 (Comentarios sobre la lectura)

Seguidamente si el grupo es muy numeroso se formaran pequeños grupos de 4 o 5 personas para que así como en una oportunidad se sentaron a escuchar sus historias de vida ahora se sienten en círculos para escuchar a sus compañeros y su percepción sobre nuestro crecimiento dentro del grupo.

Aplicaciones Los encuentros anteriores nos han permitido conocer la realidad en la que viven los jóvenes v e n e z o l a n o s , reconocer en ellos la Pasión de Cristo; hemos podido contar nuestra historia de vida y cómo Cristo ha salido a nuestro encuentro. Es importante escuchar lo que nuestros compañeros ven, su percepción sobre nuestro crecimiento dentro del grupo. Pero esta percepción

Creciendo en la Pascua del Señor

Para este momento el animador y su equipo deben distribuirse uno para cada grupo formado de manera que puedan dirigir esta dinámica de co-evaluación; allí explicaran las siguientes instrucciones:

Todos deben estar sentado en círculo de manera que todos se puedan ver a la cara.

En el centro de cada circulo se colocará escrita en una lamina de papel bond la frase “Por encima de todo, revístanse del amor” Col. 3,14Es importante destacar que este no es una sesión de desahogo de las tensiones del grupo o equipo.

Los integrantes del grupo o equipo deben mantener un clima de serenidad; sin prejuicios o miedos, con actitudes de franqueza, objetividad, lectura desapasionada de los hechos, profundo respeto a las demás personas.

La co – evaluación se hará uno a uno, es decir se empezará con (Fulanito) y todos los que estén sentados en ese círculo con breves palabras (máximo 2min cada uno) le dirá a (Fulanito) su percepción sobre su crecimiento dentro del grupo, considerando para ello el nivel de convivencia, su participación – integración, su testimonio.

Una vez todos han comentado sobre el primer participante, continuarán con el próximo, siguiendo la misma dinámica hasta que hayan pasado todos.

la haremos desde la expresión figurativa de “Revestirse del hombre nuevo”. Esta es una imagen favorita de Pablo para recalcar que las actitudes de Cristo nos tienen que cubrir (Col. 3, 5 - 17). Esto supone despojarse del “Hombre viejo”, que no se asemeja a Cristo.Como “persona nueva” podrás contagiar a otras personas la dicha de ser tratados como hijos e hijas de Dios, especialmente en los casos en que la sociedad los trata como gente de segunda categoría. ¡Qué bello es ser tratado por otros y tratar a otros como “personas nuevas”, resucitadas con Cristo!

abril / crecer

El animador del grupo cierra este momento dando gracias a todos por su sinceridad e invitando a reconocer en sus compañeros la voz de Jesús que nos felicita por los avances y nos motiva a seguir mejorando; luego de esta actividad todos vuelven a juntarse para el siguiente momento.

Descargas: Biblia, lamina de papel bond con la frase “Por encima de todo, revístanse del amor” Col. 3,14.,

3º Momento: Profundización y discernimiento

La Autopista Este 3er momento se iniciará con el grupo completo colocando algún fondo musical que invite a la meditación, revisión personal, se puede cantar alguna canción suave sobre el Espíritu Santo, se invita a los participantes a dejar que Jesús nos mire, nos juzgue y nos ame. De modo que podamos conocer el sentido de la vida personal y grupal y así podamos dar una respuesta acorde a lo que nos pide el Evangelio: Jesús.

Una vez escuchada la canción el animador puede usar algunas preguntas de las aplicaciones de este momento para motivar un dialogo sencillo sobre la actividad del momento anterior y como ésta les permitió ver que las actitudes individuales están afectando para bien o para mal la misión del grupo.

(Escuchar 5 o 6 intervenciones)Como gesto que les ayude a interiorizar esto

Aplicaciones La juventud tiene un papel muy importante en la renovación de la Iglesia, debido a su energía, espíritu crítico, pasión por la justicia, anhelo de amor y comunidad… por tanto conviene preguntarse: ¿Cómo sería una Iglesia joven fiel a Jesús? ¿Qué tan misionera es la Iglesia hacia los jóvenes que tienen sed de Dios? ¿Qué pueden hacer ustedes para ser mejores discípulos de Jesús?Es importante identificar al grupo juvenil como Iglesia joven, por tanto lo que hemos vivido en el momento

Creciendo en la Pascua del Señor

que han descubierto al escuchar la voz de Dios, el animador invita a los participantes a acercarse a una pared donde estará pegada una lámina de papel bond con tres círculos concéntricos trazados. Se invita a que de manera voluntaria 3 o 4 de ellos dibujen en el centro símbolos o palabras que expresen su propia resurrección (quien dibuja comenta el significado); seguidamente otros 3 o 4 jóvenes plasmarán en el siguiente círculo palabras y símbolos que hayan nacido de la experiencia vivida en el encuentro del día (quien dibuja comenta el significado) y finalmente en el círculo exterior, se escribirán dos o tres acciones a realizar para llevar la alegría de la resurrección a jóvenes que anhelan una vida nueva.

Descargas: reproductor de CD, música instrumental, lámina de papel bond con tres círculos concéntricos trazados.

4º Momento: Celebración y compromiso.

La AutopistaPara finalizar este encuentro el animador invita a los participantes a concretar a modo personal el compromiso, para ello se entregará a cada uno la figura de un corazón en cartulina que por detrás tendrá un formulario que cada uno debe llenar (Ver descarga Nº 2) una vez terminado el formulario cada participante coloca su corazón en un altar preparado con alguna imagen de Jesús Resucitado y un cirio encendido; de allí tomarán una vela (Colocar música instrumental y apagar las luces)Cuando todos los participantes hayan tomado su vela se invita a que cada uno comparta

AplicacionesLa acción de Dios en la historia de la salvación ha sido manifestar con el amor, perdón, misericordia y futuro nuevo. Es por eso, que una vez realizada nuestra c o - e v a l u a c i ó n , teniendo a Jesús de Nazaret, presente en nuestras vidas, es importante concretar nuestra actuación empezando por el hacer interior,

anterior servirá como termómetro de que indicara en qué medida las actitudes individuales están afectando para bien o para mal la misión del grupo como Iglesia Joven, que tiene un compromiso evangelizador y transformador hacia sus miembros pero también hacia los jóvenes que no conocen de Cristo.

abril / crecer

una situación de oscuridad que se ilumina con Cristo resucitado y al proclamarla encienda su vela del cirio del altar.Ejemplos: Frente a la guerra, Cristo nos da la pazFrente al dolor, Cristo nos da consueloFrente al odio, Cristo nos da amorFrente a ________________, Cristo nos da _____________

Concluir diciendoFrente a la muerte, Cristo nos da vida eterna. Amén

El Testigo del Mes de abril: Beato Juan Pablo II (ver Descarga N° 3) se podrá comentar su testimonio y seguidamente se entrega a cada participante una copia de la Descarga Nº4 y cantan juntos (El Dios de la Vida), se finaliza rezando juntos el Padre Nuestro, se apagan las velas y se comparte un abrazo de felicitación por la fiesta pascual.

Descargas: Corazón de cartulina, imagen de Jesús Resucitado, un cirio, una vela para cada participante, reproductor de CD, música instrumental, copias de la canción El Dios de la Vida.

es decir, por la conversión personal, y continuando por el compromiso en las relaciones y en las

estructuras.

Propuesta elaborada por

Lcdo. Miguel García

Diócesis de Barinas

Creciendo en la Pascua del Señor

¿Qué has visto de camino María, en la mañana?A mi Señor glorioso, la tumba abandonada, los ángeles testigos, sudarios y mortaja.¡Resucito de veras mi amor y mi esperanza!Vengan a Galilea, allí el Señor aguarda; allí verán los suyos la gloria de la Pascua.Primicia de los muertos; sabemos por tu gracia que estás resucitado; la muerte en ti no manda.Rey vencedor, apiádate de la miseria humana y da a tus fieles parte de tu victoria santa.Amén.

Descarga Nº 1

CONÉCTATE CON EL

MAESTRO

¡Resucitó mi amor y mi

esperanza!

Liturgia de las horas. Tomo II.

Pág. 527

Descarga Nº 2

abril / crecer

(Cracovia, 1920 - Roma, 2005) Sacerdote polaco, de nombre Karol Wojtyla, elegido Papa en octubre de 1978 mientras ocupaba el puesto de cardenal-arzobispo de Cracovia; fue primer pontífice no italiano en más de cuatro siglos.

Era hijo de un oficial de la administración del Ejército polaco y de una maestra de escuela. De joven practicó el atletismo, el fútbol y la natación. Fue también un estudiante excelente, y presidió diversos grupos estudiantiles. Desarrolló, además, una gran pasión por el teatro, y durante algún tiempo aspiró a estudiar Literatura y convertirse en actor profesional.

Durante la ocupación nazi, compaginó sus estudios y su labor de actor, con el trabajo de obrero en una fábrica, para mantenerse y para evitar su deportación o encarcelamiento. Fue miembro activo de la UNIA, organización democrática clandestina que ayudaba a muchos judíos a encontrar refugio y escapar de la persecución nazi.

En tales circunstancias, la muerte de su padre le causó un profundo dolor. La lectura de San Juan de la Cruz, que entonces buscó como consuelo, y la heroica conducta de los curas católicos que morían en los campos de concentración nazi fueron decisivas para que decidiera seguir el camino de la fe. Mientras se recuperaba de un accidente, el futuro pontífice decidió seguir su vocación religiosa, y en 1942 comenzó sus estudios sacerdotales. Ordenado sacerdote el 1º de noviembre de 1946, amplió

Descarga No 3 Testigo del Mes

Juan Pablo II

Creciendo en la Pascua del Señor

sus estudios en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en el Pontifico Ateneo Angelicum. De regreso a Polonia, desarrolló una doble tarea, por un lado pastoral, llevada a cabo en diversas parroquias obreras de Cracovia, y por otro lado intelectual, impartiendo clases de Ética en la Universidad Católica de Lublin y en la Facultad de Teología de Cracovia.

En 1958 fue nombrado auxiliar del arzobispo de Cracovia, a quien sucedió en 1964. Ya en esa época, era un líder visible que a menudo asumía posiciones críticas contra el comunismo y los funcionarios del gobierno polaco. Durante el Concilio Vaticano II destacó por sus intervenciones sobre el esquema eclesiástico y el texto sobre la Iglesia en el mundo contemporáneo.

En 1967 el Papa Pablo VI lo nombró cardenal, y el 16 de octubre de 1978, a la edad de cincuenta y ocho años, fue elegido para suceder al papa Juan Pablo I, fallecido tras treinta y cuatro días de pontificado. De este modo, se convirtió en el primer Papa no italiano desde 1523 y en el primero procedente de un país del bloque comunista.

Desde sus primeras encíclicas, Redemptoris hominis (1979), y Dives in misericordia (1980), exaltó el papel de la Iglesia como maestra de los hombres y destacó la necesidad de una fe robusta, arraigada en el patrimonio teológico tradicional, y de una sólida moral, sin mengua de una apertura cristiana al mundo del siglo XX. Denunció la Teología de la Liberación, criticó la relajación moral y proclamó la unidad espiritual de Europa.

abril / crecer

El 13 de mayo de 1981 sufrió un grave atentado en la Plaza de San Pedro del Vaticano, donde resultó herido por los disparos del terrorista turco Mehmet AliAgca. A raíz de este suceso, el Papa tuvo que permanecer hospitalizado durante dos meses y medio. El 13 de mayo de 1982 sufrió un intento de atentado en el Santuario de Fátima durante su viaje a Portugal. Sin embargo, el pontífice continuó con su labor evangelizadora, visitando incansablemente diversos países, en especial los pueblos del Tercer Mundo (África, Asia y América del Sur).

Igualmente, siguió manteniendo contactos con numerosos líderes religiosos y políticos, destacando siempre por su carácter conservador en cuestiones sociales y por su resistencia a la modernización de la institución eclesiástica.

El pontificado de Juan Pablo II no ha estado exento de polémica. Su talante tradicional le ha llevado a sostener algunos enfoques característicos del catolicismo conservador, sobre todo en lo referente a la prohibición del aborto y los anticonceptivos, la condena del divorcio y la negativa a que las mujeres se incorporen al sacerdocio. Sin embargo, también ha sido un gran defensor de la justicia social y económica, abogando en todo momento por la mejora de las condiciones de vida en los países más pobres del mundo.

Tras un proceso de intenso deterioro físico, que le impidió cumplir en reiteradas ocasiones con sus apariciones públicas habituales en la

Creciendo en la Pascua del Señor

plaza de San Pedro, Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005. Su desaparición significó para algunos la pérdida de uno de los líderes más carismáticos de la historia contemporánea; para otros implicó la posibilidad de imaginar una Iglesia católica más acorde a la sociedad moderna. En cualquier caso, su muerte ocurrió en un momento de revisionismo en el seno de la institución, de una evaluación sobre el protagonismo que tiene en el mundo de hoy y el que pretende tener en el del futuro. Su sucesor, Benedicto XVI, anunció ese mismo año el inicio del proceso de beatificación de Juan Pablo II, que tuvo lugar el 1 de mayo de 2011.

ISomos un nuevo pueblo, soñando un mundo distinto, los que en el amor creemos, los que en el amor vivimos, llevamos este tesoro en vasijas de barro, es un mensaje del cielo y nadie podrá callarnos.IIY proclamamos, un nuevo día, porque la muerte, ha sido vencida, y anunciamos, esta Buena Noticia, hemos sido salvados, por el Dios de la vida.

CoroY en el medio de la noche encendemos una luz, en el nombre de Jesús (2)

IIISembradores del desierto, buenas nuevas anunciamos, extranjeros en un mundo que no entiende nuestro canto, y aunque a veces nos cansamos, nunca nos desalentamos, porque somos peregrinos y es el amor nuestro

Descarga Nº 4

El Dios de la Vida

abril / crecer

camino.

IVY renunciamos, a la mentira, vamos trabajando, por la justicia, y rechazamos toda idolatría, pues sólo creemos en el Dios de la vida.

CoroY en el medio de la noche encendemos una luz, en el nombre de Jesús (2)

VQue nuestro canto se escuche, más allá de las fronteras, y resuene en todo el mundo, y será una nueva tierra, es un canto de victoria, a pesar de las heridas, alzaremos nuestras voces por el triunfo de la vida.VIY cantaremos, con alegría, corazones abiertos, nuestras manos unidas, celebraremos un nuevo día, porque está entre nosotros, el Dios de la vida.

CoroY en el medio de la noche encendemos una luz, en el nombre de Jesús (2)